8
Año 4 - N o 34 Julio 2008 $ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL P AÍS DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA EDICION NACIONAL AGUAS POTABLES PARA TODOS Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 4 ¿ES EL FUTBOL REALMENTE MAS PROFUNDO? Por Julia von Mylius (Alemania) Pág. 4 MUSEO DE ARTE ESPAÑOL: ENRIQUE LARRETA Por Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Pág. 5 EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - II Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5 LOS PARADIGMAS EN EDUCACION Por Prof. Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 6 MALTA: GOZO Y TEMPLO DE GGANTIJA Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. 7 COLUMNAS Página 8: Por Ana Leguísamo Rameau: Los `80 y los `90 Por Santiago Federico Richetti: Influencias Por Javier Cintas Gallardo: Poemas desde España (Nueva Sección)

Domine Cultural 34

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de música, arte, religión y cultura, que se distribuye en los puestos de diarios y revistas de la Argentina.

Citation preview

Page 1: Domine Cultural 34

Año 4 - No 34Julio 2008

$ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLEDISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS

DE TODO EL PAÍS

DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA

EDICION NACIONAL

AGUAS POTABLES PARA TODOSPor Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 4

¿ES EL FUTBOL REALMENTEMAS PROFUNDO?Por Julia von Mylius (Alemania) Pág. 4

MUSEO DE ARTE ESPAÑOL:ENRIQUE LARRETAPor Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Pág. 5

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - IIPor Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5

LOS PARADIGMAS EN EDUCACION Por Prof. Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 6

MALTA: GOZO Y TEMPLO DE GGANTIJAPor Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. 7

COLUMNAS Página 8:

Por Ana Leguísamo Rameau:Los `80 y los `90Por Santiago Federico Richetti:Influencias

Por Javier Cintas Gallardo:Poemas desde España (Nueva Sección)

Page 2: Domine Cultural 34

DESARROLLO URBANO DE MAR DEL PLATA(1ra Parte)

POBLACIÓN:Para analizar la historia de una

sociedad, se debe tener en cuentacomo está integrada, quienes lacomponen; como así también, losaspectos económicos y políticos.

Generalmente, la historiarecuerda a los hombres ilustres,los próceres, personas que tras-cendieron por lo que hicieron porsus conciudadanos. Se los recuer-da a través de sus nombres en lasplazas, en las calles o cuando apa-recen representados en estatuas omonumentos. Sin embargo exis-ten otros hombres y mujeres tanimportantes como ellos, que muya menudo permanecen ocultos ypasan desapercibidos, a pesar quedieron o dan en forma anónimaalgo importante para la formaciónde la sociedad.

Antiguamente cada persona, yasea hombre o mujer, estaba inte-grada a un grupo al que pertenecíaporque era pariente o amigo.Pertenecer a él exigía respetar lascostumbres y reconocer la tradi-ción. El honor y la lealtad eranvalores muy reconocidos por lospropios individuos. En cambioen las sociedades modernas, elindividuo pasa a ocupar un lugarcentral. La sociedad está confor-mada por ciudadanos, que segúnla constitución son iguales ante laley, tienen los mismos derechosciviles (libertad y propiedad),políticos (votar y ser elegidos) ysociales (bienestar, organizarse engremios, peticionar a través dehuelgas, etc.).

Por otro lado, las nuevas socie-dades se fueron estructurandojerárquicamente. Es decir, losdiversos grupos sociales se ubica-ron en niveles más próximos o máslejanos con respecto al poder.. Deesta manera se encuentra aquellos

que dirigen, gobiernan o son pode-rosos económicamente. Estos sec-tores, tienen generalmente losmedios para hacerse oir, para dejarsus rastros, a través de la escriturao como ahora, para poseer el con-trol de los medios de comunica-ción. A ellos se los denomina “laelite”, minorías que dentro de lasociedad ocupan un lugar de privi-legio ya sea por su poder económi-co, influencias de amigos podero-sos, sus conocimientos o sus fun-ciones de mando y control.

Además de ellos, existen otrosgrupos que conviven en la socie-dad. Están los sectores que noparticipan directamente en elgobierno, pero son muy importan-tes para la construcción delEstado, la clase media y los secto-res populares. Mar del Plata, entanto constituye una sociedadmoderna, está integrada por diver-sos sectores sociales. Así se tienela élite, que comprende los gran-des industriales, empresarios,comerciantes y estancieros. Lossectores medios rurales y urbanoscomo los quinteros, chacareros,pequeños comerciantes, artesanos,carpinteros y empleados. Porúltimo, están los sectores popula-res como los pescadores, obrerosde distintos gremios, peones rura-les, entre otros.

Tanto en las sociedades tradi-cionales como modernas, los gru-pos sociales no siempre permane-cen en el mismo lugar, sino queeligen trasladarse de un sitio aotro. Muchos de ellos migran adiferentes pueblos o regiones eincluso a otros países.

En el caso de la región de Mardel Plata, existieron migraciones.Unas, las de los cazadores-recolec-tores que en busca de alimentos, semovían de las sierras al mar.

Otras, las de los italianos y españo-les y en menor medida de otrasnacionalidades europeas, quemigraban para mejorar sus condi-ciones de vida, solos o en familiasllegaron a esta zona desde fines delsiglo XIX y después de las guerrasmundiales. Desde mediados delsiglo XX, hombres y mujeres, chi-lenos y bolivianos llegaron a Mardel Plata, para desarrollar activida-des agrícolas en las zonas rurales,próximas a Mar del Plata.

La historia de la ciudad de Mardel Plata comienza ya antes de sufundación, es la de aquel caseríorural que desde mediados del sigloXIX, se fue transformando hastallegar a ser un centro urbanomoderno. Por el año 1847-1850,los pobladores de esta zona eran ensu mayoría trabajadores, gentehumilde. La gran mayoría de ellosno sabía leer ni escribir. Teníanoficios predominantemente ruralespues vivían en el campo trabajandoen las estancias y luchando contralos indígenas. En 1881, siete añosdespués de haberse fundado elpoblado, había 4030 habitantes, delos cuales 3016 conformaban lapoblación rural.

