8
LOS TIEMPOS | COCHABAMBA | AÑO 2014 | SÁBADO | 24 DE MAYO Chuquisaca Grito Libertario Los chuquisaqueños conmemoran la primera sublevación independentista de América, que se gestó en su capital, Sucre, con la mirada puesta en los hidrocarburos para impulsar su desarrollo

Chuquisaca 205 años Grito Libertario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los chuquisaqueños conmemoran la primera sublevación independentista de América, que se gestó en su capital, Sucre, con la mirada puesta en los hidrocarburos para impulsar su desarrolloc

Citation preview

Page 1: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

Los Tiempos | CoChabamba | año 2014 | sábado | 24 de mayoChuquisaca

GritoLibertario

Los chuquisaqueños conmemoran la primera sublevación independentista de América, que se gestó en su capital, Sucre, con la mirada puesta en los hidrocarburos para impulsar su desarrollo

Page 2: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

CH

UQ

UIS

AC

A 1

80

9C

HU

QU

ISA

CA

18

09

02EspecialChuquisaca

CoChabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014

Bajo la influencia de las ideas liberales en auge en la me-tropolis colonial, tras la Re-volución Francesa, se gestó el primer levantamiento po-

pular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas hace 205 años, aun-que la declaración de independencia de Bolivia recién tuvo lugar en agosto de 1825.

El Grito Libertario de Chuquisaca (hoy, Sucre) del 25 de mayo de 1809 encendió la chispa de la emancipación en toda Lati-noamérica, hecho con el que no coinciden algunos historiadores, aunque todos reco-nocen que la revuelta de Sucre tuvo gran influencia sobre la emancipación en los países del cono sur (Chile y Argentina), tanto como el Grito Libertario de Quito del 10 de agosto del mismo año lo tuvo en Venezuela y Nueva Granada.

Se dice que el primer grito li-bertario no tuvo que ver con an-sias de libertad sino con la lealtad de esta colonia al depuesto rey es-pañol, Fernando VII, ante las am-biciones de sus rivales portugue-ses y franceses por hacerse de la corona ibérica.

En los primeros años del siglo XIX, las tropas de Napoleón habían inva-dido España y el joven Rey estaba preso. Era el momento que las colonias de Amé-rica del Sur habían estado esperando, la excusa perfecta.

Es que de acuerdo a la doctrina de la Ilustración de los propios franceses, en au-sencia del monarca el poder retornaba al pueblo. Así fue que se formaron las prime-ras juntas en España, que rápidamente se

"contagiaron" al otro lado del Atlántico. Eran juntas de auto-gobierno que aun-que leales a la co-rona española inte-graron a varios de los espíritus más librepensadores del momento, quienes vieron en la coyuntu-ra política el momen-to ideal para la eman-cipación criolla.

Manuscritos de esa época, hacen referencia a que los movi-mientos libertarios del 25 de Mayo de 1809 fueron planificados secretamente y ya en 1807, se reunían Ángel Mariano Toro, Joa-

quín Lemoine, los hermanos Zu-dáñez y otros "que alentaban se-cretamente el pensamiento de la independencia, espiando la oca-sión para hacerlo estallar". Al anoticiarse de la prisión de Fer-nando VII lanzaron pasquines "llenos del espíritu libertario que los animaba".

Entre los graduados de la Uni-versidad San Francisco Xavier,

imbuidos de las ideas que se discutían en sus corrillos tras la Revolución Francesa y la independencia norteamericana, esta-ba el abogado Jaime de Zudáñez, presti-gioso por defender a los "pobres". Su apre-samiento el 25 de mayo, encendió la re-vuelta popular que se extendería al resto de la Audiencia y acabaría mandando a la historia el dominio español.

Poca documentaciónDesafortunadamente en aquella época no se poseían archivos, es más, la conducta orgánica de los revolucionarios consistía en destruir la documentación una vez que se hubiera recibido y procesado la información, por esta razón no existen fondos o colecciones documentales con abundantes datos acerca del proceso revolucionario en Charcas y la guerra que se produjo por su causa.

En el archivo y biblioteca nacionales de Bolivia existe un fondo documental, no muy extenso, con la denominación de Emancipación. También hay documentos sobre esos hechos en los archivos de nacionales de Argentina, Perú y España.

LARGO PROCESO El historiador Estanislao Just Lleó en el libro "Comienzo de la Independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca, 1809", asegura que "La revolución de Charcas tiene una duración mayor que la que pudiera suponer los sucesos de la noche del 25 de mayo de 1809. Si tan sólo nos fijásemos en estos, prescindiendo de cuanto supone la formalidad del movimiento, nuestra visión de los hechos sería inexacta. El nuevo Gobierno que surge en la madrugada del 26, con toda su acción revolucionaria, se extiende hasta la llegada del presidente Nieto -25 de diciembre del mismo año- con la que nuevamente se vuelve a imponer el régimen anterior".

