20
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERÍAS CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA CAMPUS KENNEDY GESTIÓN OPERACIONAL TEMA: Ciclo de Vida de un Producto

Ciclo de Vida de Un Producto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciclos de vida de un producto

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFACULTAD DE INGENIERASCARRERA DE INGENIERA MECNICACAMPUS KENNEDYGESTIN OPERACIONAL

TEMA:Ciclo de Vida de un Producto

Carlos Santiago Guallichico GuanotoaQuito, 13 abril de 2015INDICE1.Introduccin32.Qu es el ciclo de vida de un producto?43.Objetivos53.1.Objetivo General53.2.Objetivos Especficos.54.Fases del ciclo de vida de un producto.64.1.Planeacin de un producto.64.1.1.Etapa de Introduccin y desarrollo de mercado.64.1.2.Claves de marketing64.1.3.Estrategias de publicidad en la etapa de introduccin74.2.Etapa de Crecimiento74.2.1.FIJACIN DE PRECIOS DEL NUEVO PRODUCTO PARA LA ETAPA DE CRECIMIENTO84.2.2.PUBLICIDAD EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO84.2.3.ESTRATEGIAS EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO94.2.4.INTERROGANTES EN ESTA ETAPA94.3.Etapa de Madurez o mantenimiento.104.3.1.Estrategias bsicas.124.3.2.Estrategias de publicidad en la etapa de madurez.134.3.3.Interrogantes y estrategias en esta etapa134.4.Etapa de Declive.144.5.Muerte del producto.155.Bibliografa16

1. Introduccin Una compaa debe ser eficiente al desarrollar sus nuevos productos y tambin debe ser eficiente al gerenciar los en las fases de cambio de gustos, tecnologa y competencia. Todo producto atraviesa por un ciclo de vida, nace, crece madura, declina y muere. Durante el desarrollo del producto la compaa acumula costos crecientes, despus de lanzado, sus ventas pasan de un periodo de introduccin a un periodo de fuerte crecimiento, seguido por la madurez y luego la declinacin. Las utilidades pasan de negativas a positivas con un mximo y luego decaen. (Michael, 2004)La existencia del ciclo de vida significa que la compaa enfrenta retos importantes el primero es encontrar nuevos productos que reemplacen los que estn declinando, lo segundo, es gerenciar ptimamente cada etapa del ciclo de vida para los productos existentes. (Charles, 2002)Por todo ello, resulta de vital importancia que los mercadlogos conozcan qu es elciclo de vida del producto, cules son las etapas que lo conforman y qu caractersticas distinguen a cada etapa en particular, con la finalidad de que tengan los conceptos bsicos para utilizar adecuadamente sta valiosa herramienta de prediccin o pronstico, con la cual, se pueden obtener diversos elementos que permiten identificar las oportunidades y riesgos que plantean las diferentes etapas por las que atraviesan los productos desde su introduccin hasta su declive. (Michael, 2004)El ciclo de vida del producto es el proceso cronolgico que transcurre desde el lanzamiento del producto al mercado hasta su desaparicin. (Lpez, 2010)

2. Qu es el ciclo de vida de un producto?

El ciclo de vida del producto es el periodo de tiempo que transcurre desde el lanzamiento del producto al mercado hasta su retirada. Durante ese periodo el producto pasa por diversas fases en relacin con las tasas de crecimiento de su demanda. Normalmente las ventas y los beneficios son crecientes al principio para luego disminuir, aunque no todos los productos siguen necesariamente esta evolucin. Todos los productos tienen un ciclo de vida formado por diferentes fases. (Garca, 2002)

3. Objetivos 3.1. Objetivo General

Entender el comportamiento y sus distintas fases en el mercado para para mantenernos por mucho tiempo y no que se muera el producto.3.2. Objetivos Especficos.

Seguir paso a paso al producto. Generar utilidades a largo plazo con el producto.

4. Fases del ciclo de vida de un producto.

Diversos expertos en temas de mercadotecnia coinciden en sealar que son cuatro las etapas que conforman elciclo de vida del producto:4.1. Planeacin de un producto.