Cuando comenzaron a llegar losprimeros inmigrantes, aunque sedeclaraban campesinos, se inicia-ban de a poco en otros oficios,como albañiles, pescadores, herre-ros y carpinteros. Entre estosinmigrantes, están los italianos,españoles y franceses y en menormedida, suizos, polacos y rumanos.

Con la definitiva conformaciónde la provincia de Buenos Aires enel año 1880, sus nuevas autorida-des emprendieron la realizaciónde un censo provincial que dieracuenta de los recursos humanos yeconómicos de la nueva jurisdic-ción. Así en el año 1881, apare-

cen los primeros datos demográfi-cos del partido de GeneralPueyrredón y de su principal cen-tro urbano, Mar del Plata.

Se percibe el tardío proceso dedespegue demográfico. Recién alentrar en el siglo XX, equipara supoblación a los de otros asenta-mientos de la región. Surgen dosperíodos de brusca aceleración dela tasa de crecimiento: 1895-1914y 1938-1947, verificando -engrandes trazos- la corresponden-cia del fenómeno con los momen-tos de mayor incorporación deinmigrantes. El primero coinci-dente con la llegada masiva deextranjeros y el segundo, con losdesplazamientos desde zonasrurales aledañas y la nueva afluen-cia de europeos, luego de la IIGuerra Mundial. De estos últi-mos, Mar del Plata fue una de lasprincipales receptoras, sobre todohacia fines de la década de 1940.

Esta urbanización se moldeó enlos grandes desplazamientos depersonas, no sólo del campo a laciudad, sino entre países y aún deultramar. Y esos movimientos nofueron exclusivamente espaciales,pues el período que se trata sevuelve singular por el incrementode la movilidad ocupacional ysocial. Surgieron nuevas formas oexpectativas de cambio para laspersonas en los llamados movi-mientos sociales. Estas alternati-vas estuvieron signadas por elcaracter colectivo de los nuevosfenómenos políticos, económicosy sociales y aún, por las peculiaresexigencias de integración o asimi-lación a una orden , a veces ajena,pero siempre cambiante.

Esta inestabilidad, que sinembargo mantenía o reforzabalazos de sangre, de comunidad yde pautas culturales, engendró

nuevas y múltiples actividades,demandas a la comunidad y for-mas de relación entre las personas.

En el caso de Mar del Plata, seimprimió una fuerte dinámica a lavida urbana, en la medida que laexpansión del poblado, implicóuna ampliación de la sociedad aldiversificarse las actividades.Una masa de gente nueva deman-daba por nuevas necesidades, pro-pias de sus hábitos de consumo.

Al comienzo, los italianos yespañoles se dedicaron al oficio dela pesca y con el paso del tiempo,los españoles se retiraron de lapesca para dedicarse a la actividadgastronómica. En un principio,los pescadores residían en laBarraca Luro o en la playa hacia ellado sur de la rambla.Generalmente eran jóvenes y sol-teros y provenían de aldeas ruralesy pueblos costeros de sus paísesde origen. Llegaban a BuenosAires y luego se trasladaban a Mardel Plata, buscando mejores opor-tunidades de trabajo, especialmen-te en verano, iniciando un despla-zamiento que se tornaría caracte-rístico en la temporada estival.

Cada uno de estos pescadores,instalados en las playas, realiza-ban su tarea atándose la red en lacintura y se internaban en el marnadando. Otros utilizaban peque-ños botes. Luego de obtener unacantidad suficiente de pescado,con las canastas al hombro se diri-gían a las casas del poblado ofre-ciendo su producto. Tiempo des-pués, cuando el poblado creció, laventa se extendió a los hoteles yrestaurantes.

Dado que Mar del Plata era aúnun pueblo agrícola-ganadero, lospequeños agricultores o labrado-res, se establecieron en sus quintaso chacras, en la periferia del

2

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As.Tel.:4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745

E-mail:[email protected]

Mad

eras

Bando

neon

es

POR ARMANDO MARONESE

Page 3: Domine Cultural 34

poblado (actual zona de las callesAlvarado y Tres Arroyos). Eranhombres y mujeres de diferentesnacionalidades, entre los que pre-dominaban los españoles. A estazona se la conocía, en ese enton-ces, como “Pueblo Nuevo”.

Al contrario de los pescadores,estos trabajadores vivían con sufamilia. Los hombres se dedica-ban a trabajar la tierra, mientrasque las mujeres se ocupaban, ade-más de las tareas del hogar, de lasaves de corral y del ordeñe de lasvacas, que generalmente estabanalrededor de las casas. No obs-tante, el centro del poblado eratambién una zona de producción,por eso se pueden observar regis-tros fotográficos de vacas en laactual diagonal Pueyrredón ymolinos en las cercanías.

PRIMEROS AÑOSEn los primeros años del pobla-

do, la vida giraba en torno al sala-dero y al almacén de ramos gene-rales “La Proveedora”. Su dueño,el portugués José Coelho deMeyrelles, vendió el negocio aPatricio Peralta Ramos, del queluego se hizo cargo el vascofran-cés Pedro Luro. Este almacén deramos generales fue conocidocomo el Establecimiento delPuerto. Quienes trabajaban en él,era gente ruda para las labores,vestían de acuerdo a la época congorra de vasco negra, blusa y pan-talón gris y alpargatas.