Redacción centRal

libertad¡Muera el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”, gritaba la multitud el 25 de mayo

HISTORIAEl levantamiento popular del 25 de Mayo de 1809, contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, hoy Sucre, encendió el grito libertario en todo el continente

La independencianació en Sucre

1776Separación

El Alto Perú o Real Audiencia de Charcas pasó a depender del virreinato de Buenos Aires.

MayoPreparativosA principios de mayo de 1809 las reuniones clandestinas se producían en muchas partes.

1811Retorno

En noviembre , el primer ejército argentino arribó victorioso a

Chuquisaca.

1809Motín

Los españoles se amotinaron disgustados por la autorización de Carlos V al ejército fránces.

Día 25Represión

El Presidente de la Audiencia despachó partidas armadas para arrestar a los abogados criollos.

Sala donde se proclamó la independencia de Charcas y fundó Bolivia en 1825.

CASA dE lA liBERtAd

templo construido en 1539, en una de sus torres está la "Campaña de la libertad".

SAn fRAnCiSto

Page 3: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

CH

UQ

UIS

AC

A 18

09

03 ChuquisacaEspecial

CoChabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014C

HU

QU

ISA

CA

180

9

mayoPrimer cañonazoEl historiador Joaquín Gantier dice que Fermín Cueto, un comerciante,

disparó el primer cañonazo.

PrócerRebelión

Manuel Zudañez fue uno de los más activos conjurados contra el poder

opresor de España.

"La historiografía nacionalista y regionalista desde el siglo XIX ha impedido que estas

características de la lucha por la emancipación en América sean vistas en su dimensión amplia e

integradora"

PAoLA REvILLA oRIAs

"Hubo personajes que fueron decisivos, como Lemoine,

Monteagudo y los hermanos Zudáñez que, por su participación

activa en la Revolución y su liderazgo posterior, encaminaron

el proceso hacia una posición independentista.

MARIo CAstRo

La Revolución de 25 de Mayo de 1809, en la antigua ciudad de La Plata, hoy es tema de debate y una veta inagotable de nuevas investigacionesinvestigaciones

La libertad civil, el mayor legado de 1809

Independencia y autonomía

A 205 años de la eman-cipación popular de mayo de 1809, el pro-grama político que la impulsó en

Charcas y en América, sigue vigente, dice el exdi-rector del Archivo y Biblio-teca Nacionales de Bolivia, Joaquín Loayza Valda.

Según el investigador, los objetivos que se per-s iguieron en 1809 no fueron otros que el reivin-dicado por la revolución democrática burguesa, que se cir-cunscribía básicamente a la conse-cución, primero, de la vigencia ple-na de la libertad civil; segundo, a la constitución de un Estado nacional, democrático y republicano; tercero,

el desarrollo de las fuerzas produc-tivas y, cuarto, la realización de bi-en común.

En 205 años, dice Loayza, que se produjo un proceso dialécti-co en el cual estos objetivos se cumplieron o fueron con-culcados y, eventualmente, se desarrollaron y moderni-zaron. "En la actualidad, así como en el futuro, estos le-gados heredados permane-cen y honramos bajo cual-quier circunstancia. Conti-nua la lucha en defensa de

la libertad civil y por alcanzar el bien común, así como para preser-var el Estado nacional y democráti-co", manifiesta.

Por otra parte, considera que en la transcendencia de la revolución

de Charcas se reflejan en el interés y la preo-cupación permanente de los investigadores por esos hechos.

Anota que existe interés por profundizar lo que hasta hoy se estudio, especialmente sus antecedentes filosóficos, las con-diciones económicas en Charcas, la naturaleza de las asociaciones que organizaron la revolución, la parti-cipación de las diferentes clases so-ciales en ella, el comportamiento de la Iglesia Católica en la revolución, el carácter del programa militar en la revolución charqueña.

Existe también un especial inte-rés por el estudio de los personajes conocidos y aún no conocidos que participaron en la revolución y en

la guerra de la independencia y, desde luego, por redactar sus bio-grafías.

El último aporte importante pa-ra el conocimiento de la revolu-ción en Charcas, menciona Loay-za, es el escrito en 1994 por Esta-nislao Just Lleó bajo el epígrafe de: Comienzo de la independencia en el Alto Perú. Los sucesos de Chu-quisaca, 1809.

“La autonomía revolucionaria de la Real Audiencia de Charcas hacia 1809: Cimien-tos de un Estado independiente”, es una investigación realizada por Paola Revilla Orías, que plantea una visión de conjunto del fenómeno revolucionario asumido como un proceso autonomista.Revilla Orías. miembro de la Sociedad Bo-liviana de la Historia (SBH), considera que Charcas, a diferencia de otros territorios de la época, demostró desde mayo de 1809, tener los medios necesarios para legitimar su demanda de autogestión en Sudamérica.

