26
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA La plataforma de Wikipedia como herramienta para el desarrollo de habilidades metacognitivas sobre las ciencias naturales por alumnos de bachillerato Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Claudia Irasema Balpuesta León Asesor de tesis: Dra. Susana Herrera Lima Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre, 2016

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · metacognitivas sobre las ciencias naturales por alumnos de bachillerato ... Metodología ... RESULTADOS PISA PARA MÉXICO

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo

Secretarial

15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

La plataforma de Wikipedia como herramienta para el desarrollo de habilidades

metacognitivas sobre las ciencias naturales por alumnos de bachillerato

Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Presenta

Claudia Irasema Balpuesta León

Asesor de tesis: Dra. Susana Herrera Lima

Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre, 2016

Í n d i c e

Resumen ................................................................................................................................. 1

Introducción (intereses) ......................................................................................................... 1

Planteamiento del problema .................................................................................................. 2

Pregunta de investigación ............................................................................................... 3

Hipótesis .......................................................................................................................... 3

Objetivo ........................................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................................ 4

Marco referencial ................................................................................................................... 6

Educación y comunicación .............................................................................................. 6

Comunicación y construcción de la cultura científica ..................................................... 8

Modos de apropiación de la ciencia y una cultura científica .......................................... 9

Prácticas de aprendizaje y modelos de comunicación ................................................. 11

Metacognición y el constructivismo social ................................................................... 15

Wikipedia como herramienta de trabajo colaborativo ................................................. 17

Metodología ......................................................................................................................... 19

Cronograma .......................................................................................................................... 19

Bibliografía ............................................................................................................................ 20

1

Resumen

Este trabajo busca conocer cuál sería el potencial de Wikipedia como una herramienta de

trabajo colaborativo en las prácticas de aprendizaje de estudiantes de bachillerato,

específicamente aquellos inscritos en el Programa de Bachillerato General por

Competencias de la Universidad de Guadalajara, quienes cursan unidades de aprendizaje

de biología. Esto, en el marco de una sociedad que ha sido tocada en todas sus esferas por

la presencia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), transformando

las dinámicas comunicativas interpersonales y las prácticas de enseñanza-aprendizaje.

Se analizan las relaciones entre los campos de la comunicación de la ciencia, la

educación y las tecnologías de la información y de la comunicación, desde uno de los

espacios en los que convergen: la educación. Al considerar el modelo de educación

presencial escolarizada como un modo de apropiación de la ciencia, donde los docentes de

las ciencias naturales buscan comunicar contenidos científicos; los comunicadores de la

ciencia fungen como mediadores de significados entre los campos productores de

conocimiento científico y sujetos socialmente situados; y las tecnologías de la comunicación

han transformado los paradigmas comunicativos generando ecosistemas de comunicación

complejos, cambios a los cuales el sistema educativo no ha sido ajeno.

Se propone como objeto de estudio a Wikipedia, por ser uno de los sitios más

consultados y relacionados con procesos de aprendizaje, y que por su naturaleza se

considera un espacio prometedor para el desarrollo de un aprendizaje metacognitivo,

particularmente sobre contenidos de las ciencias naturales.

1

Introducción (intereses)

Mi trayectoria en la docencia a nivel bachillerato y mi inclinación por las ciencias naturales

han sido razones que orientan la construcción de este proyecto de investigación. Trabajar

con adolescentes y ser parte de su formación académica en el área de ciencias naturales,

ha sido para mí una manera de contribuir en la alfabetización científica.

En la actualidad, los procesos de enseñanza aprendizaje se han visto influenciados

por la inclusión de las tecnologías de la información, especialmente el internet, un recurso

importante para la adquisición de la información, y en dicha actividad de búsqueda de

información resalta Wikipedia como uno de los sitios más consultados, pues recibe 31

millones de visitas al día (374 por segundo)1.

Por lo anterior, el tema que pretendo abordar es: cómo el uso del sitio Wikipedia

podría ser una herramienta que abone a la construcción de conocimiento en las prácticas

académicas de los adolescentes, específicamente en temas de las ciencias naturales.

1 Estos datos fueron obtenidos de https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Estad%C3%ADsticas, sin embargo hay artículos que se citan más adelante en este protocolo que ubican a Wikipedia como el séptimo sitio más consultado (Ricaurte-Quijano y Carli, 2016)

2

Planteamiento del problema

En mi práctica docente en la educación media superior de la Universidad de Guadalajara,

he participado en espacios de trabajo académico en los cuales se ha sugerido a los

profesores que soliciten a los alumnos descartar el uso de Wikipedia en los procesos de

indagación de información en la elaboración de sus tareas académicas, por considerarla no

apropiada para el desarrollo de los contenidos y competencias de los programas de

estudio2. En su lugar, se hace énfasis en sugerir otros sitios que las Academias hayan

consensuado como confiables y pertinentes para el desarrollo de los contenidos de sus

programas. Particularmente en el la Academia de Biología de la Escuela Preparatoria N°9

continua siendo un tabú el uso de esta herramienta, por lo que no se incluye como uno de

los sitios web sugeridos por los docentes dentro de la planeación académica de sus cursos.

Sin embargo, esta postura de los docentes, particularmente de las ciencias

naturales, respecto al uso de sitios confiables sobre Wikipedia como fuentes de información

no han tenido los resultados óptimos deseados, pues, como se evidencia en los exámenes

departamentales del área, no se ha logrado superar el promedio de 75 (Colegio

Departamental, Escuela Preparatoria N°9, 2016), lo cual muestra que los objetivos

deseados no alcanzan los niveles óptimos deseados.

Por otra parte, los alumnos indican dentro de la bibliografía consultada para la

elaboración de sus trabajos de indagación, el uso de Wikipedia. Este hecho se pudo

evidenciar en una entrevista etnográfica que se realizada en octubre de 20163, donde la

mayoría de los alumnos indican inclinación por este sitio. Además, algunos estudios han

sugerido que existe un cambio en esta percepción por parte de los docentes, quienes al

tener contacto con Wikipedia muestran actitudes positivas sobre su uso (Lerga y Aibar,

2015; Ricaurte-Quijano y Carli, 2016).

