20
TEMA 7. LOS RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES PARA LA ATENCIÓN A ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. RECURSOS DE LA ESCUELA. RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. COLABORACIÓN ENTRE SERVICIOS ESPECÍFICOS Y SERVICIOS ORDINARIOS. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LOS RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 3.- RECURSOS DE LA ESCUELA Y EXTERNOS. 4.- COLABORACIÓN ENTRE SERVICIOS ESPECÍFICOS Y SERVICIOS ORDINARIOS. 5.- CONCLUSIONES. 6.- BIBLIOGRAFÍA. 7.- LEGISLACIÓN.

TEMA 7 P Terapeutica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema resumido.

Citation preview

Page 1: TEMA 7 P Terapeutica

TEMA 7. LOS RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES

PARA LA ATENCIÓN A ALUMNOS/AS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES. RECURSOS DE LA ESCUELA.

RECURSOS EXTERNOS A LA ESCUELA. COLABORACIÓN

ENTRE SERVICIOS ESPECÍFICOS Y SERVICIOS ORDINARIOS.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- LOS RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES PARA LA

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES.

3.- RECURSOS DE LA ESCUELA Y EXTERNOS.

4.- COLABORACIÓN ENTRE SERVICIOS ESPECÍFICOS Y SERVICIOS

ORDINARIOS.

5.- CONCLUSIONES.

6.- BIBLIOGRAFÍA.

7.- LEGISLACIÓN.

Page 2: TEMA 7 P Terapeutica

1.- INTRODUCCIÓN.

Para comenzar el desarrollo del tema haremos referencia a cómo las leyes que rigen

nuestro actual Sistema Educativo en general y concretamente el relativo a la Educación

Especial, hacen mención a los RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES:

LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO DE EDUCACIÓN. En su TÍTULO II,

CAPÍTULO I y concretamente en el artículo 72; RECURSOS:

1. Para alcanzar los fines señalados, las Administraciones educativas

dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de

profesionales cualificados, así como de los medios y materiales precisos

para la adecuada atención a este alumnado.

2. corresponde a las Administraciones educativas dotar a los Centros de los

recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado. Los

criterios para determinar estas dotaciones serán los mismos Centros

Públicos y Privados Concertados.

3. Los Centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las

adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el

alumnado la consecución de los fines establecidos.

4. Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado

y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo.

5. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras

Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro,

instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización y una mejor

incorporación de este alumnado al Centro Educativo.

R. D. 696/1995, DE 28 DE ABRIL, DE ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE

LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. En su

CAPÍTULO I, artículo 8; RECURSOS, MEDIOS Y APOYOS

COMPLEMENTARIOS:

1. El Ministerio de Educación y Ciencia dotará a los Centros Docentes con

recursos, medios y apoyos complementarios a los previstos con carácter

general, cuando el número de alumnos/as con las necesidades educativas

especiales escolarizados en ellos y la naturaleza de las mismas así lo

requiera.

2

Page 3: TEMA 7 P Terapeutica

2. Los medios personales complementarios para garantizar una educación de

calidad a los alumnos/as con necesidades educativas especiales estarán

constituidos por los maestros con las especialidades de pedagogía

terapéutica o educación especial y de audición y lenguaje que se

establezcan en las correspondientes plantillas orgánicas de los centro

docentes y de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, así

como por el personal laboral que se determine.

3. En las plantillas del Cuerpo de Maestros se incluirán los puestos de trabajo

de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje que deban existir en los

equipos de orientación educativa y psicopedagógica y en los departamentos

de orientación de los institutos de educación secundaria que escolaricen

alumnos con necesidades educativas especiales permanentes. Estos

puestos se cubrirán de acuerdo con las normas de provisión de puestos

correspondientes al Cuerpo de Maestros.

4. Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica realizarán la

evaluación psicopedagógica requerida para una adecuada escolarización

de los alumnos/as con necesidades educativas especiales, así como para el

seguimiento y apoyo de su proceso educativo.