Pronto se abrieron otros nego-cios en el centro del pueblo, comopor ejemplo una lechería conreparto a caballo, zapaterías, sas-trerías, joyerías y carpinterías.Estos artesanos tenían pequeñostalleres que ocupaban a dos o tresempleados. Las primeras tiendasfueron “La Central” y “LaProveedora”, que vendían telaspara vestidos, gorras de vascos,ropa interior y chiripá merino,negros y violetas. Como el pue-

blo crecía se instalaron albañilesde diferentes nacionalidades,especialmente italianos, ademásde suizos y austriacos.

También convivían con estossectores, grupos más acomodadose influyentes política y económi-camente. Por ejemplo, el propiofundador del pueblo PatricioPeralta Ramos, provenía de unafamilia porteña en ascenso social yera dueño de todas las tierras quehoy conforman la ciudad, mientrasque Pedro Luro, si bien era unvasco que llegó sin fortuna a laArgentina, hizo su riqueza comocomerciante y luego fue estancie-ro y dueño del saladero instaladoen el pueblo de Mar del Plata.Con respecto a los propietarios delos grandes campos, ellos no viví-an en el pueblo, sino en BuenosAires. Una vez al año, llegaban ala zona para controlar sus propie-dades y, en verano, venían acom-pañados de sus familiares.

La “elite aristocrática” comen-zó a llegar cuando el pueblocomenzó a crecer y se comenzarona hacer mejoras. Esto sucedió apartir del año 1883, cuandocomenzó a declinar la actividaddel saladero, principal fuente deingresos de la zona, debido aléxito de los frigoríficos deAvellaneda, Berisso y Zárate, quecomenzaron a reemplazar la carnesalada por la congelada y enfriada.Fue entonces cuando Pedro Luro,inspirado por las costumbres deciertas familias de la oligarquíaporteña, decidió convertir a Mardel Plata, de un pueblo agropecua-rio en un pueblo balneario. Estapropuesta era muy audaz para laépoca, si se tiene en cuenta que enese momento, Mar del Plata erasolo un pueblo con algunas callestrazadas de tierra. Compró unamanzana de tierra y en ella cons-truyó una serie de edificios.También compró un buque paratraer mercaderías e impulsó la ins-

talación de una fonda que se llamó“La Marina”, en las hoy callesLuro y Entre Ríos, primero desti-nada a hombres de mar para luegoser ocupada por turistas. Almismo tiempo, construyó el pri-mer espigón.

Con estos cambios comenzarona llegar desde fines del siglo XIX,la elite porteña y provinciana y elpueblo quedó dividido entre la zonacostera reservada a los visitantes,sus hoteles, ramblas y clubes, y lazona de los trabajadores permanen-tes. Aquellas zonas lejos del marfueron destinadas a los marplaten-ses en las que no faltaban los pro-blemas de luz y de agua.

PRIMEROS HOTELESLa llegada de esta aristocracia,

motivó la construcción de máscomodidades. Hacia mediados de1883 se construyeron hoteles osten-tosos, con grandes salones de bailey una arquitectura muy particular,adaptada seguramente a las compli-cadas vestimentas femeninas. Fueel culto al ocio y a la frivolidad. Apartir de aquí, llegaron presidentes,vicepresidentes, ministros, diputa-dos de la nación y grandes intelec-tuales de la época, como JuárezCelman, Carlos Pellegrini, Lucio V.Mansilla, Roque Sáenz Peña, PaulGroussac. La elite cambió lasquintas de recreo en las afueras deBuenos Aires por el aire marino deMar del Plata.

A las primeras familias quecomenzaron a veranear en estazona, se las conoció como “loslocos de la arena”. Se instalaronen hoteles como “El Progreso”, enlas hoy calles San Martín y SantaFe o el “Grand Hotel” (antes LaMarina) en la hoy Av. Luro.

En el año 1886, los ingenieros yfuncionarios ingleses ligados alferrocarril y nada interesados porconvivir con los “aristocráticos”veraneantes, decidieron construirsus casas en la zona La Perla, del

otro lado del arroyo Las Chacras,creando su propia playa “SaintJames” e ignorando la privilegiadaplaya Bristol.

Con la ampliación de la red detransportes, la afluencia de fami-lias porteñas fue mucho másnumerosa. Esto implicó la nece-sidad de ampliar los servicios dehoteles para los turistas. En elaño 1888, se inauguró el HotelBristol, preparado para recibir a laoligarquía. A su inauguraciónconcurrieron entre otras personali-dades, el vicepresidente de laNación, Carlos Pellegrini y suesposa y el último zar de Rusia,Nicolás II.

En los hoteles se hacía diferen-cias sociales. En el Grand Hotel,iban las familias acomodadas pro-vincianas, de vida mas simple ysin etiqueta. También hubo hote-les que tenían diferentes alassegún la clase social a la que per-tenecían. Fue el caso de un hotelbicolor, pintado la mitad de colorrosado y se llamaba HotelVictoria, que estaba destinado agente distinguida. La otra mitad,de color blanco, se llamaba HotelProgreso y se alojaba la gentemenos pudiente. La clase mediaacomodada se ubicaba en el HotelConfortable o en el Hotel Royal.En cambio, los viajantes decomercio se instalaban en el Hotelde los Vascos, frente a la EstaciónVieja de trenes.

La construcción del HotelBristol también marcó una estrictaestratificación social, pues a partirde aquí, hubo una diferenciaciónen los lugares de alojamiento, esdecir, no toda la aristocracia sepodía alojar en los mismos hote-les. La oligarquía más rancia deBuenos Aires, con mayor figura-ción social y de vida más munda-na como el Teniente GeneralBartolomé Mitre o MarianoUnzué, lo hicieron en el HotelBristol o en el Hotel Regina,

donde el último piso se reservabaa las mejores y ricas familias quevenían a veranear.

En tanto, otros hoteles alojabana las familias que no estaban den-tro del círculo anteriormente cita-do. Muchas de estas familiashacían lo imposible para relacio-narse con los Unzué, losAnchorenas y otros, especialmen-te cuando tenían hijos solteros enedad de casarse.