La planeacin del producto est en la unin entre el mercadeo y la produccin. Como resultado de una investigacin de mercados se determina una serie de especificaciones generales del producto, las cuales reflejan las necesidades y preferencias de los usuarios, y abarcan caractersticas como el rendimiento, la apariencia, la calidad y el precio. Las especificaciones tcnicas requeridas durante el proceso de fabricacin evolucionan a partir de las investigaciones acerca del desarrollo y diseo del producto. Entre ellas se cuentan factores tales como las dimensiones, propiedades, capacidades, caractersticas fsicas y qumicas, entre otras.Una cuidadosa planificacin no garantiza el xito de los nuevos productos, pero s puede contribuir a reducir las tasas de fracasos facilitando la retirada del producto en las fases previas a su comercializacin definitiva. (Lpez, 2010)4.1.1. Etapa de Introduccin y desarrollo de mercado.

La etapa de introduccin se inicia cuando el producto nuevo es lanzado por primera vez. La introduccin toma tiempo y las ventas suelen registrar un crecimiento lento. Productos conocidos como el caf instantneo pulularon muchos aos antes de entrar a la etapa del crecimiento rpido. En esta etapa, en comparacin con otras etapas, las utilidades son negativas o escasas debido a las pocas ventas y a los elevados gastos por distribucin y promocin. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores y para crear inventarios.Existe un gasto relativamente alto para promociones, a fin de informar a los consumidores de la existencia del producto nuevo y conseguir que lo prueben. Por regla general, en esta etapa, como el mercado no est listo para versiones afinadas del producto, la empresa y sus pocas competidoras producen versiones bsicas del producto. Estas empresas se concentran en venderles a los compradores que estn ms dispuestos a comprar, que normalmente son los grupos de ingresos ms altos. (Cardenas, 2006)4.1.2. Claves de marketing

Investigar el mercado, contemplar necesidades de clientes en el desarrollo (caractersticas, formato) establecer relacin con canales de distribucin, fijar precios adecuados, definir posicionamiento, dar a conocer la existencia del producto, lograr que el mercado objetivo lo pruebe (muestras, promociones). (Michael, 2004)4.1.3. Estrategias de publicidad en la etapa de introduccin

La publicidad de un producto se centra en las caractersticas y beneficios que se derivan del mismo, as como en la posicin competitiva. Trata de estimular la demanda especfica o selectiva para una marca determinada, generalmente a costa de las que compiten con ella. Puede hacerlo utilizando proposiciones de compra directa compre ahora, no espere ms que traten de provocar una accin inmediata o bien puede utilizar formulas menos agresivas, con el fin de crear una imagen de marca favorable y que conlleven una del producto con posterioridad. (Allende, 2013)A travs de esta publicidad el consumidor conoce el producto y lo compra, lo cual vendra bien cuando un producto es nuevo. (Allende, 2013)Las fases de este modelo son: Atencin: llamar la atencin Inters: despertar el inters Deseo: suscitar el deseo. Accin: llevar a la accin (comprar) 4.2. Etapa de Crecimiento

Si el producto nuevo satisface el mercado, entra a la etapa de crecimiento, en el cual las ventas empiezan a aumentar velozmente. Las primeras personas en aceptar el producto lo seguirn comprando y las subsiguientes empezarn a seguir los pasos de stos, sobre todo si escuchan hablar a favor de l. Habr competidores nuevos que, atrados por la oportunidad de obtener utilidades, entrarn al mercado. (Allende, 2013)stos suelen introducir caractersticas nuevas en el producto y el mercado se expandir. El incremento de competidores conduce a un aumento en cantidad de salidas para la distribucin y las ventas saltan slo para construir los inventarios de los revendedores. (Allende, 2013)Los precios permanecen donde estn o caen ligeramente. Las empresas conservan su gasto para promociones en el mismo nivel o en uno un poco ms alto. Laeducacindel mercado sigue siendo una meta, pero ahora la empresa tambin debe enfrentar la competencia. Las utilidades aumentan durante la etapa de crecimiento, conforme los costos de promocin se distribuyen entre un volumen grande y conforme bajan los costos de produccin por unidad. La empresa usa varias estrategias para sostener el crecimiento rpido del mercado lo ms posible. Mejora la calidad del producto y suma caractersticas y modelos al nuevo producto. Entra a segmentos nuevos del mercado. (Allende, 2013)

4.2.1. FIJACIN DE PRECIOS DEL NUEVO PRODUCTO PARA LA ETAPA DE CRECIMIENTO

Reducciones de precios durante la etapa de crecimiento. El mejor precio para la etapa de crecimiento, independientemente de la estrategia que se haya elegido para el producto, suele ser inferior al precio fijado durante la etapa de desarrollo de mercado. La fijacin de precios en la etapa de crecimiento no suele ser muy agresiva. Se caracteriza por unas ventas de crecimiento rpido. Adems empiezan a ingresar nuevas empresas y los fabricantes actuales pueden incrementar sus ventas sin afectar a la competencia.