5. El Ministerio de Educación y Ciencia proveerá a los centros del

equipamiento didáctico y de los medios técnicos precisos que aseguren el

seguimiento y la participación en todas las actividades escolares de los

alumnos/as con necesidades educativas especiales, en particular de

aquellos con discapacidades de comunicación y lenguaje, motoras y

visuales.

6. La Administración educativa favorecerá el reconocimiento y estudio de la

lengua de signos y facilitará su utilización en los centros docentes que

escolaricen alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas

a una discapacidad auditiva en grado severo o profundo. Promoverá la

formación de los profesores de apoyo y tutores de estos alumnos en el

empleo de sistemas orales y visuales de comunicación y en el dominio de la

lengua de signos.

7. La Administración educativa promoverá y facilitará la incorporación al

sistema educativo de personas adultas con discapacidades sensoriales o

motoras.

3

Page 4: TEMA 7 P Terapeutica

DECRETO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. En su CAPÍTULO VII,

concretamente artículos 32 y 33.

Artículo 32; RECURSOS PERSONALES:

1. De conformidad con el artículo 72.1 de la LOE, la Consejería con

competencias en educación dispondrá del profesorado de las

especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como

de los medios y materiales precisos para la adecuada atención al alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo.

2. De conformidad con el artículo 72.2 de la LOE, la Consejería con

competencias en educación dotará a los centros educativos de los recursos

personales necesarios para la atención educativa de este alumnado. Los

criterios para determinar estas dotaciones serán los mismos para los

Centros Públicos y Privados Concertados.

3. Son recursos personales de carácter general para la atención educativa al

alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo los

tutores y los especialistas de las áreas o materias correspondientes a las

distintas etapas educativas.

4. Son recursos personales específicos: los maestros de apoyo especialistas

en pedagogía terapéutica, los maestros de audición y lenguaje, los

maestros de apoyo al desarrollo de medidas de compensación educativa,

auxiliares técnicos educativos, fisioterapeutas, profesores de psicología y

pedagogía, profesores técnicos de servicios a la comunidad y cuantos otros

determine la Administración de la CARM.

5. Corresponde a la Consejería con competencias en educación establecer

mediante regulación específica las funciones de los distintos especialistas

que atienden a este alumnado.

Artículo 33; RECURSOS MATERIALES:

1. De acuerdo con el artículo 110.2 de la LOE, la Consejería con

competencias en educación promoverá programas para adecuar las

condiciones físicas y tecnológicas de los centros, incluido el transporte

escolar, y dotarlos de los recursos materiales y de acceso al currículo

adecuados a las necesidades del alumnado que escolariza, especialmente

en el caso de personas con discapacidad, de modo que no se conviertan en

4

Page 5: TEMA 7 P Terapeutica

factor de discriminación y garanticen una atención inclusiva y

universalmente accesible a todos los alumnos/as.

2. A estos efectos, se entiende por accesibilidad universal la condición que

deben cumplir los recursos materiales para ser comprensibles, utilizables y

practicables por todas las personas, independientemente de sus

necesidades temporales o permanentes derivadas de sus circunstancias o

condiciones personales y relacionadas con desventaja sociocultural o con

discapacidad.

3. Para ello, la Consejería con competencias en educación ampliará el

equipamiento didáctico y los medios técnicos accesibles y precisos que

aseguren la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas

de apoyo educativo. Asimismo, promoverá la disponibilidad y el uso de

nuevas tecnologías, especialmente las tecnologías de la información y las

comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y

tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad.

4. La Consejería competente en materia de educación adecuará de manera

progresiva a los centros educativos que no reúnan las condiciones de

accesibilidad exigidas por la legislación vigente en la materia.

5. Para ello, se elaborarán estudios y proyectos que supongan un avance

significativo en la puesta en marcha de medidas supresoras de barreras

arquitectónicas, así como planes para la adecuación física de los espacios

escolares y ayudas técnicas para la adaptación, en su caso a las

necesidades de los alumnos/as con discapacidad.