La elite porteña, cuyo poderresidía política y económicamenteen Buenos Aires, no era ajena a losdestinos de la ciudad. Su influen-cia se hizo sentir especialmentedurante los gobiernos conservado-res o en la designación de los“comisionados” de la ciudad.Estos funcionarios eran los encar-gados de cumplir los deseos de esa“aristocracia”, como la construc-ción de ramblas, paseos y explana-das.

En el año 1909 se construyó elchalet de madera de Carlos Agote,traído de Europa desarmado yvuelto a armar una vez en Mar delPlata, como así también la villa deMaría Unzué de Alvear en el año1910. Esto dio lugar a que amediados de 1910, la elite porteñacomenzó a preferir alojarse en suspropias casas, villas y mansiones.En este caso la diferenciaciónestuvo dada tanto por el tipo deconstrucción como por los lugaresdonde se instalaron.

Las grandes casas disponían demuchas habitaciones para recibir ala familia, parientes y amigos. Semandó traer de Inglaterra, la vaji-lla y el té. Los hombres se com-praban la ropa en Londres, mien-tras que los ajustados vestidos ylos grandes sombreros de plumasde las mujeres, venían de París.Al mismo tiempo, en ese entonces,era de buen gusto mezclar al cas-tellano, el francés, el inglés y hastael alemán.

CONTINUARÁ…

3

Page 4: Domine Cultural 34

En Austria y Suiza, dos de lospaíses más pequeños y tranquillosen Europa, la rutina diaria de sushabitantes ha cambiado dramática-mente por dos semanas. De repente,un montón de gente corre por lascalles de Basel, Viena, Innsbruck,Zurich, Geneve y otras ciudades,apoyando a su equipo en la CopaEuropea 2008. Cualquier kick offde un torneo mayor como la CopaEuropea o la Copa Mundial cambia

no solo la vida de la nación anfi-triona sino también la de cada paísy el comportamiento de sus habi-tantes. De repente todas las aso-ciaciones malas que a veces estánconectadas con el juego y espe-cialmente con su hincha no impor-tan más; el anciano abandona sulibro, la joven chica su revista de

modas, la ama de casa su cazuela ytodos se reúnen para mirar la batallade su equipo en el concurso de lasnaciones.

¿Entonces qué es eso acerca delfútbol? ¿Por qué, de repente, todosse vuelven locos, se envuelven en labandera nacional y se pintan blan-quirrojo o rojo y verde o cualquierotra combinación que sea? Todo eltiempo tratamos de mostrar al restodel mundo durante los365 días del

año lo liberal y tolerante que somos,y tratamos de ignorar o negar lasdiferencias que existen entre lospueblos diferentes del mundo. Y, degolpe una onda de patriotismo inun-da los países y de repente somos“nosotros” contra “ellos”. Quizá lapregunta debería ser si es realmenteacerca del fútbol. Cada hincha defútbol ciertamente dirá que sí, por-que es el mejor juego del mundo,pero el punto interesante con res-pecto a los concursos nacionales defútbol es que todos nosotros losmiramos y no solo la hincha.¿Quizá, el fútbol sirve simplementecomo una excusa conveniente paraconsentir de vez en cuando a nues-tra identidad nacional? De unamanera extraña, el fútbol tiene supropio impacto en el mundo y puede

influir en la percepción y en la posi-ción internacional de un país en unmundo paralelo. Las desigualdadesglobales, que tantas naciones tienenque aguantar, pueden estar supera-das por el fútbol. Un país que sabejugar fútbol es respetado y es admi-rado; no importa que otro papeltenga en la comunidad internacio-nal. David puede vencer a Goliat.Aparte… ¿no disfrutamos que unavez los Estados Unidos no juegan elpapel principal?

No obstante, también alguienque no sea hincha puede ver lo quees eso acerca del fútbol. El con-cepto es fácil y eficiente. El secre-to es el valor del gol. El gol no esdemasiado fácil pero tampocodemasiado duro: la tensión siem-pre está presente. Aunque hay

mucho dinero en el juego, no hacefalta tenerlo para jugar, el talentoes todo. Las reglas son aún com-prensibles para chicas (aparte deloffside, tal vez) y, más que nada,es realmente un placer mirar aalguien como Messi o Ronaldopasar la pelota arteramente por laspiernas de sus adversarios, lucharsu camino rumbo la área de casti-go y saltar arriba lleno de entu-siasmo cuando la pelota vuela porel aire y gooool!!!

Las nuevas investigaciones nosdan grandes esperanzas, con res-pecto a conseguir aguas potablespara todo el mundo.

Pese a lo común que ya es elreciclado del agua que se hace enlos ríos europeos y norteamerica-nos y hasta lo que se hace en nues-tras plantas potabilizadoras,muchos en el mundo ven al aguacomo un recurso finito, totalmenteacotado, cuando con las diferentestécnicas, algunas ya viejas y otrasde reciente factura, el agua potablepodrá finalmente ser consideradoun recurso totalmente renovable.

El ciclo natural del agua es unarenovación en sí, con sus evapora-ciones, condensaciones, filtrados enlos perfiles, purificaciones debidas aciertos micro-organismos, etc.

El ser humano, estudiando estosfenómenos y luego copiándolos,aceleró muchos procesos y hoyestamos en los albores de solucio-nes totales a este respecto. Se redu-ce todo a técnicas masivas, cada

vez más económicas y con resulta-dos globales. Solo ya parece seruna cuestión de tiempo el ponerlasen la realidad de todos los días.

Membranas de desalinización,nanomateriales para descontami-nar, (métodos para desinfectar sincloro), la geotermia al generalizar-se, como soporte energético, sonalgunas de las diversas e innovado-ras técnicas que permiten esperarque en el futuro, tal vez, haya unmejor acceso al agua potable paratodos alrededor de todo el mundo.