Los actores sociales que salieron a las calles defendieron el pronunciamiento de las autoridades locales y de los estudio-sos de la Academia Carolina frente a las novedades de España. Su postura ante los hechos es clara y contundente: Charcas reclama su derecho a la autonomía de gestión como cualquier otra provincia del Imperio y lo hace en nombre de la soberanía popular. Esto hace del pronun-ciamiento del 25 de mayo de 1809 un movimiento revolucionario, no secesio-nista o antimonarquista.

Redacción centRal

Mario Castro Torres, historia-dor y psicólogo, investiga princi-palmente el periodo tardío Colo-nial y la educación a fines del si-glo XIX. Sus trabajos históricos abordan el periodo de independen-cia en Charcas, empleando la psi-cohistoria y la filología como dis-ciplinas auxiliares.

"Justicia en tiempos turbulen-tos: El proceso para embargar bie-nes de patriotas en La Plata (1818-1819), muestra una faceta de la re-presión a los patriotas en La Plata entre 1818-1819. A pesar de que se atraviesa una fase muy encarniza-

da de la Guerra de Independencia, se sigue escrupulosamente los procedimientos judiciales y, sor-prendentemente, se aprecia que una parte de los perseguidos –con-formada por los líderes más im-portantes– “los afortunados” logra poner a salvo la mayor parte de sus bienes, al amparo de la ley y de sus influencias, mientras que otro grupo –intregrado por revolu-cionarios con menor protagonis-mo–. “los desafortunados” no lo consigue y al parecer pierde una parte significativa de cuanto po-see.

Justicia en tiempos turbulentos

"A pesar de los aportes para la historia descriptiva y la historia crítica acerca de este hecho, aún no se realizó un estudio desde la filosofía de la historia".

el movimiento de tropas durante la sublevación de mayo de 1809.

RetabLo

Page 4: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

CHU

QU

ISAC

A 1

809

CHU

QU

ISAC

A 1

809

04EspecialChuquisaca

CoChabamba | Sábado 24 de mayo, 2014

ECONOMÍA La principal fuente de ingresos de Chuquisaca en este momento proviene de la explotación de gas natural y petróleo

Hidrocarburos, en augeL a bonanza económica

resultado de la explo-tación de los hidrocar-buros en el país, tam-bién beneficia a Chu-

quisaca, uno de los principales de-partamentos productores de gas y petróleo. Este rubro se ha consti-tuido en la pr incipal ac t ividad productiva de Sucre en términos de impacto en su crecimiento, y por tanto, en sus ingresos.

Más del 90 por ciento de los pre-supuestos de la Gobernación y de la Alcaldía de Sucre, corresponde a ingresos por regalías e impues-tos a los hidrocarburos.

La agricultura, contrariamente a la producción h i d ro c a b u r í fe r a en Chuquisaca , se estancó y la actividad manu-facturera creció estimulada prin-c ipalmente por la producción de cemento, señala l a F u n d a c i ó n Milenio, en un informe elaborado sobre la economía de ese departa-mento con motivo del aniversario de su gesta libertaria.

Su principal producto de expor-tación, es el gas natural que se ex-plota en los campos del sudeste, principalmente en la región del Chaco. Durante 2013, exportó gas natural por 121,61 millones de dó-lares.

En 2013 la producción de gas na-tural registró un incremento de 45 por ciento, pasando de 46.523 mi-llones de pies cúbicos, en 2012, a 67.417 millones de pies cúbicos en 2013, según datos del Instituto Na-cional de Estadística (INE).

La producción de petróleo, en cambio, alcanzó a 1.690 miles de barriles, volumen superior en 63,6 por ciento a la registrada en 2012.

En el 2013, la producción de ce-m e n t o e n C h u q u i s a c a f u e d e 863.306 TM, volumen superior en 16,0 por ciento al logrado en 2012, cuando se registró 744.009 TM. Mientras que las ventas de este producto se incrementaron en 19,5 por ciento, de 746.401 TM en el 2012 a 891.815 TM en 2013.

Según los datos del INE, la ex-portación de minerales, específi-camente de zinc, alcanzó 6,44 mi-llones y de prendas de vestir 5,50 millones de dólares, en 2013.