6. La Consejería con competencias en educación promoverá estudios,

proyectos y planes de accesibilidad, eliminación de barreras arquitectónicas

y ayudas que quedarán recogidos en el Plan regional de accesibilidad de

los centros docentes, en el que se determinarán los objetivos, criterios y

líneas de actuación para la realización de las construcciones adaptadas.

7. Conforme a lo establecido en el artículo 112.2 de la LOE, la Consejería con

competencias en educación, facilitará la relación de los centros educativos

con su entorno y la utilización por parte del centro de los recursos próximos,

tanto propios como de otras Administraciones públicas. Para ello,

establecerá planes para la captación de recursos del entorno, dinamizando

5

Page 6: TEMA 7 P Terapeutica

y optimizando su uso con objeto de mejorar la calidad de las medidas de

atención a la diversidad en los centros.

2.- LOS RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES PARA LA

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES.

2.1. RECURSOS MATERIALES . ¿Qué entendemos por “recursos materiales”? Desde un

punto de vista educativo, son aquellos instrumentos o elementos de diversa índole, que

tanto el profesorado como el alumnado utilizan en el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizajes. Podemos distinguir:

MATERIALES CURRICULARES. Cualquier documento que ayude a la

planificación y realización del currículo en los centros, habiendo sido elaborados

con esta finalidad explícita.

El referente más directo que se tiene de este tipo de materiales es el libro de

texto, no siendo el material más adecuado para la respuesta educativa a alumnos

con necesidades educativas especiales, por carácter cerrado. Sin embargo, es

cierto que las distintas editoriales tratando de favorecer la respuesta a la

diversidad, proponen en sus unidades didácticas actividades de refuerzo,

adaptación y ampliación, incluso cuadernillos concebidos para tal uso. De todas

formas el libro de texto no debe entenderse nunca como el único elemento

alrededor del cual se articule la práctica educativa.

Es necesario contar además con materiales curriculares de distintas

características (guías didácticas, ejemplos de programaciones, de adaptaciones

curriculares, libros de consulta, programas informáticos), que utilizados de forma

abierta y flexible, permitan la adaptación a las situaciones educativas concretas de

todos los alumnos/as, y entre estos a los alumnos/as con necesidades educativas

especiales.

POZUELOS y ROMERO (2002), hicieron diversas clasificaciones de estos

materiales, nosotros destacaremos la clasificación realizada en función de los

contenidos:

o Disciplinares: son aquellos que se centran en un área de conocimiento

concreta; lengua, matemáticas…

6

Page 7: TEMA 7 P Terapeutica

o Interdisciplinares: son aquellos que abordan distintas áreas de

conocimiento, es decir, son integrados.

MATERIALES DIDÁCTICOS. Conjunto de objetos e instrumentos que sirven de

apoyo al maestro/a en el proceso de enseñanza y que procuran la adquisición de

aprendizajes significativos en sus alumnos/as. Suponen una realidad muy amplia y

podemos encontrarlos de distintos tipos:

Comerciales.

De fabricación propia.

Fungibles.

De uso individual.

De uso colectivo…

Normalmente, dada la diversidad de materiales existentes en los centros, suelen

distribuirse por ciclos, así teniendo en cuenta las características psicoevolutivas del

alumnado, el ciclo cuenta con los materiales más adecuados. Posteriormente y

teniendo en cuenta su programación el maestro/a los organiza dentro del aula y

temporaliza su uso.

¿Qué tipo de consideraciones debemos tener en cuenta con respecto a

materiales y alumnos/as con necesidades educativas especiales?

1. Pues, en primer lugar, apuntar que los alumnos/as con n.e.e. no tienen por qué

precisar de materiales distintos que el resto de los alumnos/as. Son muchos los

materiales que procedentes de la Pedagogía Diferencial contribuyen al desarrollo

de las capacidades de todos los alumnos/as.

2. Seleccionaremos los materiales en base a las necesidades y características

del alumno/a con nee, persiguiendo la consecución de los objetivos detallados en

su adaptación curricular.

3. Debemos cuidar que se trate de materiales seguros (hemos de huir de materiales

tóxicos, peligrosos, ingeribles o cortantes). Procuraremos materiales sólidos que no

se rompan fácilmente, sin que por ello dejen de ser manejables y asequibles.