4.2.2. PUBLICIDAD EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO

Desde el punto de vista de mercadeo, es la hora de pasar de la novedad a la constancia, y empezar a desarrollar campaas de ms largo plazo en trminos de publicidad para conseguir una recordacin continuada y creciente. (Charles, 2002)Los puntos claves sern: Crear una cultura de producto que genere aumentos continuados en las ventas. Establecer principios de competencia y estrategias competitivas. Generar ventajas competitivas. Es importante que el liderazgo de nuestra marca se refuerce siempre, ya que surgen nuevos competidores, y para que esto no suceda se debe mantener a nuestro producto bien posicionado, es decir que este en la mente de nuestros consumidores y futuros clientes. Se debe tener en cuento el mantener nuestros productos fuertes, y tambin siempre ser innovadores, desarrollando nuevos productos dentro de una lnea de productos. Es importante tambin mantener una campaa publicitaria constante que nos ayude a esta etapa de crecimiento.

4.2.3. ESTRATEGIAS EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO

Durante esta etapa se intenta sostener el ndice rpido del mercado y se logra mediante las siguientes medidas: Mejorar la calidad del producto e incorporar nuevos valores. Estudiar y buscar verdaderamente nuevos sectores del mercado. Encontrar nuevos canales de distribucin posibles (con objeto de que el producto tenga una mayor exposicin). Modificar la publicidad destinada a generar mayor conocimiento del producto e incremento en las compras. Determinar cundo es adecuado modificar los precios para atraer a los consumidores sensibles a estos. Sin embargo, esto acarreara ms costos en las mejoras promocionales y distribucin pudiendo alcanzar posicin predominante, pero perdiendo a cambio el mximo de beneficios. (Pedregal, 2013)

4.2.4. INTERROGANTES EN ESTA ETAPA

Producto.Podemos empezar a fabricar en series largas?Empezamos un estudio de posibles modificaciones?Han surgido problemas de calidad y fabricacin de productos?Tenemos muchas reclamaciones en el departamento posventa?Es el momento de ampliar la gama?Nos abrimos a nuevos mercados? Precio y condiciones.Revisamos los precios de venta?Qu precios tiene la competencia?Fijamos una poltica de precios disuasorios?Modificamos las condiciones a los canales intermediarios?Incentivamos la exclusividad comercial de nuestros productos? Canal de distribucin.Abrimos nuevos canales?Qu grado de aceptacin tiene el producto por su calidad y condiciones econmicas?Creamos un equipo de apoyo para los canales?Qu resultado se obtiene de los estudios comparativos en los diferentes canales?Abandonamos alguno en beneficio de otros ms rentables? Organizacin comercial.Estamos cubriendo los objetivos marcados?Debemos ampliar la red comercial?Tenemos que buscar nuevos incentivos para el equipo comercial?Cul es el grado de integracin de los vendedores con el producto? Campaa de comunicacin.Estamos diferencindonos de los mensajes de la competencia?Hemos reforzado al mximo las campaas?Estamos diseando una poltica de creacin de imagen de marca?Estamos consiguiendo hacer marca? (Pedregal, 2013)4.3. Etapa de Madurez o mantenimiento.

