Author
leidy-johanna-tello-figueroa
View
1.115
Download
4
Embed Size (px)
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Autores:
Mabel Angélica AldanaXiomara ParadaLeidy Johanna Tello
19-Marzo/2014Bogotá
¿Que es alianza estratégica?
Alianza Estratégica También llamados:Acuerdos Cooperativos Horizontales
En el acuerdo no participan directamente NI PROVEEDORES, NI CLIENTES.
Competidores
BENEFICIO MUTUO
Mercado
Funciones y Desarrollo
Empresas Complementario Mercado
Alianza
Cooperan por una necesidad mutua
Comparten riesgos
Alcance de metas estratégicas
Reducción de Riesgos
Aprovechar recursos valiosos
Características
Parte de las características mas importantes son:
Características
Interacción en la administración altamente colaborativo y de coordinación
Factores Relación Estratégica
Engranaje operativo firme entre aliados
Interés en el futuro del aliado
Compromiso y Apoyo
Responder oportunamente a cambios en la demanda
Beneficios de una alianza estratégica:
Potenciar FortalezasCompensar Debilidades
Capacidad para crear nuevos productos
Reducción de Costos Incorporar nuevos Productos y Servicios
Ingresar en nuevos mercados
Sobrevivencia en un mercado mundial y competido
Generar más utilidades para reinversiones
Ventajas
Ventajas
Sinergias, al combinar lashabilidades y fortalezas
de cada aleado
Operaciones más rápidas y eficaces.Especialmente:
Grandes con Pequeñas.
Aprovechar oportunidades al compartir riesgos.
Transferencia de tecnología, conocimientos y Experiencias.
Mantener el capital individual de los socios.
Mantener una posición competitiva en mercados separados.
Desventajas
• Competencia
• Riesgos insuperables • Giros estratégicos
Efectividad en las operaciones
Tipos de Alianzas
Tipos de Alianzas
1. Alianzas de mercadotecnia
Su propósito estratégico básico es:
Aproximadamente la tercera parte de las alianzas distintas a franquicias se orientan hacia la mercadotecnia.
Incrementar las Ventas
Tipos de Alianzas
2. Alianzas sobre productos
Pueden ser de 2 tipos:
• Enlaza a Compradores con sus Proveedores
• Asociaciones de Manufactura Conjunta
Tipos de Alianzas
3. Alianzas para el desarrollo de tecnología
El desarrollo y aplicación de tecnología nueva tiene riesgos y es costosa. Cuando se requiere para el desarrollo de productos u otras tecnologías, las cuales requieren de un capital mayor al que una empresa dispone, son muy convenientes los Joint Ventures y las sociedades con aportaciones de capital.
Tipos de Socios y Aliados
Los principales tipos son:
• Competidor: • Productor paralelo:
• Integrador vertical: • Desarrollador técnico:
Seleccionar el socio adecuado
Maximizar probabilidades de Éxito en el largo plazo
Problemáticas de las alianzas
Causas de Fracaso
Causas básicas
Fallas de proceso
• Falta de liderazgo.• Diferencias culturales.• Integración deficiente.• Confusión de mando.• Fusión pocas actividades.• Fusión muchas actividades.
Fallas lógicas
• Cambio drástico del entorno.• Información insuficiente de socio.• Socio equivocado.• Sobrestimación del mercado.• Distancia del área central.• Desarrollo del producto.
1. La ausencia de modelos y procesos
sistemáticos.
2. La inexistencia de una visión
compartida desde la concepción hasta
su implantación.
3. Evaluaciones y diagnósticos
inadecuados.
4. La falta de intervención de los
encargados de la administración de las
operaciones desde las negociaciones
Problemáticas de las alianzas
Principales errores en las alianzas estratégicas:
1. Semillas de destrucción antes de que se firmen los contratos legales.
2. Concentrar la atención en lo periférico y no en problemas principales.
3. Cantidad y no calidad.
4. No poder obtener el compromiso y el apoyo de los altos ejecutivos y de los ejecutivos medios.
5. Cerrar el trato sin planeación operativa.
6. No mantener un entorno de “ganar-ganar”.
Diseño de la Alianza
Misión y Valores Objetivos de la alianza
Objetivos de los posibles asociados La actitud ante la alianza
Análisis de congruencia
Principios básicos para el diseño:
Compromiso y soporte
Diseño de la Alianza
Fuerzas impulsoras determinantes
Sinergia estratégica La “química”
Beneficio mutuo
Integración operacional
Oportunidad de crecimiento
Concentración
Desarrollo de la Alianza
Prevención de riesgos
• Evaluación del riesgo
• Riesgos comunes
• Pérdida de motivación
• Robo de información
• Engaño
• La “exprimida”
• El plantón
• La infidencia
El proceso de desarrollo de una alianza
Desarrollo de la Alianza
La Negociación El proceso de negociación de una alianza tiene tres etapas:
1. Acuerdos preliminares
2. Declaración de principios
3. Planeación de operaciones
Desarrollo de la Alianza
Formalización
Pacto de Caballeros
Firma de Contratos
Asociaciones y Nuevas Empresas
Desarrollo de la Alianza
1
2
3
Puesta en marcha
• Apoyar el arreglo estratégico dinámico
• Construir buenas Relaciones Humanas
• Apoyar la administración operacional de calidad
• Apoyo a los socios Gestión de Objetivos
Desarrollo de la Alianza
Seguimiento y Control
Prevención oportuna de problemas.
Aproveche las buenas Relaciones Humanas.
Desarrollo de la Alianza
Análisis y Regulación del Progreso.
Control de Cambio y Recomendaciones.
Desarrollo de la Alianza
Estructuración y control de la Alianza
Integración de actividades
Definición y consideraciones generales.
Características del integrador.
Mecanismos de integración.
Estructuración de la alianza
Su objetivo primordial es el de lograr el éxito con tres metas:
INTEGRAR LIDERAZGO
Riesgos Empresariales y Recompensas y/o Logros
Estructuración y control de la Alianza
Arreglo Estratégico
Función Operacional
Estructuras Organizacionales más Apropiadas
Direccionamiento apropiado
Aplicar y Mejorar
Cumplimiento y SatisfacciónDISTRIBUIR
Requerimientos de recursos y Responsabilidades del Proyecto
El control de la alianza El control tiende a ejercerse de 9 maneras en la alianza
Estructuración y control de la Alianza
1. Sistemas de control. 2. Concepción.
3. Coordinación.
4. Comunicaciones.
5. “Química”. 6. Creatividad.7. Compromiso.
8. Claridad.
9. Consistencia.
Evaluación de resultados
Sistema de evaluación de la corporación ampliada
Rendimiento estratégico sobre inversión
Estructuración y control de la Alianza
• Fuerza del mercado
• Capacidad organizacional
• Capacidad innovadora
• Ventaja competitiva
• Ventaja financiera