Eso afirma un informe difundi-do por la Organización de lasNaciones Unidas con motivo delDía Mundial del Agua, elementoescaso para más de 1000 millonesde seres humanos y que por obrade las técnicas, en el futuro, deja-rán de ser un problema elementalpara la humanidad.

Cada día mueren 25.000 perso-nas, esencialmente niños, por enfer-medades relacionadas con el aguacontaminada (virus y bacterias) opor su falta lisa y llanamente.

La producción de agua potableutiliza actualmente técnicas queconsumen muchísima energía,recurre a agentes químicos que asu vez son tóxicos o exigen empre-sas colosales tanto en inversiones

como en infraestructura (Paísespetroleros árabes). La principalreserva que debe permitir que lahumanidad futura, cada vez másnumerosa, beba, se lave y cultive,será el agua salada, que representamás del 96% de los recursos hídri-cos totales.

El hecho es reemplazar la desti-lación (recuperar el agua dulce porevaporación-condensación, la técni-ca más antigua y que exige muchaenergía) por la ósmosis inversa, queconsiste en separar la sal del aguacon la ayuda de una membranasemipermeable donde el agua sala-da es comprimida contra una mem-brana con poros minúsculos.

Las membranas, cuyo preciodisminuye cada vez más a medidaque se van usando con más asidui-dad, son cada vez más eficaces ypermiten filtrar crecientes cantida-des de agua, cada vez más econó-micamente, con mayor eficienciay con mucha más velocidad.

La desalinización tambiénpodría desarrollarse lejos de lascostas, ya que hay más lagos ycapas freáticas saladas que lagos ycapas de agua dulce en el mundo.

Por otro lado, una técnica que estambién una fuente de economía yque se desarrolla, en particular, en

Europa, es la utilización del agua delluvia y de aguas servidas “grises “o “semigrises”, en una forma, dire-mos indusrial, por su “escala”.

Los “progresos” en este terrenode la descontaminación parecendirigirse a la sustitución del Cloropor el uso de las materias nanoes-tructuradas (cuyas partículas tie-nen la talla de unos millonésimosde milímetro) y de los rayos ultra-violetas, que transforman y amal-gaman las sustancias tóxicas, sis-tema ya usado hace años en lasaguas denominadas “Yommi”.

Los viejos métodos- que consu-mían grandes cantidades de ener-gía, para realizar el destilado, que-darán para ser usados en los casosde lo que será el “boom” energéti-co en los próximos siglos, el uso dela geotermia ( calor interno de laTierra), para producir, no solo calory electricidad en todo el mundo,con profundas perforaciones quepondrán el calor del magma ennuestras manos en casi cualquierparte del planeta y con el calenta-miento pertinente de verdaderosríos fabricados de agua de mar, seproducirá energía, por el vaporsobrecalentado aprovechados por

los sistemas combinados generado-res de electricidad y además tam-bién enormes cantidades de aguasdestiladas e ingentes amontona-mientos de minerales disueltos res-catados para su uso industrial(metales preciosos, industriales ytierras raras, aparte de las sales).

Es así que desde el centro áridode varios continentes: Australia,África, etc. llegarán ríos artificialesde agua salada desde los océa-nos hasta las usinas geotérmicasy desde allí derivarán ingentes ríosde agua dulce a todas partes deestos continentes, aplacando la sed,industrializando y reverdeciendo alos desiertos del mundo, con el cre-cimiento de numerosísimos pues-tos de trabajo- como prometen lasEscrituras y dando una nueva opor-tunidad a todos los habitantes mun-diales para crecer en ambienteslimpios, con aguas confiables ygrandes superficies regadas ( queson los reales antídotos para lascontinuas hambrunas).

Ya no depende solo de la cien-cia que esto sea posible, sino delos gobiernos, que sepan aprove-char estos avances. ¡Ojalá quepronto así sea!

4

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS

J.B. Alberdi 5544(1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186E-mail: [email protected]

www.megaluzonline.com.ar

Artesanías Alberdide Pablo A. Groba

Maderera Artística - SOMOS FABRICANTESDamos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su

línea. Cortes y calados a pedidoJ. B. Alberdi 5734/40

Tel.: 4635-5783PRODUCTO ARGENTINO

AGUAS POTABLES PARA TODOSPOR ING. AGR. MANLIO E. WYDLER

¿ES EL FÚTBOL REALMENTE MAS PROFUNDO?POR JULIA VON MYLIUS

Page 5: Domine Cultural 34

Este museo, ubicado en el barriode Belgrano, fue la residencia delescritor Enrique Larreta, lugardonde él mismo decoró y reformócon un gusto basado en elRenacentismo español con una sig-nificativa colección de pinturas ymobiliario acorde con ese período.Posee un inmenso jardín para poderser disfrutado por sus visitantes.

Dicha propiedad se mezcla eneste barrio distinguido de la CapitalFederal, en donde conviven anti-guas mansiones con modernas

torres y edificios señoriales.El patrimonio que posee el

museo fundado en 1962, tieneobras de los siglos XIV al XX, sucolección se ha ido enriqueciendocon el tiempo convirtiéndose en unimportante espacio de arte españolpara nuestro país.

Como se encuentra ubicadoalrededor de un magnífico jardíny en una calle tan transitada delbarrio, está considerado como unode los puntos de mayor interés cul-tural como así también lugar de

esparcimiento único en la zona.El museo Larreta tuvo varios

cambios que recrean tanto en elexterior como en sus salas de reci-bo, el espíritu del RenacentísmoEspañol, junto con los sentimien-tos y las inclinaciones estéticas delescritor. En el exterior de la casapresenta muros blancos, ventanasenrejadas y techo de tejas. Lafachada presenta elementos carac-terísticos de la arquitectura delBarroco español trasladado aAmérica. En el año 1962 la casa

fue vendida por sus hijos a laMunicipalidad de Buenos Aires.