Por lo anterior, considero pertinente conocer cuáles son los puntos de encuentro

entre las prácticas de los alumnos al hacer uso de Wikipedia en la elaboración de sus tareas

2 Lerga y Aibar (2015) comparten, en Guía Buenas Prácticas para el Uso Docente de Wikipedia en la Universidad, que ciertas investigaciones sobre la percepción de docentes ante el uso de Wikipedia encontraron que existe un escepticismo por parte de los docentes universitarios. 3 Esta entrevista etnográfica se encuentra en el archivo personal de la autora.

3

con los discursos de docentes en relación al uso de esta plataforma en la construcción de

contenidos de las ciencias naturales desde una perspectiva metacognitiva. Así, se podría

contar con bases que permitan establecer posturas críticas sobre los potenciales de

Wikipedia como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias de este

campo del conocimiento.

Pregunta de investigación

Tomando en cuenta lo expuesto en el apartado anterior, aunado a las discusiones sobre el

uso de Wikipedia que se han puesto en el panorama educativo, surge la pregunta sobre qué

es lo que está pasando en este contexto. ¿Podría la interacción con Wikipedia favorecer el

desarrollo de esas competencias cognitivas y para la vida, como el trabajo colaborativo, en

los bachilleres? ¿Cuáles son esas interacciones que se sostienen? ¿La guía del docente en

dicha interacción podría potencializar el uso de Wikipedia? ¿Cuál es el discurso de los

docentes que restringen el uso de esta herramienta de aprendizaje? Estos

cuestionamientos me llevan a plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las mediaciones que se sostienen en los procesos de recepción alumno-

plataforma Wikipedia que podrían favorecer una metacognición sobre saberes de

ciencias naturales?

Hipótesis

La plataforma Wikipedia presenta cualidades comunicativas como la hipertextualidad y el

trabajo colaborativo que podrían generar ecosistemas de comunicación que abonen al

desarrollo de habilidades metacognitivas en alumnos de bachillerato, de tal manera que se

favorezca la construcción de conocimientos sobre temas de las ciencias naturales.

4

Objetivo

El objetivo principal de este proyecto es aportar información que nutra el panorama sobre

las prácticas académicas de los alumnos en vinculación con las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación que distinguen a la sociedad de la información, con miras

a desarrollar una metacognición respecto a competencias cognitivas del área de las ciencias

naturales, así como competencias digitales, valores y actitudes que les habilite para

participar y en la sociedad.

Justi f icación

Hablar de sociedades del conocimiento refiere a la necesidad de vincular sociedad y

universidad para impulsar la investigación y la innovación y de una valoración del

conocimiento científico como capital central en la cultura de las sociedades modernas, esto

ha sido tema de interés para los países que conforman la OCDE, los cuales han destacado la

importancia de que el público esté informado sobre temas científicos para su participación

en debates sociales y en la evaluación de las implicaciones de los avances científicos y

tecnológicos (López y Cámara, 2009; OEI, 2010; UNESCO, 2005).

La evaluación del Programa para la Evaluación Internacional de los estudiantes

(PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), que pretende evaluar la apropiación de contenidos científicos de

jóvenes de 15 años que han finalizado la educación básica obligatoria, por considerarlos

conocimientos necesarios para enfrentar los retos de la sociedad actual altamente

permeada por la ciencia y tecnología. Estas aptitudes para la ciencia son definidas por PISA

en términos de la capacidad de emplear el conocimiento científico en la identificación de

preguntas y elaborar conclusiones basadas en evidencias, las cuales apoyarán a los sujetos

en la toma de decisiones sobre temas de dicha área en su vida cotidiana. Los resultados

que arrojan son un indicador de las deficiencias de la educación en México, las cuales el

Gobierno mexicano ha buscado subsanar a lo largo de diversas reformas educativas. Entre

dichas la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en el 2008.

5

RESULTADOS PISA PARA MÉXICO EN EL ÁREA DE CIENCIAS

Año Puntaje Nivel 2003 422 Bajo 2006 410 Bajo 2009 416 Bajo 2012 425 Bajo

Tabla 1. Los resultados de la prueba PISA se evalúan bajo la siguiente escala: 750 puntos para nivel alto, 570 para nivel medio y 380 para nivel bajo. Fuente www.oecd.org

La RIEMS tiene como objetivo establecer el Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB),

para ello plantea como eje central es el Marco Curricular Común, en el cual se establecen

la competencias (generales, básicas y extendidas) como base de los planes de estudio a

nivel nacional y adecuadas al contexto de cada subsistema o institución. Esta reforma en

los planes de estudio pretende ofrecer a los jóvenes contribuir a su crecimiento como

individuos a través del desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse

adecuadamente como miembros de una sociedad o sociedades del conocimiento (DOF,

2008).

La Escuela Preparatoria N° 9 de la Universidad de Guadalajara se encuentra evaluada

en el nivel I del Sistema Nacional de Bachilleratos, esto muestra su compromiso con dicho

proyecto naciente de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuya

propuesta educativa se basa en el constructivismo y considera tres componentes

formativos: formación básica, propedéutica y profesional. En el componente de formación

básica se incluye el desarrollo de competencias comunicativas, para el pensamiento crítico

y para el trabajo colaborativo, así como el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación.

Por esta razón, considero que realizar un acercamiento en el marco de esta

propuesta de investigación podría brindar la construcción de un panorama en relación de

los alcances de la inclusión de Wikipedia como parte de sus objetivos de desarrollar

competencias de las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica

docente, especialmente en las áreas del conocimiento de las ciencias naturales, pues

apuesto a que mejorar los modos de apropiación de la ciencia en los estudiantes en la

6

enseñanza escolarizada favorecerá en su momento a la construcción de una cultura

científica.