Después del incremento del 84,0

VARIACIÓN DEL PIB CHUQUISAQUEÑO POR SECTOR ECONÓMICO

AÑOS 2005 - 2012

AÑOS 2005 - 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos

BoliviaChuquisacaBolivia

Chuquisaca

1.0101.182

1.363

1.651 1.6831.870

2.2372.480

696852

957

1.214 1.2071.340

1.563

1.835

2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p)

1,01,8

2,6

6,7

5,15,8

4,1

8,7

4,4 4,6

3,4

6,1

4,14,8

5,2 5,2

2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p)

8

4

88

22

85

2

5

6

5

61

5

1

99

0

Petroleo crudo y gas naturalEstablecimiento nancieros

ConstrucciónElectricidad, gas y agua

Servicios de la administración públicaindustrias manufactureras

Minerales metálicos y no metálicosTransporte, almacenamiento y comunicaciones

95,5 %11,6 %

8,5 %6,0 %4,1 %2,1 %0,5 %- 2,2 %

EVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y CHUQUISACA

OS 2005 - 2012

AÑOS 2005 - 2012BoliviaChuquisaca

70

2.2372.480

01.563

1.835

00(p) (p) 20112011(p) (p) 20122012(pp)))(p))

0

7

03 1,00

1,8,82,66

6,7

5,15,8

4,14,

8,7

4,4 4,6

3,4

6,16,1

4,144,8,

5,2 5,22

2005 20062005 2006(p)(p) 20072007(p)(p) 20082008(p)(p) 20092009(p)(p) 20102010(p) (p) 20112011(p) (p) 20122012(p)(p)

16,1

4

3

42

5

2

95 5

EVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y CHUQUISACAEVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y CHUQUISACA

INGRESOS PER CÁPITA DE BOLIVIA Y CHUQUISACA

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CHUQUISACA Y PRECIO DE EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL

Volumen (eje derecho)

Precio (Argentina)

Precio (Brasil)

$··············

····· en dólares ····························

%··············

···· en porcentaje························

1,68 1,89 1,75

3,54

5,01

5,887,28

9,33

10,91 10,38

4,966,03

7,68

9,21 8,99

u$$ /

MMB

tu

MM m

3 /dí

a

0

10

8

6

4

2

0

5

6

4

3

2

1

por ciento entre 2011 y 2012, el valor total de las exportaciones chuquisa-queñas bajó en 2013 en 57,5 por ciento. Los minerales tuvieron una contracción más pronunciada. Sólo los no tradicionales mostraron una mejora aunque no fue suficiente pa-ra contrarrestar la caída de los otros grupos ya que sólo representó el 3,6 por ciento del total exportado por el departamento, según la Fun-dación Milenio.

El ingreso per cápita chuquisa-

queño se incrementó en 2012 comparado con el 2011, en 17,4 por ciento, alcanzando a 1.835 de dó-l a r e s . "A u n q u e c i e r t a -mente no se logró reducir la brecha existente con el ingreso promedio nacio-nal", d ice la Fundación Milenio.

¿A qué se debió esta elevada tasa de crecimiento en 2012? Milenio se-ñala que fue principalmente al au-

mento de la producción del gas natural. "Los hidrocar-buros subieron en 95,5 por ciento, es decir que su va-lor casi se duplicó en un año".

"Llama la atención que el valor de las exportaciones de gas natural hubiera caí-

do dos gestiones consecutivas cuan-do el volumen producido se incre-mentó en los mismos años además que los precios se mantuvieron al-

tos. Al contrario, en el caso de la minería su crecimiento y aporte al PIB fue casi nulo el 2012, pero el crecimiento del valor de las expor-taciones fue extraordinariamente alto", resalta Milenio.

La situación laboral en Chuqui-saca es precaria, el principal mer-cado de trabajo es el familiar (67,7 por ciento), le sigue en importancia el empresarial (10,9 por ciento), se-miempresarial (10,4 por ciento) y el estatal con 9,9 por ciento.

INVERSIÓN $us 820 millones es la inversión programada por YPFB, para este año en Chuquisaca, en el rubro de hidrocarburos.

“Chuquisaca tiene mucha potencialidad y tiene un futuro promisorio, todos los estudios arrojan muy buenos indicios de existencia de recursos hidrocarburíferos”.

Carlos Villegas (YPFB)

Page 5: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

CHU

QU

ISACA 1809

05 ChuquisacaEspecial

CoChabamba | Sábado 24 de mayo, 2014CH

UQ

UISACA

1809

La principal fuente de ingresos de Chuquisaca en este momento proviene de la explotación de gas natural y petróleo

Hidrocarburos, en auge

VARIACIÓN DEL PIB CHUQUISAQUEÑO POR SECTOR ECONÓMICO

AÑOS 2005 - 2012

AÑOS 2005 - 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos

BoliviaChuquisacaBolivia

Chuquisaca

1.0101.182

1.363

1.651 1.6831.870

2.2372.480

696852

957

1.214 1.2071.340

1.563

1.835

2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p)

1,01,8

2,6

6,7

5,15,8

4,1

8,7

4,4 4,6

3,4

6,1

4,14,8

5,2 5,2

2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p)