Enrique Larreta fue una perso-nalidad polifacética de nuestracultura nacional, uno de los gran-des autores del modernismoargentino. Además de participaractivamente en la vida social, cul-tural y política del país. En sutarea de escritor publicó obras deteatro, novelas y poesías. Cuandoen el año 1961 fallece, a los 88años en su majestuosa residencia,se convierte al poco tiempo en

museo que lleva su nombre y cuyacolección, mobiliario, tallas, pin-turas, cerámicos y diferentes obje-tos de los S. XIII al XX en su granmayoría podemos apreciar graciasa la generosa y desinteresadadonación de sus hijos.

5

Av. Alberdi 5450 4684-1122

AV. J. B. ALBERDI 5500(1440) CAPITAL FEDERAL

TEL.: 4683-9401

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINATIENDA DE MASCOTAS

e-mail: [email protected].: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO

Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

AlgarroboFortaleza

MUSEO DE ARTE ESPAÑOL: ENRIQUE LARRETAPOR PROF. JORGELINA LIOTTO

El primer instrumento de tecla-do utilizado en el concierto parasolista es el clave. Conocido tam-bién como clavicordio, es un ins-trumento de teclado con cuerdasde metal de diferente tamaño pun-teadas por plectros (púas) hechosgeneralmente de caños de plumasde cuervo fijadas en la extremidadposterior de la tecla. Encontramosclaves de teclado simple y dedoble teclado, tal como el que uti-lizaba Bach para sus composicio-nes y se le incorporó además una

rica serie de registros similares alos del órgano. Estas transforma-ciones aseguraron al instrumentoun lugar preponderante en la his-toria de la música hasta fines delsiglo XVIII.

Hacia 1709 surge el piano demacillos o más conocido como“pianoforte” debido a la invencióndel paduano Bartolomeo Cristofori,que pronto halló eco, principalmen-te en Alemania Central. La diferen-cia fundamental entre el piano demacillos y el clavicordio consiste en

que los plectros son reemplazadospor martillos provistos de resortesque retroceden inmediatamente des-pués de tocar la cuerda y la dejanoscilar libremente.

La mecánica del piano siguiódesarrollándose de diversas mane-ras sin interrupción desdeCristofori hasta entrado el sigloXIX, y es precisamente duranteeste siglo que el volumen sonoro yel registro se extendieron en formaconsiderable. Obviamente que lasdiferencias y posibilidades sono-ras entre ambos instrumentos sonextremadamente grandes y justa-mente el nombre “pianoforte”deriva de la posibilidad del siste-ma de macillos de permitir produ-cir sonidos de matiz contrastante(piano y forte), efecto imposiblede lograr en el mecanismo delclave, en el cual la diferencia dematices solo podía lograrsemediante un dispositivo que impe-día la vibración de la cuerda.

Los conjuntos instrumentalesque acompañan al solista han esta-do integrados por diversas fami-lias de instrumentos y han tenido

distintas formas de articularse conel instrumento solista a través deltiempo, recibiendo un tratamientodiferente por parte de cada uno delos compositores. En Italia laorquesta se estandarizó, convir-tiéndose en un conjunto de cuer-das a cuatro voces con bajo conti-nuo, consistente en dos violines,viola y bajo. Este era el tipo deorquesta utilizado por ArcángeloCorelli, que siguió fundamental yobligatoriamente hasta los tiem-pos de Händel. En la segundamitad del siglo XVIII el bajo con-tinuo, del cual forma parte elclave, pierde su importancia y seincorporan, en su reemplazo, ins-trumentos de viento: oboes ytrompas en parejas, como va asuceder con las orquestas deMannheim a partir de 1740.

La orquesta de Mozart y Haydnla integran: quinteto de cuerdas(violín 1º, violín 2º, viola, cello,contrabajo), dos flautas, dos oboes,2 fagotes (luego se agregarán 2 cla-

rinetes); 2 trompas; 2 timbales.Beethoven enriquece la orques-

ta clásica con el agregado de ins-trumentos de madera del registroextremo grave y agudo: quintetode cuerdas, 1 flautín, 2 flautas, 2oboes, 2 fagotes, contrafagote; 2trompas (“Novena sinfonía”: 4trompas), 2 trompetas, 3 trombo-nes; 1 par de timbales.

La composición de la orquestadesde Gluck hasta Beethoven,aproximadamente, se caracterizapor una equilibrada relación de lafusión sonora con la diferencia-ción tímbrica de todos los instru-mentos. Desde Beethoven los ins-trumentos de viento se van desta-cando cada vez más, algo que yahabía iniciado Mozart, y laorquesta va siendo dominada portimbres completamente distintos.

En nuestra próxima ediciónabordaremos el tema de la relaciónsolista-orquesta y el discursomusical según los distintos estilosy compositores.

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - IIpor PROF. LEONARDO CHANÚ

DIRECCIÓN: Juramento 2291

TELÉFONOS: 4784-40404783-2640

HORARIO: lunes, miércoles,jueves y viernes de 14 a 19 hs.Sábados, domingos y feriadosde 15 a 20 hs.

VALOR DE LA ENTRADA:General $3. Jueves: gratis

Page 6: Domine Cultural 34

Una palabra que se repite con-tinuamente en el discurso de losdocentes y estudiantes es “para-digma”. La idea de paradigmatiene sus raíces en el campo de lasciencias sociales, y por ende en elcampo de la educación a partir deThomas Kuhn y más tarde deThomas Popkewitz. Para Kuhn,paradigma…“es un conjunto deprácticas, metodologías y técnicascomúnmente aceptadas y queconstituyen, en cierto modo juris-prudencia”. En el leguaje cotidia-no paradigma es sinónimo demodelo, de patrón aceptado. Así,“en una ciencia un paradigma esuna matriz disciplinar, un objetopara una mayor articulación yespecificación en condicionesnuevas o más rigurosas”.