Además, este acercamiento podría ofrecer información sobre las dinámicas

comunicativas que sostienen con la plataforma digital de Wikipedia, donde en un inicio

podríamos considerar que se trata de una interacción alumno-wikipedia-alumno, sin

embargo, tendríamos que estar abiertos a reconocer una mayor complejidad comunicativa

resultante de la evolución de las tecnologías digitales para la comunicación.

Marco referencial

Este proyecto busca vincular los campos de educación y de la comunicación, al reconocerlos

como espacios que encaminan hacia las promesas planteadas por las sociedades del

conocimiento, donde la construcción de una cultura científica es primordial. El modelo de

la sociedad de la información y el de las sociedades del conocimiento posicionan a la

educación y el acceso a los intercambios comunicativos como los pilares que han de sentar

las bases para su desarrollo, pues en ambos contextos la transformación de las dinámicas

de producción del conocimiento y comunicación, la adaptación de los medios a estos

cambios en sus formas de transmisión de los conocimientos, el uso de la información y la

comunicación a distancia, ponen en juego la competitividad, la identidad y la participación

ciudadana (Hopenhayn, 2003).

Educación y comunicación

La educación institucionalizada, como uno de los productos de la modernidad, trae consigo

la promesa de favorecer el crecimiento de las oportunidades laborales, del ejercicio

ciudadano y el de la autonomía personal (Quiroz, 2004). Toda educación tiene como fin la

apropiación de conocimiento, pues no solo busca transmitir contenidos cognitivos, sino que

también tiene como objetivo el desarrollo de habilidades y actitudes básicas para el uso de

ese conocimiento en una sociedad donde la ciencia y la tecnología tienen un rol central, una

sociedad del conocimiento (Godin y Gingras, 2000; Ricaurte-Quijano y Carli, 2016).

7

Desde este planteamiento se resalta la importancia del papel mediador de la

educación para dar sentido a estos nuevos procesos educativos que han sido tocados por

la inclusión de las TIC. Las dinámicas comunicativas producto de la creación de las nuevas

tecnologías han generado dinámicas sociales que exigen de atención en dichos procesos en

los cuales se ponen en juego luchas de las identidades por un reconocimiento y de sentido,

estas nuevas tecnologías tienen una razón comunicativa como mediadoras de nuevos

modelos de sociedad (Martín Barbero, 2010); como pueden ser las llamadas sociedad de la

información y las sociedades del conocimiento.

La vinculación entre los campos de educación y comunicación entrelaza sus fines

particulares. Comunicar, desde su dimensión praxeológica, se concibe como una disciplina

práctica, se puede concebir como un proceso social de producción de sentido bajo una

doble hermenéutica (Fuentes, 2015). Por su parte, la educación tiene dentro de sus tareas

la ampliación del conocimiento por parte de los sujetos, se trata de un modo de apropiación

de conocimientos, de cultura y formación ciudadana, con la finalidad de habilitar a los

individuos de la sociedad para amplificar sus oportunidades, autonomía personal y

participación plena como ciudadanos (Hernández, 1996; Hopenhayn, 2003; Quiroz, 2004).

Entendiendo los procesos de enseñanza-aprendizaje que se incluyen dentro de la

perspectiva constructivista, la educación busca la re-construcción de significados por parte

de los sujetos, quienes han de reconstruir significados internalizados ante la presencia de

nuevos significados representados por los contenidos que se buscan comunicar

(Mazzarella, 2008; , 2008; Hernández, 2007; Hernández, 2008 ).

Además, estas áreas convergen en los sistemas de innovación en la industria y la

sociedad, en los procesos de educación tecnológica, extra-áulica e informal (Herrera, 2002;

Van der Sanden y De Vries, 2016). Otra razón por la cual estos campos interdisciplinarios

convergen en líneas de investigación, es en virtud del efecto que las tecnologías de la

información y comunicación han tenido en las prácticas de enseñanza-aprendizaje

(Hernández, 2007; Herrera, 2002; Ricaurte-Quijano y Carli, 2016; Tessier 2014).

8

El vincular estos campos en la investigación, resulta un desafío, pues empatar los

conceptos y teorías que caracterizan cada una de estas áreas disciplinarias no es tarea fácil,

aunque en la práctica es clara su intersección, pues ya lo declaran así Van der Sanden y De

Vries (2016) cuando comentan en la introducción del libro Science and Technology

Education and Communication quienes resaltan que para construir puentes entre estos

campos es necesario conocer las perspectivas individuales de cada uno.

Comunicación y construcción de la cultura científ ica

Es posible establecer que no hay una sola acepción del concepto “comunicación”, es sabido

que el concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo, construido en relación a estructuras

sociales contextuales, pues es una práctica social, una necesidad del ser humano, donde se

articula lo subjetivo y lo intersubjetivo en la producción social de sentido sobre el sentido

ya producido (Carey, 1989; Fuentes, 2015; Peters, 1999). Entre las diferentes concepciones

de comunicación con las que me he encontrado es la de Carey, el que me parece integrar el

mayor número de concepciones e indica el alcance de este fenómeno, la cual dice: “la

comunicación es un proceso simbólico donde se produce la realidad, se sustenta, se repara

y se transforma” (Fuentes, 2015). En esta definición se lee que la comunicación ha dejado

ya no solo puede concebirse como medio de transmisión unidireccional (emisor-receptor)

o bidireccional (emisor-receptor-emisor) de la información para incluirse como un ritual que

involucra siempre algo más que transmitir información, la comunicación es una práctica

social que construye y sostiene a la sociedad a través del tiempo (Carey, 1989). Este proceso

simbólico de producción de sentido de los mensajes involucra procesos subjetivos e

intersubjetivos en la interpretación de un sentido previamente construido y el contexto.

Esta producción de sentido ocurre en el marco de la vida cotidiana, donde ya existe

un sistema de creencias establecido y se llevan a cabo reproducciones sociales dentro

sistemas particulares, que forman parte del ciclo de la reproducción a la producción, se

observa en este marco un conjunto de actividades (socialización) que caracterizan esta

reproducción (Barcenas, 2010). La forma en que el sujeto produce significado a partir de la

información científica, es decir reproduce en él lo que ya fue producido, está influenciado

9

por elementos internos y externos, y esta reproducción dará a lugar a la producción de una

cultura científica. La vida cotidiana es donde el sujeto puede generar su capacidad de

agencia y el espacio en el que se conforma la cultura (Galindo y Hernández, 2007).

