3
Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia ____________________________________________________________________ ______________ PRIMERA PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGOGICA EN EL AULA “AGUA PARA TODOS” 1.- NOMBRE DE LA PROPUESTA Aprendamos a cuidar el agua en la I.E. para prevenir escasez. 2.- PROPOSITO Lograr que las niñas se conviertan en pequeñas investigadoras sobre el consumo del agua potable en la I.E. y así poder formulara asertivamente estrategias para el buen uso del agua potable (hábitos). 3.- LOGRO DE APRENDIZAJE Que las niñas sean creativas, analíticas para que puedan argumentar con fundamento su investigación. 4.- CONDICIONES DE APRENDIZAJE ASEGURADAS: (SITUACIÓN DE APRENDIZAJE) Aplicando los saberes previos nuestras niñas indagan el consumo inadecuado del agua en la I.E. siendo necesario analizas críticamente para desarrollar una cultura del cuidado del agua, argumentando los planteamientos sugeridos. AREA Ciencia Ambiente COMPETENCIA Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia CAPACIDADES INDICADORES 1 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014

Propuesta pedagógica

  • Upload
    plusia

  • View
    30

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta pedagógica

Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia__________________________________________________________________________________

PRIMERA PROPUESTA

DE PRÁCTICA PEDAGOGICA EN EL AULA

“AGUA PARA TODOS”

1.- NOMBRE DE LA PROPUESTA

Aprendamos a cuidar el agua en la I.E. para prevenir escasez.

2.- PROPOSITO

Lograr que las niñas se conviertan en pequeñas investigadoras sobre el consumo del agua potable en la I.E. y así poder formulara asertivamente estrategias para el buen uso del agua potable (hábitos).

3.- LOGRO DE APRENDIZAJE

Que las niñas sean creativas, analíticas para que puedan argumentar con fundamento su investigación.

4.- CONDICIONES DE APRENDIZAJE ASEGURADAS: (SITUACIÓN DE APRENDIZAJE)

Aplicando los saberes previos nuestras niñas indagan el consumo inadecuado del agua en la I.E. siendo necesario analizas críticamente para desarrollar una cultura del cuidado del agua, argumentando los planteamientos sugeridos.

AREA Ciencia Ambiente

COMPETENCIA Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia

CAPACIDADES INDICADORES Reconoce situaciones susceptibles de

ser investigadas, las problematiza y formula preguntas e hipótesis.

Diseña estrategias para hacer una investigación.

Procesa información fiable y relevante de distintas fuentes y mediante distintos procedimientos.

Formula conclusiones fundamentadas, las argumenta sobre la base de evidencias y las comunica.

Formula preguntas e hipótesis preliminares.

Diseña algunas estrategias para la investigación

Utiliza distintas técnicas e instrumentos que permita recoger los datos que servirá de evidencia.

Explica la información relevante de lo indagado.

Identifica principales conclusiones en el uso adecuado del agua.

5.- SECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES:

Manifiestan curiosidad definir preguntas a partir de conocimientos nuevos

1 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014

Page 2: Propuesta pedagógica

Primera Propuesta, Narración y evidencias Mg. Cáceres Dueñas Plusia__________________________________________________________________________________

Problematizar: hacen preguntas sobre lo observado: Por qué el agua sigue fluyendo después de jalar la bomba de los baños y el agua de los caños sigue goteando?

Proponen hipótesis preliminares Plantean posibles explicaciones: están malogrados los caños? Debe haber

demasiada agua? ¿Será necesario cambiar las llaves? Cuál es la actitud del director? ¿El costo de los accesorios serán demasiados caros? ¿Quién es el encargado de esta función, la APAFA o el directo?

Planificar y llevar a cabo investigaciones sencillas Se establece normas para realizar una visita por los baños y los caños de la

I.E. Se hace grupos de trabajo de acuerdo a las interrogantes planteadas por las

mismas niñas.Recopilan evidencia a partir de la observación. Recopilan información y registran en el cuaderno de campo sobre lo

observado. Toman algunas fotos como evidencia para argumentar los errores que

cometen las niñas y adolescentes.Explicar fundamentándose en evidencias. En grupo analizan críticamente las conductas de las niñas y adolescentes

frente al uso del agua de los caños y los baños. Entablan una discusión en grupo para la elaboración de un álbum utilizando

las fotos, sobre el mal uso del agua de los caños y baños. Exponen en el álbum todo lo observado en la visita del lugar de los hechos.

Considerar otras explicaciones Buscar nuevas informaciones que explique el mal uso del gasto del agua de la

I.E. Leer textos e indagan por internet, sobre cuánto de agua se gasta cada vez

que se jala la bomba de los tanques de agua de los baños, y si se deja fluir el agua, cuanto se está gastando insulsamente?

Comunicarlas explicaciones Presentar informes por grupos y seleccionar la explicación más razonable y

tomar una decisión para cambiar la realidad. Extraen conclusiones haciendo cuadros comparativos sobre el buen uso y el

mal uso del agua Comprobar explicación. Verificar si la explicación obtenida en la investigación es correcta. Elaboran un disco informativo con un listado de conductas adecuadas para

las niñas y adolescentes sobre el buen uso del agua de los caños y de los baños.

Lo publican en el periódico mural de la I.E.

6.- REGISTRO EL AVANCE DE LOS NIÑOS:

Construyen respuestas a las preguntas ¿porqué optan conductas negativas las niñas y adolescentes en el uso de los caños y baños de la I.E.?

Reflexionamos todos juntos lo que aprendimos hoy. Responden a la prueba de evaluación referente al tema.

2 Universidad Nacional de San Agustín - PADD - 2014