4. Trataremos de seleccionar materiales atractivos y estimulantes, que permitan a

nuestros alumnos/as manipular, observar, agrupar, clasificar,…

5. Los organizaremos de forma que su uso sea factible, con comodidad, y con un

alto nivel de autonomía.

7

Page 8: TEMA 7 P Terapeutica

6. En algunos casos, será preciso adaptarlos mínimamente. Por ejemplo, colocar un

asidero de plastilina especial en las piezas de un dominó supone una adaptación

mínima que pueda facilitar su uso a alumnos/as con discapacidad motora.

RECURSOS DE ACCESO AL CURRÍCULO. Son los recursos que incrementan la

accesibilidad a las situaciones de enseñanza-aprendizaje, compensando las

limitaciones que pudiera presentar en cuanto a comunicación, movilidad,

autonomía,…

COMUNICACIÓN;

Lengua de signos.

Programa de comunicación total de Benson-Schaeffer.

Sistema pictográfico de comunicación (SPC).

Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS)

Conmutadores y comunicadores…

MOVILIDAD y AUTONOMÍA;

Sillas escolares adapatadas.

Mesas adaptadas.

Pulsadores…

SENSORIALES;

Audífonos.

Equipos de frecuencia modulada.

Braille hablado…

2.2 RECURSOS PERSONALES.

MAESTRO/A ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. En un centro

ordinario sus funciones más significativos son las de asesorar, planificar, colaborar

y desarrollar las respuestas educativas necesarias para el desarrollo del proceso

de enseñanza-aprendizaje del alumno/a con necesidades educativas especiales,

en colaboración con los demás profesionales del centro que participen en dicho

proceso. Mientras que en un centro de educación especial hace las funciones de

tutor/a de un grupo de alumnos/as.

8

Page 9: TEMA 7 P Terapeutica

MAESTRO/A ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE. Incide

fundamentalmente en aquellos aspectos que están relacionados a la comunicación

y al lenguaje.

ORIENTADOR/A. Es el profesional que con la especialidad de Psicología o

Pedagogía, realiza el apoyo, asesoramiento y formación tanto del personal del

centro como con las familias. Así como la optimización de la respuesta educativa a

los alumnos/as, seguimiento y revisiones diagnósticas.

AUXILIAR TÉCNICO EDUCATIVO. Es un apoyo básico en la realización de

aquellas actividades de la vida diaria escolar que el alumno/a no puede hacer por

sí mismo, como son: aseo personal, alimentación, evacuación, desplazamientos…

Colaborará muy directamente en la programación de habilidades de autonomía

personal, higiene y alimentación.

AUXILIAR TÉCNICO SANITARIO. Encargado de responder a las necesidades

sanitarias de nuestros alumnos y alumnas en centros de educación especial.

FISIOTERAPEUTA. Es el profesional que realiza la rehabilitación física de los

alumnos/as, mediante técnicas específicas encaminadas a optimizar patrones

motores, prevenir contracturas,…asesorando además acerca de las adaptaciones

precisas en el mobiliario escolar, posturas más adecuadas, etc.

TRABAJADOR SOCIAL. Apoya y colabora en el plan de acción tutorial y en el

asesoramiento y contacto con las familias, sirviendo de mediador entre los distintos

contextos (escolar, familiar y sociocomunitario), tratando de aprovechar al máximo

los recursos existentes en la Comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida del

alumnado.

3.- RECURSOS DE LA ESCUELA Y RECURSOS EXTERNOS A LA

ESCUELA.

Con respecto a los recursos que nos podemos y debemos encontrar dentro de la

escuela para poder ofertar una respuesta educativa ajustada a las necesidades del

alumnado que en ella se escolariza, ya han sido nombrados y explicados en el apartado

anterior, eso sí es bueno tener en cuenta que no todos los recursos ni personales y ni

materiales son requeridos por todos los alumnos y alumnas y que no son iguales para un

Centro Ordinario que para un Centro de Educación Especial.