Comprender el proceso de producción de sentido, de significación, que vive el

adolescente tiene la intención de plantear estrategias que apoyen a los alumnos a

seleccionar las fuentes de información identificando aquellas que sean más efectivas para

la construcción de conocimiento científicamente correcto. El adolescente como agente del

proceso de comunicación y en la construcción de sociedad, al conformar una cultura

científica podrá evaluar de forma crítica y propositiva conocimientos relacionados con los

conocimientos científicos previamente apropiados, y de esta manera le será posible

participar activamente en la sociedad de la información y ser agente en la cimentación de

una sociedad del conocimiento.

Modos de apropiación de la ciencia y una cultura científ ica

La cultura científica no tiene una acepción univoca, pero entre las distintas voces se puede

tener como punto de encuentro que hablar de cultura científica refiere a un cuerpo

delimitado y concreto de creencias y prácticas integradas en un marco cognitivo, un proceso

activo bidireccional de semiosis, donde se articula la confianza y las actitudes en un

contexto social para la construcción de conocimiento o apropiación de éste, teniendo como

resultado cambios en el sistema de creencias y actitudes (Mora-Moreno, 2012; López y

Cámara, 2009).

La propuesta de Godin y Gingras (2000) se trata de un modelo distinto al de dos

etapas, en el cual la cultura y la ciencia y la tecnología se encuentran en campos separados,

aunque permite su contacto gracias a los divulgadores y comunicadores científicos. Su

propuesta se considera multidimensional, donde la ciencia es parte de la cultura en sí, pues

la concibe como un fenómeno social basado en los esfuerzos colectivos, por lo que debe

incluirse como una forma de organización social de la cultura.

10

Los modos de apropiación de la cultura científica que están a disposición de la

sociedad incluyen tres modos: el modo aprendizaje, modo implicación y modo socio-

organizacional. El modo de aprendizaje lo desarrollaré un poco más extensivamente por su

relevancia en este proyecto, pero iniciaré con una descripción breve de los otros dos. El

modo de implicación se refiere a esos modos a partir de los cuales la sociedad se beneficia

de las habilidades de que han adquirido sus individuos para cumplir tareas que requieren

de conocimiento científico y tecnológico, por su parte, el modo socio-organizacional habla

de ese modo mediante el cual la sociedad desarrolla instituciones dedicadas a actividades

científicas y tecnológicas y su control reflexivo (ibídem).

Ahora, el modo de aprendizaje se trata de ese medio por el cual la sociedad entrena

a sus miembros y los provee con medios para desarrollar conocimiento, habilidades,

representaciones, actitudes y valores requeridos para funcionar en un ambiente permeado

por la ciencia y la tecnología. En este modo de apropiación podemos contemplar a los

canales institucionales que incluyen a las instituciones de aprendizaje y otras formas menos

formales de enseñanza (autoaprendizaje, actividades de ocio, y relaciones interpersonales

dentro del núcleo familiar o círculo social). A través de este modo de apropiación los

individuos adquieren conocimientos y comprensión del método científico, habilidades de

destreza, valores, representaciones y actitudes e intereses sobre temas de ciencia (ibídem).

Este modo de apropiación de la ciencia (Barrio, 2008; Godin y Gingras, 2000) se ha

caracterizado por seguir un modelo de déficit cognitivo-actitudinal, (Barrio, 2008; López y

Cámara, 2009). Lo cual ha limitado el desarrollo de competencias en los estudiantes que

para su participación extensamente en la sociedad, como tener conocimiento sobre las

implicaciones de la aplicación de la ciencia valorar y evaluar dichos conocimientos (López,

2005). Esta limitación de la educación escolarizada, se ha visto con posibilidades de ser

superadas gracias a la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación que

han modificado los ecosistemas de comunicación y las formas de enseñanza-aprendizaje

(Herrera, 2002; Ricaurte-Quijano y Carli, 2016).

11

Desde esta mirada, remarco que posicionar a las instituciones educativas como base

para la conformación de una cultura científica y buscar dejar atrás el modelo de déficit que

caracteriza a este modo de apropiación. Este modelo de déficit ha sido también un modelo

predominante en otros espacios de divulgación y comunicación pública de la ciencia

(Martínez-Nieto, 2014; Estrada-Díaz, 2013). Sin embargo, los nuevos ecosistemas de

comunicación dentro de la Web 2.0 (web orientada a los usuarios) ha roto ese flujo vertical

de la información, los usuarios desisten de ese papel como un recipiente pasivo de

información para convertirse tomar un papel activo como productores de contenidos

(Martínez-Nieto, 2014). Aunque en el caso de México, este avance hacia una participación

cibernética del público por conocer sobre temas científicos no ha sido notable (Estrada-

Díaz, 2013).

Este nuevo modelo de participación ciudadana o participación pública, es uno de los

ejes de la nueva propuesta del campo de la Comunicación Pública de la Ciencia, con el

objetivo de encausar la participación de los ciudadanos en distintos espacios de la vida

social, tales como la participación en debates políticos respecto a temas científicos como

una estrategia para democratizar la ciencia (Barrio, 2008; Estrada-Díaz, 2013; López, 2005;

Martínez-Nieto, 2014); las críticas que recibe este modelo residen en este mismo supuesto

planteado.