8

4

88

22

85

2

5

6

5

61

5

1

99

0

Petroleo crudo y gas naturalEstablecimiento nancieros

ConstrucciónElectricidad, gas y agua

Servicios de la administración públicaindustrias manufactureras

Minerales metálicos y no metálicosTransporte, almacenamiento y comunicaciones

95,5 %11,6 %

8,5 %6,0 %4,1 %2,1 %0,5 %- 2,2 %

EVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y CHUQUISACA

OS 2005 - 2012

AÑOS 2005 - 2012BoliviaChuquisaca

70

2.2372.480

01.563

1.835

00(p) (p) 20112011(p) (p) 20122012(pp)))(p))

0

7

03 1,00

1,8,82,66

6,7

5,15,8

4,14,

8,7

4,4 4,6

3,4

6,16,1

4,144,8,

5,2 5,22

2005 20062005 2006(p)(p) 20072007(p)(p) 20082008(p)(p) 20092009(p)(p) 20102010(p) (p) 20112011(p) (p) 20122012(p)(p)

16,1

4

3

42

5

2

95 5

EVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y CHUQUISACAEVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y CHUQUISACA

INGRESOS PER CÁPITA DE BOLIVIA Y CHUQUISACA

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CHUQUISACA Y PRECIO DE EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL

Volumen (eje derecho)

Precio (Argentina)

Precio (Brasil)

$··············

····· en dólares ····························

%··············

···· en porcentaje························

1,68 1,89 1,75

3,54

5,01

5,887,28

9,33

10,91 10,38

4,966,03

7,68

9,21 8,99

u$$ /

MMB

tu

MM m

3 /dí

a

0

10

8

6

4

2

0

5

6

4

3

2

1

tos. Al contrario, en el caso de la minería su crecimiento y aporte al PIB fue casi nulo el 2012, pero el crecimiento del valor de las expor-taciones fue extraordinariamente alto", resalta Milenio.

La situación laboral en Chuqui-saca es precaria, el principal mer-cado de trabajo es el familiar (67,7 por ciento), le sigue en importancia el empresarial (10,9 por ciento), se-miempresarial (10,4 por ciento) y el estatal con 9,9 por ciento.

La Alcaldía de Sucre, en estos momentos, es-tá encarando proyectos sobre todo de infraes-tructura en el área de salud, educación y de-portes, además en desa-rrollo productivo agríco-la e integración vial, se-ñaló el alcalde Moisés Torres Chivé.

Según la autoridad municipal, la base eco-nómica, impulsor del desarrollo de Chuquisa-ca y Sucre, actualmente, son las regalías hi-drocarburíferas que recibe la región.

En segundo lugar, en el caso de Sucre, dijo que está su vocación turística y cultural, sin desmerecer la actividad productiva de la úni-ca fábrica de cemento asentada en la ciudad capital y de las pequeñas empresas que pro-ducen sombreros y artesanías.

También, considera que debe destacar la actividad económica que genera la presta-ción de servicios administrativos en justicia, a través de las reparticiones del Órgano Judi-cial instaladas en Sucre.

"Estamos trabajando en dotar a la pobla-ción de mayor y mejor infraestructura educa-tiva, en salud y para el turismo, en ofrecer mayores oportunidades de desarrollo a los chuquisaqueños", señaló el Alcalde.

Torres admitió que una de las falencias fun-damentales del departamento, es la infraes-tructura caminera para conectarse con el resto del país, en segundo lugar estarían los servi-cios de salud, educación y servicios básicos

ALCALDÍA DE SUCRE

La prioridad, Lo SoCiaL

Los recursos potencia-les de las áreas Huacare-ta y Azero, ubicadas en la región subandina de Chuquisaca, alcanzarían a 16,5 trillones de pies cúbicos (TCF por sus si-glas en inglés) de gas na-tural, según estimacio-nes de YPFB Corpora-ción.

“Hasta el momento hay una estimación de recursos potenciales de 13,5 TCF en Huacareta y 3 TCF en el bloque Azero. Esperemos tener resultados positivos, el descubrimiento de re-servas va a beneficiar a Chuquisaca y al país”, declaró el presidente de YPFB, Carlos Villegas, hace unos días en una conferencia en Chuqui-saca, al anotar que de confirmarse estas esti-maciones ese departamento tendrá garantiza-do un "futuro promisorio".

Ambos bloques están ubicados en la zona No Tradicional de Chuquisaca. Con el poten-cial de ambos bloques, sumados a lo que se tiene en el alineamiento estructural del Caipi-pendi, es decir, Margarita-Huacaya y el Ita-pi-Aquío en Incahuasi, Chuquisaca se converti-ría en el primer productor de gas natural.

En la exploración del área Huacareta, la compañía inglesa BG Bolivia Corporation in-vertirá $us 100 millones en los primeros cinco años, en tanto, la rusa Gazprom y la francesa Total, invertirán 130 millones en el bloque Azero en la primera fase de exploración.