9

Page 10: TEMA 7 P Terapeutica

¿Cuáles son los recursos que nos encontramos fuera de la escuela?

SERVICIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Sus acciones están orientadas a

facilitar información, asesoramiento y coordinación de actividades en relación a la

atención a la diversidad, depende de la DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS

ESCOLARES.

EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA.

DESCRIPCIÓN. Constituyen el soporte técnico de la Orientación en las

Etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. La ORIENTACIÓN se

concibe como un elemento inherente a la propia educación, contribuyendo al

logro de una formación integral en la medida en que aporta asesoramiento y

apoyo técnico en aquellos aspectos de la educación de carácter más

personalizado.

Estos Equipos tienen carácter multidisciplinar, están organizados en

sectores por áreas geográficas, y desarrollan su labor en las Etapas de Infantil y

Primaria, y en Centros de Educación Especial.

Dependen administrativamente del Servicio de Atención a la Diversidad, y

están estructurados en tres ámbitos de organización:

1) Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Sector.

2) Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos.

3) Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención

Temprana.

Están integrados por profesionales de distintas cualificaciones

pertenecientes a los distintos cuerpos del personal docente y no docente:

Psicólogos.

Pedagogos.

Psicopedagogos.

Logopedas.

Trabajador social.

Fisioterapeutas.

ÁMBITOS DE ORGANIZACIÓN.

1) EOEP DE SECTOR. Atienden los Centros de Infantil y Primaria del

sector correspondiente. La intervención del EOEP en el Centro se

diseña y concreta en el marco de la Comisión de Coordinación

Pedagógica. Cada EOEP selecciona algunos centros, que serán de

10

Page 11: TEMA 7 P Terapeutica

atención preferente (al menos tres por orientador), teniendo en cuenta

varios aspectos:

a) La presencia de maestros/as especialistas en PT y AL

b) El número de alumnos/as con necesidades educativas

especiales.

c) La implantación de Programas de Atención a la

Diversidad.

d) Las necesidades reales del Centro.

2) EOEP ESPECÍFICOS. Desempeñan un papel de complementariedad

respecto a los otros Equipos de Orientación, a los orientadores de

Centros de Educación, y a los Departamentos de Orientación de los

IES. Su ámbito es regional, y su trabajo se dirige, fundamentalmente,

a dar una respuesta educativa de calidad al alumnado con

necesidades especiales derivadas de discapacidad sensorial (auditiva

y visual) o motora, o bien a los Centros educativos en la resolución y

mejora de la Convivencia Escolar.

3) EOEP DE ATENCIÓN TEMPRANA. Se ocupan, de manera prioritaria,

de la atención a los alumnos/as escolarizados en Escuelas Infantiles

públicas (1º ciclo de infantil). Sus actuaciones se vertebran en torno a

las tareas de prevención. De ahí que desarrollen una serie de

programas que no sólo van dirigidos a los alumnos/as escolarizados

en Escuelas Infantiles, sino a la población comprendida entre 0-3

años. Estos programas son:

A. Programa de apoyo psicopedagógico a las

Escuelas Infantiles.

B. Programa de prevención (detección y atención

temprana) para niños de alto riesgo y patologías

no evidentes.

C. Programa de atención hospitalaria a niños con

ingresos prolongados.

11

Page 12: TEMA 7 P Terapeutica

INTERVENCIONES.

Proporcionar información detallada al profesorado sobre el alumnado con

necesidades educativas especiales que se escolariza por primera vez en

el Centro, asesorando en el diseño y puesta en práctica de las

adaptaciones necesarias.

Colaborar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.

Asesorar y orientar a los profesores en la reducción y extinción de

problemas de comportamiento, y en estrategias de prevención de los

mismos.

Coordinar la atención educativa al alumnado con necesidades

especiales, en colaboración con el Equipo de Apoyo al Centro.

Asesorar en la organización y puesta en práctica de los Programas de

refuerzo educativo.

Asesorar y colaborar en el diseño y desarrollo de las adaptaciones

curriculares para los alumnos/as con necesidades educativas especiales.