Para Popkewitz son “conjuntosparticulares de cuestiones, méto-dos y procedimientos que configu-ran matrices disciplinares desarro-lladas por las comunidades cientí-ficas”.

Podemos decir que es unaforma de ver la realidad social ensu conjunto y de actuar de acuerdoa un determinado marco de refe-rencia conceptual en una épocadeterminada.

Es un conjunto de ideas acepta-das por una comunidad científicaque proporciona las teorías quedeterminan la orientación y el des-arrollo de la investigación,Circunscribe una determinadoconcepto de hombre, educación,rol docente, alumno, relación edu-cación –sociedad, relación docen-te– alumno, etc.

No son estables, cambian y sedebate continuamente sobre ellosy en ciencias sociales coexisten.

En Ciencias Sociales y enCiencias de la Educación pode-mos, actualmente, hablar de tresparadigmas que definen y estruc-turan la teoría, la práctica y lainvestigación educativas.

Siguiendo un orden histórico estosson:

Paradigma Positivista oEmpírico –Analítico (sigloXIX).

Paradigma Fenomenológico oInterpretativo (mediados de ladécada del 60).

Paradigma Crítico o Dialéctico(década del 70).

El paradigma positivista eneducación implica que los objeti-vos, conceptos y métodos de lasciencias naturales son aplicables alas ciencias sociales. Se hacenecesario adoptar una posturaobjetiva y neutral pues la teoríaeducativa debe sostenerse sobrebases racionales y por eso se debeeliminar de ella los elementosmetafísicos e ideológicos.

Supone una sociedad concebi-da como una unidad independien-te de los hombres, equilibrada,homogénea, observable, medible,previsible y controlable.Responde, como los fenómenosnaturales, a regularidades y noexiste como campo de conflictos.

Las reglas definen los patronesde lo que es normal. Busca con-trolar la realidad a través de la teo-ría, el interés está centrado en el“como hacer”.

La educación es un medio parala obtención de fines cuyo objeti-vo es lograr la eficacia social. La

educación prepara al hombre parauna integración equilibrada a lasociedad, por ende, debe estar enfunción de las demandas sociales.

A la escuela le compete lasocialización del individuo y secentra en la modificación de con-ductas a partir de objetivos prede-terminados.

El docente es un técnico, queejecuta con eficacia lo prescriptopor los científicos. El hecho edu-cativo se visualiza desde fuera.

La educación prepara al alum-no para su participación en lasociedad y economía, viéndose larelación educación- sociedadcomo no problemática.

El paradigma fenomenológicopercibe a la sociedad como unacreación humana. Lo que distin-gue a la vida social del mundonatural es la sociedad como crea-dora de normas. Es en la interac-ción de los hombres donde se ela-boran y mantienen las normas querigen la vida en sociedad. Buscadescribir la práctica, resultado deacciones e interacciones humanas,las que no siguen reglas y adquie-ren significados conferidos por losindividuos de acuerdo a su historiapasada y organización socialactual. El mundo práctico esentonces subjetivo.

La educación es un “hechosocial” que no se deja sujetar aregularidades porque es diferentea los fenómenos naturales. Laacción educativa se comprende

dentro del contexto de las aspira-ciones y valores que no adquierencarácter universal pues sólo tienensignificado para los protagonistasde dicha acción.

Los alumnos y docentes deter-minan la práctica educativa y elaprendizaje se construye en el aulaen un tiempo y un lugar. Los alum-nos participan en la elaboración desu saber el que no le es dado, adiferencia del paradigma anterior.Alumnos y docentes reflexionansobre el conocimiento y aprendenjuntos. El currículum es orientadorde la práctica, solo contiene prin-cipios generales para ese fin.

El docente aquí es profesional,un docente- investigador queautoevalúa sus prácticas de ense-ñanza, autocrítico, reformulador,tomador de decisiones, en buscade perfeccionar su accionar.Realiza una evaluación formativa,de proceso, evalúa pero también seautoevalúa. Por eso no puede con-cebirse el currículum como pro-puestas para llevar directamente ala práctica. El hecho educativo seobserva desde la práctica y allí ydesde allí se construye, se resuel-ven problemas, se realiza una pro-puesta integrada y coherente.

El paradigma crítico se basa enel interés emancipatorio planteadopor Habermas. Este interés tratade dar a conocer la manera en quelos procesos sociales son distor-sionados por los sectores domi-nantes de la sociedad. Considera ala realidad social formada por loshombres, al igual que el paradig-ma fenomenológico, y agrega quelos hombres no son libres puesestán condicionados histórica ysocialmente. Esta visión críticabusca transformar al mundo puessostiene que la realidad estamediatizada por la ideología. Elconocimiento se considera un pro-ducto social que no tiene sólocomponentes cognitivos.

La sociedad es un campo de con-flictos y tensiones donde hay des-igualdad social y dominación de unsector sobre otro. Los conflictos ytensiones le confieren dinamismo a

la sociedad y fuerza creativa, todo locual trae aparejado cambios necesa-rios para el desarrollo.

La educación es básicamentetransmisión de ideología, un pro-ceso en el cual el Estado comorepresentante de una clase hege-mónica de la sociedad, trata dereproducir y perpetuar relacioneseconómicas y políticas desigualesen que se sustentan.

La escuela reproduce desigual-dades porque distribuye y legitimaconocimientos, valores y lengua-jes vinculados a la cultura domi-nante y sus intereses.

El currículum es una construc-ción histórica y social, es un áreadonde predominan los intereses dela clase dominante y donde losdominados tratan de ganar suespacio.