YPFB, estatal petrolera

reServaS de gaS naturaL

8,4%Inflación

En 2013 la inflación de Chuquisaca fue de 8,4%, superior

al promedio nacional (6,5%), la segunda más alta del país.

GASProyección

YPFB calcula que Chuquisaca tiene un potencial de gas igual a

16,5 TCF.

Planta de explotación de gas natural Huacareta, una de las reservas de hidrocarburos más importantes de Chuquisaca.

HIDROCARBUROS

Page 6: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

CH

UQ

UIS

AC

A 1

80

9C

HU

QU

ISA

CA

18

09

06EspecialChuquisaca

CoChabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014

poblaciónAunque se mantiene en quinto lugar en crecimiento de su población entre los censos 2001-2012, está por debajo del promedio nacional y tuvo pocas mejoras en educación y servicios básicos

Chuquisaca crece a paso lento

Chuquisaca, pese a mantenerse como el quinto departamento del país más poblado, su crecimiento entre

los censos de 2001 y 2012 está por debajo del promedio nacional y ocupa el último lugar en la tasa anual de crecimiento intercensal, que fue de 0,7 por ciento.

De acuerdo a los datos del Cen-so de Población y Vivienda 2012, el departamento de Chuquisaca tiene 576,153 habitantes, lo que implicó un incremento poblacio-nal de 8,4 por ciento en compara-ción al Censo 2001. El crecimiento poblacional para toda Bolivia fue de 21,2 por ciento.

Un bajo aumento atri-buido por sus autorida-des a la migración y el poco desarrollo económi-co y productivo que ha te-nido el departamento en los últimos años, situa-ción que aseguran se re-vertirá a corto plazo.

La educación si bien presentó mejoras con una tasa de alfabetismo de 89 por ciento, en comparación al resto de los depar-tamentos se encuentra en la última posición de personas de 15 años o más que saben leer y escribir.

En 2012, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando registraron ta-sas de alfabetismo superiores al promedio nacional de 94,98 por ciento; mientras Chuquisaca, Co-chabamba, Potosí y Tarija presen-tan tasas inferiores.

Las mayores tasas de asisten-cia escolar de la población de 6 a 19 años se presentan en los de-partamentos de La Paz con 85,88 por ciento y Oruro con 85,23 por

ciento; las menores tasas se re-gistran en Pando y Chuquisaca, con 80,26 y 80,81 por ciento, res-pectivamente.

En cuanto a los servicios bási-cos curiosamente disminuyó el acceso a agua de cañería de red: mientras en 2001 el 53,9 por ciento de las familias contaba con este servicio, en 2012 la cifra cayó al 39,1 por ciento.

El acceso a energía eléctrica al-canzó el 56,6 por ciento, no sólo situándola por debajo del prome-dio nacional de 78,2 por ciento, si-no en último lugar. Finalmente la disponibilidad de servicio sanita-

rio llegó al 56,1 por ciento de las familias en el de-partamento.

Contrariamente a la di-námica que se dio en los demás departamentos, en Chuquisaca la mayoría de su población es rural, 52,2 por ciento, como su-cede en Potosí con 59,4 por ciento y Pando con

52,6 por ciento.Según área de residencia, para

el 2012, 67,3 por ciento de la pobla-ción boliviana reside en el área urbana y el restante 32,7 por cien-to en la zona rural.

En los indicadores demográfi-cos y sociales por provincias so-bresalen grandes brechas exis-tentes entre Oropeza, donde se encuentra Sucre, y las restantes regiones.

Según un último informe de la Fundación Milenio, en Chuquisa-ca hay "estancamiento económi-co" y socialmente sus principales problemas son la educación y la pobreza, cuyos indicadores son superiores al promedio nacional.

Redacción centRal

población

De los 576.153habitantes que tiene Chuquisaca, 283.112 son varones y 293.041 mujeres

El Palmar, reserva natural en el municipio de Presto.

rEsErvA nAturAl

un productor de orégano en medio de sus cultivos en tomina.

árEA rurAl

la calle del centro de la ciudad. sus edifcios conservan la arquitectura colonial.sucrE

La demanda de Capitalía Plena, reivindicada por los chuquisaqueños ante la Asamblea Constituyente, que tuvo como sede de sus deba-tes Sucre en 2006-2008, luego de lograr aglutinar a muchos sectores pasó a convertirse en un factor de polarización en-tre sus organizaciones y enti-dades, y de postergación de sus otras demandas.

El tema exacerbó senti-mientos y la separación entre el campo y la ciudad, marcan-do un ante-s y un después en la historia de ese departa-mento. Un tema ya cerrado, desde el punto de vista del Gobierno del presidente Evo Morales con la promulgación de la nueva Constitución Po-lítica del Estado en 2009, don-de se reconoce a Sucre como la capital del Estado Plurina-cional de Bolivia.

