1
COMUNIDADES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Las comunidades de prácticas pedagógicas, son grupos sociales generados para desarrollar conocimientos especializados que comparten una reflexión de su experiencia práctica para fortalecer sus interacciones y prácticas. El conocimiento es trasparente y distribuido para los miembros de la comunidad, de modo que al compartir más experiencias y saberes se multiplican sus conocimientos. El aprendizaje se genera como un proceso de liderazgo compartido y participación de diversos saberes, de modo que se revolara cómo se reconocen y generan otros saberes a partir de la experiencia. De este modo el aprendizaje es fruto de una construcción social y de un proceso de multiplicación, no es poseído y no se genera desde un experto, sino desde el modo en que participamos de diversas comunidades e interacciones. Las comunidades se nutren a través de la interacción con mundos diferentes, de las identidades y los choques que se generan en las prácticas, lo que provoca nuevas construcciones de conocimiento y multiplicaciones de sus saberes. Cada persona aporta sus conocimientos y capacidades, como expertos locales, de modo que se genera una intercambio de saberes, culturas y habilidades que favorece la transformación social.

Comunidades de práctica pedagógica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunidades de práctica pedagógica

COMUNIDADES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Las comunidades de prácticas pedagógicas, son grupos sociales generados para desarrollar conocimientos especializados que comparten una reflexión de su experiencia práctica para fortalecer sus interacciones y prácticas.  El conocimiento es trasparente y distribuido para los miembros de la comunidad, de modo que al compartir más experiencias y saberes se multiplican sus conocimientos. 

El aprendizaje se genera como un proceso de liderazgo compartido y participación de diversos saberes, de modo que se revolara cómo se reconocen y generan otros saberes a partir de la experiencia. De este modo el aprendizaje es fruto de una construcción social y de un proceso de multiplicación, no es poseído y no se genera desde un experto, sino desde el modo en que participamos de diversas comunidades e interacciones. Las comunidades se nutren a través de la interacción con mundos diferentes, de las identidades y los choques que se generan en las prácticas, lo que provoca nuevas construcciones de conocimiento y multiplicaciones de sus saberes.  Cada persona aporta sus conocimientos y capacidades, como expertos locales, de modo que se genera una intercambio de saberes, culturas y habilidades que favorece la transformación social.