Las tcticas de mercadotecnia y la imagen de la marca con bien conocidas en este etapa, adems de la lealtad de los clientes y la participacin de mercado; el producto se estabiliza y disminuye el margen de utilidad debido a que los precios se acercan ms a los costos; es decir, se estabilizan las ventas y decrecen los beneficios para la empresa. Se desarrollan grandes esfuerzos para un mejor mensaje publicitario y se dedica gran parte del presupuesto al consumidor y a los tratos comerciales; lo cual permite liquidar excesos de inventarios, incitar a los usuarios de otras marcas a probar sta y aumentar la visibilidad de la marca o el espacio destinado a ella. (Lpez, 2010)En la etapa de madurez se presentan nuevos usos y valores del producto, refinamiento del mismo, mayor segmentacin del mercado, por lo cual se puede denominar una madurez innovadora pues cada uso puede generar un perodo nuevo de mayor crecimiento; entre mayores innovaciones, menor declinacin de precios y utilidades. Estrategias: Modificacin del mercado.- Se refiere al hecho de buscar y estudiar oportunidades para localizar nuevos compradores. Modificacin del producto.- Relanzamiento o reposicionamiento del producto; combinar las caractersticas del producto para atraer nuevos usuarios y aumentar las compras. Modificacin de la combinacin de mercadotecnia.- Modificar estrategias de precio, distribucin y promocin generando una nueva combinacin.Toda poltica de lanzamiento de un producto tiene como objetivo llegar a esta etapa, cuyas principales caractersticas y seales clave que reflejan esta etapa son, entre otras:A. ProductoExiste una gran ampliacin en la gama del producto.En esta etapa el producto sufre algunas modificaciones para permanecer ms tiempo en esta etapa.B. DemandaLas tcticas de mercadotecnia y la imagen de su marca (producto) son bien conocidas durante esta etapa, adems de la lealtad de sus clientes y la participacin en el mercado; el producto se estabiliza y disminuye el margen de utilidad debido a que los precios se acercan ms a los costos (se estabilizan las ventas y decrecen los beneficios para la empresa).Liderazgo y dominancia en los segmentos operados, o en el mercado total;Altos ndices de fidelizacin de clientes.La demanda es ms o menos ampliaC. CompetenciaGran nmero de competidores.Mxima accin de la competencia para desplazar posiciones alcanzadas;Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de precios.D. Ventas Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo. Finalizacin de la tendencia de crecimiento de ventas. Niveles mximos de contribucin y rentabilidad final firmes pero estabilizados. En esta etapa, inicialmente, los recursos generados por el producto son altos y la empresa empieza a recoger sus frutos no reinvirtiendo el total de fondos generados.E. BeneficiosEn resumen, la rentabilidad no es tan elevada como en la fase anterior, pero se producen excedentes de tesorera (ya que no hay necesidad de grandes inversiones), lo que permite el reparto de buenos dividendos, o invertir en otros productos que se hallen en las primeras fases de vida.F. DistribucinNivel ptimo de cobertura y penetracin de mercado, con pocas posibilidades de crecimiento; en algunos casos existe una gran cadena de intermediarios.G. Produccin Las tcnicas de fabricacin estn muy perfeccionadas. Los costes de fabricacin son menores.

H. EstrategiasAunque, al parecer, muchos productos en la etapa madura no cambian durante periodos largos, la mayor parte de los que tienen xito estn evolucionando de hecho para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Los gerentes de producto deben hacer algo ms que slo ir al lado de sus productos maduros o defenderlos, una buena ofensiva es la mejor defensa. (Pedregal, 2013)4.3.1. Estrategias bsicas.

A. Modificacin del mercado: Se refiere al hecho de buscar y estudiar oportunidades para localizar nuevos compradores; tambin se buscan nuevas formas para estimular el uso del producto, o bien se renueva la marca para lograr mayores ventas. Esta estrategia requiere primeramente de estudios sobre los nuevos mercados y sectores del mercado que desconozcan el producto.B. Modificacin del producto: A esta etapa se le llama tambin "relanzamiento del producto", y se trata de combinar las caractersticas del producto para atraer nuevos usuarios y para aumentar las compras por parte de los consumidores.C. Modificacin de la combinacin de mercadotecnia: Esta estrategia se refiere a modificar las estrategias de precios, distribucin y promocin y dar una nueva combinacin que permita hacer resurgir el producto.D. Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.4.3.2. Estrategias de publicidad en la etapa de madurez.

Es una etapa en permanecer estable, ya que son un producto de consumo permanente en muchos pases, por lo que es una muy buena estrategia en estos casos es la de Mantenimiento de Cuotas. (Allende, 2013) Mantener a los clientes existentes. Satisfaccin continuidad del cliente, creando la lealtad.