Una reivindicación históri-ca, que según el alcalde de Sucre, Moisés Torres, los su-crenses jamás renunciarán.

capitalía plena

censoPoblAción

De acuerdo al Censo 2012, Chuquisaca tiene 576.153

habitantes.

ruraldistribución

El 52,2 por ciento de la población de Chuquisaca está en el área

rural.

bajocrecimiento

Chuquisaca tiene la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal más baja

del país, de 0,7 por ciento.

Page 7: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

CH

UQ

UIS

AC

A 18

09

07 ChuquisacaEspecial

CoChabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014C

HU

QU

ISA

CA

180

9

diversidadPrehistoria e historia, culturas vivas y folklore, maravillas naturales y gastronomía forman parte del gran potencial turístico que Chuquisaca como departamento y Sucre, como su ciudad capital, encierran

Turismo,un potencial dormido

Catedral metropolitanaLa Catedral de sucre, ubicada en la plaza 25 de Mayo, fue construida durante los años 1551 y 1712. el edificio de tres naves

combina varios estilos arquitectónicos, renacen-tista, barroco y barroco mestizo.sus balcones llevan estatuas de los aposteles y evangelistas. en lo alto de la torre está un reloj fa-bricado en Londres en 1772, que aún funciona.dentro la iglesia, en la capilla, está la imagen de la virgen de Guadalupe, la patrona de sucre. Fue pintada en 1601 y todo el manto y vestimenta es-tán cubiertos de oro, diamantes, esmeraldas y perlas donadas por los fieles desde el siglo Xvi co-mo signo de fe o deseos aprobados y milagros efectuados.

1

CaStillo de la Glorietael castillo, ubicado a unos 5 kilómetros de la ciudad de sucre, es único en su estilo, es uno de los más curiosos edificios del perio-

do republicano, junta estilos góticos, manierista, barroco, rococó, neoclásico y mudéjar.Los propietarios, Francisco de argandoña y Clotil-de Urioste de argandoña recibieron el título hono-rífico de Príncipes de La Glorieta, por su labor be-néfica por el papa León Xiii, en 1898. La pareja co-mo no podía tener hijos, tuvo la idea de construir la mansión para albergar a niños huérfanos.el 27 de agosto de 1909 el Príncipe de la Glorieta falleció. el ingreso al edificio central es compartido con el Liceo Militar.

2

tarabuCo y el pujllayentre las inmensas pampas chuquisaque-ñas y cabecera de valle, se encuentra Tara-buco, donde se desarrollo la cultura tarabu-

queña en la época precolonial. en la pintoresca población, situada a dos horas de sucre, cada do-mingo se reúnen las comunidades de la región pa-ra intercambiar sus productos. se convierte en un gran mercado colorido, lleno de gente con pinto-rescas vestimentas y bellísimos atuendos tejidos al estilo del lugar.su carnaval, el Pujllay, se realiza el segundo do-mingo de marzo y es una de las festividades indí-genas más importantes de Bolivia, donde la mag-nificencia de sus trajes y sus danzas pueden ser apreciada en su máximo esplendor.

4

Cal orCk'o & parque en la ciudad de sucre se encuentra Cal Orck'o el yacimiento de huellas de dinosau-rios descubierto en 1994, es hasta ahora el

más extenso del mundo con más de 5.000 impresio-nes de dinosaurios de 332 especies que habitaban en el periodo cretácico hace 65 millones de años.a 300 metros del farallón de huellas, se encuentra el Parque Cretácico un complejo turístico que hace gala de extraordinarias réplicas paleontológicas elaboradas con el mayor rigor científico y en tama-ño real. se ha recreado un titanosaurio con 36 metros de longitud, el último de los dinosaurios gigantes, además de abelisaurios, iguanodontes, reptiles ma-rinos, anquilosaurios y otros.

3

A Chuquisaca no le faltan calificativos que resaltan su ini-gualable belleza co-lonial e importan-

cia histórica, cualidades que le han convertido en centro del tu-rismo nacional e internacional. Hoy sus autoridades, proyectan que sea la llave de su desarrollo, alternativa real para captar recur-sos económicos ante su alta de-pendencia de los ingresos por la explotación de hidrocarburos.

Pese a su potencial, todos sus atributos y condiciones favora-bles, el turismo en Chuquisaca no ha alcanzado el nivel deseable, presenta un decremento en el numero de visitan-tes extranjeros, a causa principalmente de la fal-ta de una adecuada verte-bración caminera inter-departametnal y de un aeropuerto que para ope-rar, no dependa de las va-riaciones de las condicio-nes climatológicas.

A través de siete circuitos turís-ticos, establecidos bajo criterios geográficos, cuatro dentro de la ciudad y tres que incorporan po-blaciones próximas a la capital, se ofrece a los visitantes un recorri-do por el pasado, el presente y fu-turo de Chuquisaca.