Prácticas de aprendizaje y modelos de comunicación

La evolución de los medios masivos de comunicación en la era digital, han configurado

nuevos ecosistemas comunicativos, los cuales han recreado o transgredido las rutas de

producción, diseminación y consumo del conocimiento (Ricaurte-Quijano y Carli, 2016). Las

dinámicas que sostienen los alumnos de bachillerato no pueden ser concebidas como

elementos distintos a procesos comunicativos, son parte del ecosistema de la

comunicación, desde esta perspectiva se pretende analizar los procesos comunicativos que

sostienen los alumnos con en el contexto de Wikipedia y describir cuál es el modelo que

puede explicarles. Entendiendo desde la teoría de la comunicación de la ecología de los

medios, la cual busca reinterpretar los procesos comunicativos y los modos de interrelación

12

de los medios para describir los efectos del ecosistema comunicativo en los sujetos que los

usan (Giraldo-Dávila y Maya-Franco, 2016), ya que el término ecología implica un ambiente

donde los elementos que la estructuran, el contenido y tienen un impacto en los usuarios,

interactúan de una forma simbótica y se imbrican en la naturaleza humana.

El modelo comunicativo que se pretende tomar como base para el análisis de las

interacciones alumno-Wikipedia-alumno en el contexto escolar, es el modelo de la

mediación múltiple (Orozco, 1994). Partiendo del presupuesto que toda comunicación es

una proceso mediado y para analizar los procesos de recepción en el ámbito de la academia

deben hacerse inteligibles todos los elementos que participan en dicho proceso.

En esta era donde la tecnología digital ha modificado a través de la virtualidad los

paradigmas comunicativos, dando como resultado una masificación de los intercambios, la

desagregación del conocimiento, la autonomía de los sujetos, estas dinámicas resultan en

una analogía de los rasgos de la postmodernidad y a la vez que resalta rasgos culturales en

los fines que se le da a esas TIC. En este sentido, la educación en tecnologías digitales para

lograr una mediación de los medios, para que en ese mar de inmediatez que lleva a la

amnesia pueda mantener capacidad para organizar conocimientos y ordenar las dinámicas

de aprendizaje. (Hopenhayn, 2003).

Prácticas de aprendizaje y las tecnologías de la información y de la

comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación han trastocado prácticas sociales

cotidianas, como la comunicación interpersonal y las formas de producir y difundir el

conocimiento, lo cual ha llevado a una adecuación de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, pues como ya se señaló con anterioridad: la educación es un modo para la

apropiación de la ciencia, un espacio para comunicar. Diversas investigaciones han referido

estos cambios, reseñan que existe una tendencia por la creación de programas a distancia;

(Herrera, 2002; Hernández, 2007); o bien, hacen mención sobre cómo la presencia de las

TIC en la vida social ha transformado los procesos de enseñanza-aprendizaje o de espacios

y formas de aprender que (Hernández, 2008; Kriscautzky y Ferreiro, 2014; Linn, Bell, y Hsi,

1998; Tessier, 2014; Ricaurte-Quijano, 2016).

13

En relación a estas nuevas formas de comunicar y producir y difundir conocimiento,

se ha reconocido la necesidad de educar en competencias digitales. La UNESCO, en su

informe mundial “Hacia las sociedades del conocimiento” (UNESCO, 2015), reflexiona sobre

la importancia en analizar el impacto de la esta inclusión de las TIC por parte de diversos

sectores, entre ellos el educativo, en esta reflexión conecta la importancia de generar

competencias flexibles como el aprender a aprender -uno de los objetivos de la

alfabetización digital y de la educación para toda la vida-, de tal manera que los sujetos

puedan ser capaces de discernir, movilizar y utilizar la información con que les ofrecen las

nuevas tecnologías, por ejemplo, el Internet.

En este panorama, México ha buscado adecuar el sistema educativo para cubrir esta

necesidad de nuevas competencias, tanto digitales como cognitivas. Se puede observar a

lo largo de las diversas reformas educativas que ha desarrollado desde el 2004 (DOF, 2008),

su orientación hacia la formación en competencias digitales y al desarrollo del pensamiento

crítico y aprendizaje autónomo.

Se ha hecho referencia que la inclusión de las TIC en la educación podría permitir el

desarrollo de competencias en los estudiantes para un aprendizaje autónomo y crítico,

respondiendo a las necesidades comunicativas de esta sociedad embebida por un flujo

masivo de información que se actualiza aceleradamente (Herrera, 2002; Ricaurte-Quijano y

Carli, 2016); y la configuración de una cultura científica que les habilite para participar en la

sociedad del conocimiento de una forma más justa y responsable, además que permite

limitar las brechas entre los sistemas de producción de conocimiento y la sociedad (Barrio,

2000; Ricaurte-Quijano y Carli, 2016; UNESCO, 2005).

Considerando que el aporte más impactante en los procesos comunicativos y del

mercado del conocimiento es el internet, se reconoce como el producto de mayor

incidencia en la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje al modificar los

modelos de producción y distribución del conocimiento. Razón por la cual ha sido objeto

de estudio en diversas investigaciones que lo analizan como fuente de información o

14

herramienta de aprendizaje en las distintas modalidades de educación (Kriscautzky y

Ferreiro, 2014; Linn, Bell, y Hsi, 1998; Tessier, 2014).

El aspecto más reconocido del internet es como ha modificado las relaciones entre

productores del conocimiento y los usuarios; los últimos ahora cuentan con la accesibilidad

a este recurso mediante las meta-tecnologías, las cuales dieron a lugar a los teléfonos

inteligentes (Peters, 1999). El uso del celular ha modificado las conductas de comunicación,

y el acceso móvil al internet diversificando los fines de su uso, incluyéndose su uso para la

adquisición de conocimiento científico, como se plantea en este trabajo.

Wikipedia resalta entre la oferta de sitios de consulta en la red, siendo uno de los

sitios web más populares a nivel mundial y uno de preferencia considerable como

herramienta de aprendizaje (Kriscautzky y Ferreiro, 2014; Ricaurte-Quijano y Carli, 2016).

También, se ha señalado a esta plataforma como producto de un escenario en el cual el

conocimiento es concebido como un bien común y que apuesta por una construcción de

conocimiento de forma colaborativa (Ricuarte-Quijano y Carli, 2016).