Informar, apoyar y asesorar a las familias, en especial a las de los

alumnos/as con necesidades educativas especiales o sobredotación

intelectual.

Asesorar y participar en las Comisiones de Escolarización.

CENTROS DE PROFESORES Y RECURSOS. Su finalidad es la de formar al

profesorado y la mejora de la práctica educativa en los Centros Escolares. En cada

uno de los C.P.R.s existe un asesor responsable de la Educación Especial, que se

encarga del reciclaje del profesorado que trabaja con estos alumnos/as que aporta

materiales bibliográficos, informáticos o audiovisuales, y que organiza actividades

formativas sobre los temas más solicitados, dicha formación puede llevarse a cabo

en forma de cursos acerca de un tema en cuestión o en forma de seminarios de

formación que pueden desarrollarse dentro del Centro. Es en el Claustro de

profesores donde debe elegirse un representante del CPR.

ASOCIACIONES ESPECIALIZADAS EN LOS DISTINTOS DÉFICITS. Deberán

asesorar al profesorado y a la familia, acerca de las distintas discapacidades, las

ayudas técnicas precisas, los materiales más recomendables, apoyando

directamente al alumnado, fuera o dentro del Centro, (es cada vez más frecuente el

apoyo a alumnos con TGD dentro del aula por parte de sus asesores de

ASTRADE, la intervención de Técnicos en Rehabilitaciones Básicas a cargo de la

12

Page 13: TEMA 7 P Terapeutica

ONCE y la asistencia a asociaciones como ASSIDO, ASTUS, ASTRAPACE…en

horario escolar.

4.- COLABORACIÓN ENTRE SERVICIOS ESPECÍFICOS Y SERVICIOS

ORDINARIOS.

En primer lugar aclararemos que cuando hacemos referencia a los SERVICIOS

ORDINARIOS, entendemos éstos como los recursos personales propios de la escuela,

mientras que los SERVICIOS ESPECÍFICOS, son aquellos que consideramos externos a

la misma.

Alrededor de cada alumno/a con necesidades educativas especiales, nos encontramos

con un gran equipo de profesionales, pudiendo tomar parte o no del equipo docente del

Centro, y que deben tomar decisiones conjuntas en el marco de un trabajo cooperativo,

con el fin de mostrar coherencia, dar seguridad, eliminar ansiedades y evitar confusión en

la toma de competencias y responsabilidades.

Por todo ello es muy importante que exista una estrecha relación entre todos los

profesionales, ¿qué tipo de colaboraciones deben darse?

Coordinación estrecha entre el tutor/a, el Equipo de Apoyo y el Equipo de

Orientación Educativa y Psicopedagógica del Sector.

Mantener reuniones periódicas con miembros de las asociaciones a las que acuda

nuestro alumno/a.

Con el fin de garantizar los contactos del Centro con los CPR, un miembro del

Claustro acudirá semanalmente a dichos Centros para obtener información acerca

de cursos a impartir, proyectos de innovación pedagógica, materiales…

También deberemos mantener contacto con Instituto de Servicios Sociales,

Servicios del Ayuntamiento, Instituciones Sanitarias, Instituciones Deportivas,

Instituciones Sociales…

Es muy importante que todos tomemos conciencia de la importancia de realizar una

actuación conjunta, no sólo entre los diferentes profesionales que participan en el proceso

de enseñanza-aprendizaje dentro de la escuela, tanto de forma permanente como

esporádica, sino también con aquellos que actúan fuera de la misma, así como con la

FAMILIA.

13

Page 14: TEMA 7 P Terapeutica

Cada uno de nosotros puede aportar mucho al resto de profesionales y por lo tanto

cada uno de nosotros podemos aprender y enriquecernos de los demás y SOBRE TODO

QUE NUNCA SE NOS OLVIDE QUE LOS BUSCAMOS ES LA MAYOR CALIDAD EN LA

RESPUESTA EDUCATIVA QUE LE OFREZCAMOS A UN ALUMNO/A.

5.- CONCLUSIONES.

14