Sin duda la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, es el principal atractivo. Fue de-clarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 1991, Patrimonio Histórico y Cultural de la Huma-nidad y Ciudad Monumento de América, por ser un museo vivo de lo que fue la apoteósica vida de la aristocracia colonial espa-

ñola, en la Audiencia de Charcas.Su pasado colonial, pleno de ar-

te y religiosidad, y de inspiración de libertad americana, se refleja en sus innumerables antiguas construcciones y monumentos distribuidos en el centro de la ciu-dad, que se mantienen casi intac-tos pese al crecimiento urbano y edificaciones modernas.

Por sus iglesias, sus fastuosas residencias de la época colonial, sus calles angostas y empedradas, sus blancas fachadas, Sucre lleva a sus visitantes a un pasado de historia, de cultura, de arte, de vi-da ostentosa y tiempos de auge.

Sus museos y bibliote-cas poseen incalculables obras de gran valor bio-gráfico y etnográfico de consulta obligatoria de los historiadores.

Sin embargo, Chuqui-saca no es sólo arquitec-tura, ni iglesias con altas torres y campanarios co-loniales, ni la Atenas de

América como la llamaron por su cultura y la formación de gran-des intelectos en la Real Pontífice Universidad de San Francisco Xa-vier -la tercera universidad de América, también es prehistoria, en “Cal Orck’o” (cerro de cal) se ha descubierto el yacimiento de huellas de dinosaurios más ex-tenso del mundo, revelando parte de los secretos de estos animales que habitaron la zona hace 65 mi-llones de años.

Pero Chuquisaca, también es cultura viva y originaria, sus co-munidades conservan la esencia de sus tradiciones, de su lengua y folklore. Su riqueza natural, en sus tres pisos ecológicos, presenta vistas maravillosas.

Redacción centRal

patrimonioEn Chuquisa-ca hay 203 si-tios cataloga-dos como patri-monio urbano, arquitectónico y artístico, el 80 por ciento está en Sucre

Comida, chocolates, vinos y singanis

La gastronomía de Sucre ofrece tra-dición, variedad, sabor y aroma en sus platos, además de excelentes chocolates y dulces para satisfacer a los paladares más golosos. Y por si fuera poco, Chuquisaca es uno de los principales productores de vinos y singanis.

En cuanto a la tradición culinaria, existe una gran variedad de platos típicos, entre los que se destacan los chorizos criollos y picantes chuquisa-queños, el mondongo, la empanada y la fritanga, muy apeticidos por los visitantes.Sucre es muy conocido hace varios

años, por la calidad y exquisitez de su choco-late. Es famoso por la calidad de sus bombo-nes dentro y fuera del país.Aunque este departamento no produce nin-guno de los ingredientes que necesitan sus chocolateros, aún así es el que más chocolate vende. Cuenta con fábricas grandes, media-nas y artesanales. Cada año se realiza el Festi-val del Chocolate para promocionar sus pro-ductos y conquistar mercados, consolidando una actividad productiva. Camargo, capital de la primera sección de

la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, es productora de vinos y singa-nis desde hace más de 300 años. Esta región también es conocida por sus dul-ces de uva y tiene una rica tradición enológi-ca, al ser uno de los principales productores de vino de mesa y del extraño singani, una bebida tradicionalmente boliviana obtenida de la uva por destilación. La palabra “singa-ni” proviene de la palabra “siwingani”, com-puesta por el sustantivo “siwinga” (nombre de una planta que abunda en la zona).

Page 8: Chuquisaca 205 años Grito Libertario

CH

UQ

UIS

AC

A 1

80

9C

HU

QU

ISA

CA

18

09

08EspecialChuquisaca

CoChabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014

Chuquisaca representa el pasado, presente y futuro de Bolivia. Su capital, Sucre, fue hace 205 años epicentro del primer grito li-bertario de América, hoy sus calles empe-dradas, iglesias antiguas, casas techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, característi-cas del diseño colonial rememoran ese pa-sado histórico y se complementan con nue-vas edificaciones modernas. Sus otras povincias son parte de una re-gión única y especial dentro del territorio boliviano con una prehistoria e historia que revelan sus atractivos naturales y valo-res culturales, pero sobre todo sus culturas vivas.

Chuquisaca diversa y única

1 2 3

4

5

6 7

Área Natural de Manejo Integrado, en el municipio de Presto.

6 El palmar

Uno de los platos tìpi-cos de la cocina chuqui-saqueña.

5 mondongo

Porton de ingreso al cementerio general de la ciudad de Sucre.

4 CEmEntErio

Templo de Santo Do-mingo construido en el siglo XVI

3 dominiCos

Fue construida antes de 1700 por la Compañía de Jesús.

2 Casa dE libErtad

Manifestación folkló-rica religiosa de Tara-buco.

1 El pujllay

Esqueleto de un car-notauro, hallado en Chuquisaca.

7 musEo