Otros estudios interesados a conocer la efectividad de las herramientas digitales en

los procesos de aprendizaje, se han orientado en evaluar desde un marco teórico de

Comunidad de Indagación, donde los elementos que la constituyen son la presencia de un

instructor, la presencia cognitiva y la presencia social (Rockinson-Szapkiw, Wendt, Wighting

y Nisbet, 2016). En esta propuesta se encontró que la presencia de un instructor que guíe

los procesos de aprendizaje tenía efectos positivos en los logros de los estudiantes, algo

similar se plantea en la educación presencial.

Esta propuesta buscará, desde la perspectiva sociocultural de la cognición y los

procesos de recepción, conocer qué conexiones transdisciplinares se pudieran establecer al

acercarnos a la práctica de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en una

modalidad presencial. Analizar las dinámicas comunicativas que sostienen los alumnos en

su interacción con Wikipedia como fuente de información y herramienta de aprendizaje

para el desarrollo de habilidades metacognitivas respecto a saberes de las ciencias

naturales, considerando la posibilidad de que la metacognición puede ser el punto de

encuentro entre la alfabetización digital y el aprendizaje significativo.

15

Metacognición y e l constructivismo social

En el marco del bachillerato general por competencias se diseñan las estrategias para el

aprendizaje desde una perspectiva constructivista social, para lograr que los alumnos

desarrollen habilidades para un aprendizaje para toda la vida (DOF, 2008), se reconoce que

esta modalidad educativa es un espacio de apropiación de los conocimientos con un fuerte

componente social (Martínez, 1999). En esta propuesta educativa se reconoce la

metacognición como la estrategia que ha de abonar al alcance de tal objetivo.

La metacognición puede ser definida como la el proceso consciente de aprender en

los sujetos, es una habilidad de aprender a aprender o cognición de la cognición (Mazzarella,

2008; Organista, 2005; Pérez, Escolano, Pascual, Lucas y Sastre, 2015). Se dice que es un

proceso consciente ya que ser consciente de los procesos propios del aprendizaje conlleva

una separación entre los saberes previos y el modelado de la realidad situada para

establecer sistemas de representación que medien ambos campos, de tal manera que se

garantice la relación y la comprensión entre el sujeto y el contexto (Organista, 2005).

A pesar de que no existe una concepción unívoca, sus diferentes acepciones

convergen en dos puntos centrales. Uno de ellos se refiere al conocimiento que tienen o

pueden tener los alumnos sobre su propio conocimiento y su sistema cognitivo; otro es la

habilidad de control y regulación de la actividad cognoscitiva. Esta se relaciona con el

aprendizaje autónomo (Pérez, Escolano, Pascual, Lucas y Sastre, 2015; Organista, 2005) y

su abordaje se puede relacionar con pues tanto Organista como Mazzarella, hacen mención

de esta conexión en términos de que los alumnos construyen sus propios conocimientos

mediados por un contexto social.

El enfoque sociocultural de los procesos cognitivos, o constructivismo social,

considera que el aprendizaje está mediado por las interacciones que se sostienen con los

integrantes del contexto social del alumno, quien no se limita a recibir información sino que

actúa sobre ese nuevo conocimiento transformándolo, reconstruyéndolo: logrando un

aprendizaje (Mazzarella, 2008). Por su parte Organista (2005) relaciona este proceso

consciente de aprender, con la relación hermenéutica de la re-construcción de sentido de

16

los signos -en este caso podemos hablar de saberes-, propuesta por el constructivismo

social, también reconocido como dialéctico.

Por otra parte, es posible conectar la metacognición, principalmente reconocida

como un aprendizaje autónomo, con el aprendizaje cooperativo, pues no son mutuamente

excluyentes. Los alumnos tienen a buscar comunicar o explicar su propio conocimiento en

el desarrollo de un aprendizaje metacognitivo (consciente y autónomo) y,

consecuentemente, se da lugar a un aprendizaje colaborativo en los espacios áulicos (Pérez

et al, 2015).

Chadwick (citado por Hernández, 2007) señala que la base teórica del

constructivismo es que “la mente esté activa durante la internalización del conocimiento y

que la observación requiere de la conclusión epistemológica”. Reinterpretando esta

declaración, podemos señalar que esa internalización es producto de la re-construcción de

sentido y que la conclusión epistemológica nos refiere a un proceso consciente de nuestros

procesos de aprendizaje.

El presente trabajo se plantea desarrollar en un escenario educativo en su

modalidad presencial, cuya programa de estudios está basado en el desarrollo de

competencias con orientaciones constructivistas (DOF, 2008). Por ello, se propone

centrarnos en el constructivismo con un enfoque social.

Además, se ha encontrado recurrentemente que investigaciones sobre la educación

es espacios virtuales, que el constructivismo social es una de las teorías educativas que

vinculan los campos de la educación y el de las tecnologías de la información y la

comunicación. Estas investigaciones han encontrado una conexión en la teoría

constructivista social, como una propuesta para responder a cuestionamientos y

contrarrestar la limitaciones de la educación en el desarrollo de competencias y la misma

educación virtual (Hernández, 2007; Hernández, 2008; Ricaurte-Quijano y Carli, 2016). Se

ha considerado que los espacios virtuales que permiten la colaboración entre sus usuarios

y la naturaleza de los mismos pueden ampliar las competencias, valores y actitudes a

desarrollar, incluyendo competencias digitales en los procesos de aprendizaje (Ricaurte-

Quijano y Carli, 2016).

17

Algunos de las investigaciones que han vinculado el campo de las tecnologías de la

información y de la comunicación han partido de supuestos de un constructivismo social en

la educación virtual (Hernández, 2007, Hernández, 2008, Ricaurte-Quijano y Carli, 2016). Se

pretende partir de este supuesto adecuándolo a un espacio de enseñanza presencial con la

inclusión de plataformas que permitan la construcción de un aprendizaje metacognitivo

sobre temas de las ciencias naturales.