4.3.3. Interrogantes y estrategias en esta etapa

ProductoHemos realizado todas las ampliaciones posibles en la gama?Qu modificaciones debemos realizar para permanecer ms tiempo en esta etapa?Abandonamos la produccin y dejamos la imagen de producto estrella?Encajar el producto en otros mercados?Hemos obtenido conclusiones vlidas en el estudio comparativo con nuestra competencia? Precio y condicionesHemos llegado a la optimizacin de los costes?Hasta dnde podemos variar el precio?Hacemos partcipe al canal de la bajada de los costes?Realizamos una poltica de liderazgo, basndonos en una poltica de precios agresiva?Se sigue motivando para el lanzamiento del producto modificado? Organizacin comercialReestructuramos el equipo de ventas?Revisamos la poltica de incentivos?Es el momento de crear un plan de incentivos en especies (viajes, coches, equipos varios, etc.)? Canal de distribucinSe estn obteniendo todos los beneficios fijados para el canal?Acepta el canal modificaciones en el producto? Campaa de comunicacinRealizamos una campaa de mantenimiento o masificamos los mensajes?Basamos la estrategia de comunicacin en beneficio de la imagen de la empresa?Se reducen las inversiones en comunicacin?Intensificamos las campaas de promocin?4.4. Etapa de Declive.

El paso de la moda es inevitable, los nuevos productos empezarn un ciclo de vida para sustituir a los viejos. Las empresas utilizan diferentes estrategias en esta etapa, la cual se caracteriza por una reduccin en el nmero de empresas que produce el artculo, una limitacin en la oferta del producto y un retiro de pequeos sectores del producto. (Pedregal, 2013) Estrategia de continuacin.- Se sigue con los mismos sectores de mercado, canales, precios, promocin. Estrategia de concentracin.- Los recursos de concentran exclusivamente en los canales y mercados ms fuertes. Estrategia de aprovechamiento.- Se aprovecha la imagen y la marca de la empresa hasta el ltimo momento, modificando o adicionando algo nuevo al producto, tambin de aprovecha la lealtad de los clientes.La forma como un individuo se apropia de un nuevo producto est ligado a la forma en que lo percibe, lo cual depende factores internos y externos. (Charles, 2002)La forma de adopcin de nuevos productos se divide en 5 categoras: Lderes.- Siempre quieren estar a la moda y buscan las innovaciones. Tempraneros.- Aceptan los nuevos productos al inicio de su ciclo de vida. Lderes de opinin muy ligados a su grupo, comparan y cuestionan innovaciones evitando perjuicios. Mayora inmediata.- Evala pros y contras del producto nuevo, se deja llevar por razonamientos del lder de opinin del grupo y adopta el producto cuando la mayora ya lo adopt. Mayora tarda.- Toma el producto porque la mayora de su grupo ya lo acept, la adopcin surge por presin del grupo. Edad, educacin, ingreso. Rezagados.- No aceptan las pautas nueva, tradicionalistas; aceptan el producto cuando ste ya pas de moda.

4.5. Muerte del producto.

Cuando modificamos en la empresa el producto, el nombre, el personal, las normas se presentan una transformacin como tambin cuando nos trasladamos de lugar o creamos una sede nueva y muere la empresa nos montan una competencia de mejor calidad, a menor precio o con tecnologas modernas, etc.El estado estable puede verse alteado por distintos motivos. Pueden entrar nuevos productos al sistema, esto puede provocar cambios importantes en los mtodos de fabricacin. Los mercados pueden cambiar e incluso desaparecer. Si estos cambios son moderados quiz con una ligera modificacin al sistema, pueda continuar su ciclo de vida. Pero el sistema no puede ajustare a las modificaciones necesarias, entonces en el caso extremo la empresa morir ( por liquidacin o por una venta o fusin). (Cardenas, 2006)

BibliografaAllende, J. (25 de Agosto de 2013). Slideshare. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de http://es.slideshare.net/marioli/ciclo-de-vida-presentationCardenas, I. J. (5 de Enero de 2006). GestioPolis. Recuperado el 10 de Abril de 2015Charles, L. (2002). Marketing. mexico: Internacional Thomson Editores S.A.Garca, M. (10 de 08 de 2002). Marketing y comunicacion . Recuperado el 08 de 04 de 2015, de http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2776/html/411_ciclo_de_vida_de_los_productos.htmlLpez, J. G. (01 de 12 de 2010). GestioPolis. Recuperado el 8 de 4 de 2015, de http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/dlloadmpto.htmMichael, E. (2004). fundamentos de Marketing. Mexico: Mc Graw.Pedregal, L. (30 de Marzo de 2013). mercadotecnia. Recuperado el 12 de Abril de 2015, de http://materiamercadotecnia.blogspot.com/2010/07/fase-de-crecimiento.html

5