Wikipedia como herramienta de trabajo colaborativo

El uso de internet en los adolescentes es algo intrínseco que, con el desarrollo tecnológico

aplicado en la comunicación, les ha sido posible llevar a una modalidad portátil a través de

los celulares inteligentes, y diversificando su uso, pues no solo les permite establecer

nuevas dinámicas comunicativas sino ejercer su derecho a la información al utilizar esta

herramienta para la obtención de conocimiento. Sin embargo, a pesar de la popularidad

del Internet como fuente de información, aún queda mucho que conocer respecto las

estructuras de los sitios web diseñados, particularmente, para la divulgación de la ciencia

(Estrada-Díaz, 2013). En la nueva era el discurso democrático en relación a las tecnologías

de la información nos llama a considerar a ésta como derecho al acceso y la

interconectividad e interacción, especialmente en las plataformas de internet (Silva de

Freitas, 2005).

Como ya se indicó con anterioridad, Wikipedia es uno de los sitios más recurridos

por los alumnos de distintos niveles educativos. Ahondaré un poco más sobre esta

herramienta para reconocer el por qué ha sido objeto de distintos estudios.

Wikipedia es un software descendiente de Nupedia que nace en enero de 2001,

como una enciclopedia libre en línea, bajo el concepto de “libre-como-en-libertad”, y de

carácter colaborativo gracias a la tecnología wiki creada que permite la participación de los

usuarios en la construcción de contenidos de forma voluntaria, siguiendo ciertas normas de

convencionalidad de acuerdo con los cinco pilares de Wikipedia, estos son:

18

Wikipedia es una enciclopedia: compendio de textos originales, así como tampoco

es un espacio para propaganda, etc.).

Neutralidad: hay que presentar la información desde un punto de vista neutral,

mediante la cita de fuentes autorizadas que se puedan verificar.

Contenido libre: todo el mundo puede colaborar y distribuir el contenido, de

acuerdo con lo establecido en las licencias de autor. Cualquier texto con el podrá

ser editado y redistribuido por la comunidad.

Etiqueta: Respetar al resto de personas que contribuyen, comparte civilizadamente,

evita ataques personales y guerra de ediciones. Actúa con buena fe, sin sabotear

Wikipedia para respaldar tus argumentos.

Normas movibles: Aunque se persigue, no se requiere la perfección. Todas las

versiones anteriores de los artículos están guardadas y son recuperables.

Esta cualidad de Wikipedia de un sitio que considera al conocimiento como un bien

común y que busca la construcción colaborativa del conocimiento, ha sido considerada

como promotora de una construcción de conocimiento bajo un modelo de desarrollo

cooperativo, lo cual se relaciona con la perspectiva del constructivismo social (Hernández,

2008, Ricaurte-Quijano y Carli, 2016). De esta manera, la idea de la educación

institucionalizada como un medio de apropiación del conocimiento bajo un modelo de

déficit, podría ser superada con el apoyo de las TIC y desde la perspectiva de

constructivismo social.

Sin embargo, los estudios hasta ahora analizados por la autora de esta propuesta,

sugieren que se analicen los potenciales de las plataformas en la construcción de

conocimiento desde una perspectiva de constructivismo social. Poco se ha hecho en el nivel

de educación media superior y con la plataforma Wikipedia, incluyendo la totalidad de sus

productos, en las prácticas de enseñanza en un modelo presencial como una estrategia para

la metacognición de saberes científicos. Otro aspecto que queda por constar es cuáles son

las dinámicas de comunicación que se sostienen en esta práctica de construcción de

conocimiento y a qué modelo de ecosistema comunicativo se pueden incluir.

19

Metodología

Se pretende realizar una investigación mixta (documental y de campo), para categorizar los

procesos de recepción de los alumnos ante la plataforma de Wikipedia, como parte de

estrategias de aprendizaje sobre temas de las ciencias naturales. A través de entrevistas

semiestructuradas y observación participante se pretende colectar información para

identificar el los referentes de mediación que conforman dicho modelo de comunicativo,

desde la perspectiva de recepción multimediada: modelo de la mediación múltiple,

propuesta por Orozco (1994). De tal manera que se puedan identificar los referentes

mediáticos individuales, las situacionales, las institucionales o relacionados con las TIC; que

se articulan en los procesos de recepción (Estrada-Díaz, 2013).

La observación participante servirá de instrumento para obtener la información que

nos permita vincular las interacciones de los referentes mediáticos que conforman el

ecosistema comunicacional planteado.

Cronograma

2017 2018

Acción Ene.-Feb

Mar.-Abr.

May.-Jun.

Jul.-Ago.

Sep.-Oct.

Nov.-Dic.

Ene.-Feb.

Mar.-Abr.

Jun.-Jul.

Ago.-Sep.

Oct.-Nov.

Construcción de estado de la cuestión

Propuesta de abordaje teórico-metodológica

Revisión epistemológica

Construcción de instrumentos

Trabajo de campo

Análisis de datos

Construcción de informe- Tesis

20

Bibl iografía

Barrio Alonso, C. (2008).La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista CTS, 10

(4), 213-225. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n10/v4n10a14.pdf

Carey, J. W. (1989). "A Cultural Approach to Communication. Communication as Culture".

En Essays on Media and Society, 13–36. New York y Londres: Routledge.

Colegio Departamental, Escuela Preparatoria N°9. (21 de octubre, 2016). Acta general de

acuerdos. Escuela Preparatoria N°9. Zapopan: UdG.

DOF (Diario Oficial de la Federación de México ), (2008, 26 de septiembre). Acuerdo

número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un

marco de diversidad. Disponible en

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/758/Acuerdo_442_Por_el_que_se

_establece_el_Sistema_Nacional_de_Bachillerato.pdf.

Estrada-Díaz, E. Y. (2013). Prácticas de comunicación pública de la ciencia en México: un

enfoque desde la recepción de los usuarios en sitios web de divulgación científica.

Tesis de maestría. Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura.

Tlaquepaque:ITESO. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/2518.

Fuentes, R. (2015). Centralidad y Marginalidad de la Comunicación y su

Estudio.Tlaquepaque: ITESO.

Galindo, R. V. y Hernández, Y. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz.

Espacios Públicos, 10 (20), 228–240. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdf.

Giraldo-Dávila, A. F. y Maya-Franco, C. M. (2016). Modelos de ecología de la

comunicación: análisis del ecosistema comunicativo. Palabra Clave, 19(3), 746-768.

DOI: 10.5294/pacla.2016.19.3.4. Recuperado de

http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.iteso.mx/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=

5f649015-986a-4d96-9c5a-f3b6b4d7b973%40sessionmgr4008&hid=4103.

Godin, B. y Gingras, Y. (2000). What is scientific and technological culture and how is it

measured? A multidimensional model. Public Understanding of Science, 9, 43-58.

Recuperado debhttp://www.archipel.uqam.ca/491/1/Sci_cult_Pub_Und_sc.PDF

Hernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural.

Nómadas, 5. Bogotá:Univesidad Central. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998005.

Hernández, S. C. (2007) El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea.

Nueva época, 7, 49-62.

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el

proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento. 5 (2),

21

26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf?.

Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos.

Reencuentro, 35, 69-74. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003507

Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la

información: una perspectiva latinoamericana. Serie Informes y Estudios Especiales.

Chile:CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7791/S03124_es.pdf?sequence

=1.

Kriscautzky, M. y Ferreiro, E. (2014). The credibility of information on the Internet: criteria

stated and criteria used by Mexican students. Educação e Pesquisa, 40 (4), 913-934

Doi: https://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014121511

Lerga, M. y Aibar, E. (2015). Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en

la Universidad. Recuperado de http://hdl.handle.net/10609/41661.

Linn, M. C.; Bell, P. y Hsi, S. (1998). Using the Internet to Enhance Student Understanding

of Science: The Knowledge Integration Environment. Interactive Learning

Environments, 6 (1-2). pp.:4-38.

López, J. A. (2005). Participación ciudadana y cultura científica. Arbor. Ciencia

pensamiento y cultura. 81 (715), 351-362. Recuperado de

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/417

López, J. A. y Cámara, M. (2009). Apropiación social de la ciencia y participación

ciudadana. En Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos

urbanos. Proyecto Estándar Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública,

Cultura Científica y Participación Ciudadana (2005-2009). Madrid: Madrid:FECYT, OEI,

RICYT. Recuperado de:

https://www.academia.edu/13067320/Apropiaci%C3%B3n_social_de_la_ciencia_y_p

articipaci%C3%B3n_ciudadana.

Martínez-Nieto, F. (2014). Blogs de ciencia: espacios de encuentro entre científicos y no

científicos en la concurrencia de expectativas sociales y oportunidades tecnológicas.

Tesis de maestría, Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque,

Jalisco: ITESO.

Martínez, M. A. (1999). Un enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la

educación. Revista Electrónica de Investigacion Educativa 1 (1). Recuperado de:

redie.uabc.mx/redie/article/download/6/9

Martín Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de

lo cultural. Signo y Pensamiento, 57, 20-34.

Mazzarella, C. (2008). Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de las TIC.

Investigación y Postgrado, 23 (2).

22

Mora-Moreno, F. F. (2012). Producción de sentido a través de las formas de comunicación

escrita de la cultura científica. La cooperación textual y su influencia sobre la

memoria. Tesis de Maestría. Maestría en Comunicación de la Ciencia y Cultura.

Tlaquepaque:ITESO. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11117/2510

Organista, P. (2005). Conciencia y Metacognición. Avances en Psicología Latinoameriana,

23, 77-89.

OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

(2010). 2O21 Metas educativas la educación que queremos para la generación de los

bicentenarios. Madrid:OEI. Recuperado de

http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm.

Orozco, G. (1994). "El comunicador frente a la recepción". En Al Rescate de los Medios.

Desafío Democrático para los Comunicadores (105-120). México:Fundación Manuel,

Buendía/Universdiad Iberoaméricana.

Pérez, A., Escolano, E., Pascual, M. T., Lucas, B. y Sastre, S. (2015). Metacognición en un

proceso de aprendizaje autónomo y cooperativo en el aula universitaria. Contextos

Educativos, 18, 95-108.

Peters, J. D. (1999). Introduction: The problem of communication. En Speaking into the Air.

A history of the idea of communication. Chicago & London: The University of Chicago

Press, 1-31.

Quiroz, M. T. (2004) "Sociedad, conocimiento, educación y comunicación". En Jóvenes e

internet. Entre el pensa y el sentir. Lima:Universidad de Lima,13-24.

Ricaurte-Quijano, P. y Carli, A. (2016) The Wiki Learning Project: Wikipedia as an Open

Learning Environment [El proyecto Wiki Learning: Wikipedia como entorno de

aprendizaje abierto]. Comunicar 49 (16), 61-69.

Rockinson-Szapkiw, A. J., Wendt, J., Wighting, M. y Nisbet, D. (2016). The Predictive

Relationship Among the Community of Inquiry Framework, Perceived Learning and

Online, and Graduate Students’ Course Grades in Online Synchronous and

Asynchronous Courses. International Review of Research in Open and Distributed

Learning, 17, (3). Recuperado de

http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.iteso.mx/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=ee1cd33

a-c214-4e28-85ed-2ad820d7525c%40sessionmgr4009&vid=2&hid=4210.

Silva de Freitas, L. (2005). La telaraña de los sentidos: el discurso de la Ciencia de la

Información sobre la actual condición de la información. Ciencias de la Información,

36(3), 13–28.

Tessier, J. T. (2014). Learning Science With Cell Phones. Journal of College Science

Teaching, 44 (2), 46–52.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

(2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: UNESCO. Recuperado de

23

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Van der Sanden, M.C.A. y De Vries, M.J. (2016) “Preface” “Introduction”. En Science and

Technology Education and Communication. Seeking Synergy. (1-6) Sense

Publishers:Rotterdam / Boston / Taipei. Recuperado de

https://www.sensepublishers.com/media/2937-science-and-technology-education-

and-communication.pdf