El aprendizaje se logra a travésde la relación dialéctica entre lateoría y la práctica. La búsquedadel conocimiento se debe al inte-rés de emancipación basado en elrazonamiento dialéctico que buscaexplicar las relaciones entre la teo-ría y la práctica. Estas últimas seconstruyen mutuamente y una noes determinada por la otra.

Aquí el docente más que unprofesional de la educación, es un“trabajador de la enseñanza” quebusca producir y difundir la cultu-ra en la sociedad formando ciuda-danos críticos y responsables.

BIBLIOGRAFÍA:

KUHN, T. “La estructura de las revolu-ciones científicas”. México: F:C:E.1969.

POPKEWITZ T. “Paradigmas e ideo-logías en investigación educativa”.Madrid: Mondadori. 1968.

Pourtois y Desmet, “Espistemología eInstrumentación en CienciasHumanas”. Barcelona: Herder, 1992.

MALLO, María. “¿Paradigmas educa-tivos o corrientes pedagógicas” en:“Quehacer Educativo”. Nº 49.Montevideo. 2001

6

LOS PARADIGMAS EN EDUCACION POR PROF. JORGE SAPKA

Page 7: Domine Cultural 34

A Gozo habría que dedicarle,tal vez dos días, pero como nues-tro cronograma era limitado,resolvimos hacerlo en un día,tomando una excursión -en lugarde movernos por nuestros medios-para ver los principales puntos deinterés. De manera que a las 8:15nos buscaron para ir al extremoNW de Malta, donde se encuentrael puerto de Cirkewwa, y tomar elferry que hace la carrera entreMalta y Gozo. En general hay unferry cada hora o media hora,según la época del año, y el crucedura unos 25 minutos y se pagasólo a la ida (se supone que todosvuelven). La ruta pasa frente alislote de Cominotto y a la isla deComino, sobre la que se ve una delas frecuentes torres de vigía forti-ficadas ubicadas en puntos estraté-gicos altos de las tres islas princi-pales. En su mayoría fueron cons-truidas en el siglo XVI (1) (éstacorresponde a Gozo) y su finali-dad era avistar con tiempo las flo-tas piratas musulmanas, que asola-ban las islas para saquearlas ycapturar esclavos cristianos.Lástima que casi toda la mañanahubo una niebla persistente, pormomentos bastante densa, que nopermitió tener una buena visibili-dad de las islas.

A Gozo se llega al puerto de

Mgarr (se pronuncia imshar; en elalfabeto maltés, cuando la g llevanun puntito arriba suena como sh o“y” uruguaya) (2). Primero nosdirijimos a Dwejra Point (no lesdije que la W suena como u y la Jcomo i; ergo: Dueira) y ver elgigantesco arco natural, conocidocomo Azure Window (ventanaazul). Para darse una idea de lasdimensiones, vean la gente arribadel arco (3). Pese a la dureza de laroca coralina calcárea, el trabajode siglos del oleaje la erosionóhasta su forma actual. Su durezatampoco me permitió, con losmedios disponibles, extraer ningu-no de los abundantes fósiles mari-nos, como estos escudos de mar(4). Mirando en la otra dirección,se puede ver el peñón conocidocomo Fungus, que aparece sur-giendo de la bruma matutina, justosobre mi cabeza. Los “charcos demarea” que me rodean parecen serabsolutamente estériles, ya queno se ve ningún ser viviente, comoocurre con las anémonas, cangre-jos, caracoles, algas, etc. en nues-tras rocas de la costa atlántica.¿Será que los malteses hicieroncomo con los conejos y las aves?Tanto en el cruce de ida como enel de vuelta, ni en toda la costavimos una sola ave marina, ni delas otras...

Luego visitamos la capital deGozo, Victoria, también conocidacomo Rabat. A pesar de que la ciu-dadela está bien protegida porfuertes murallas artilladas (5), másde una vez fue arrasada y en unaocasión se dice que prácticamentela totalidad de los 5.000 habitantesde la isla fue muerta o esclavizada.Recorriendo sus murallas y bastio-nes, hay una buena vista de lacampiña, que da la sensación deser más verde que en Malta.

Finalmente, llegó la cereza delpastel. Llegamos a Ggantija(Shgantiia, la primera G tambiéncon puntito), para visitar las ruinasdel templo megalítico más antiguodel mundo. El nombre viene de lacreencia popular, de que habríasido construida por una raza degigantes. De estos pueblos, llama-dos “constructores de templos”,no se sabe absolutamente nada,salvo lo que se puede deducir delos resultados de las excavacionesarqueológicas. Eran pastores-agri-cultores, poseían una cerámicarelativamente primitiva, no cono-cían los metales y probablementeadoraban alguna deidad vinculadacon la fertilidad y las cosechas.

Construido hacia el 3.600a.C., es un complejo de dos tem-plos, podríamos decir en forma detrébol, en una misma estructura,

en la que el más importante estáformado por cinco “salas”, unamás pequeña al final de un corre-dor central y otras cuatro que seabren a cada lado de éste (6; enesta foto aérea, tomada de unapostal, se puede ver la planta deambos templos). El templo menores de dimensiones más pequeñas ysólo tiene cuatro “salas”. Lasparedes exteriores están levanta-das, en parte, con inmensos blo-ques de hasta 6 metros de largopor tres de alto y cuyo peso se esti-ma en unas 20 toneladas (7). Hayque pensar en lo que debe habersignificado mover estas moles, entiempo y trabajo, para una socie-dad que seguramente no eranumerosa y que además teníaotras necesidades. En el interior seobservan algunas construccionesinteresantes, como estos supuestosaltares (8; los andamiajes que seven a la derecha debieron serlevantados para evitar la caída delas paredes, que en parte se con-servan hasta 8 metros de altura) oestos orificios tallados en pilares,supuestamente para atar o reteneranimales para el sacrificio, o paracolocar ofrendas (9).

A eso de las 18, ya empezandoa oscurecer, llegamos de vuelta aValletta, felices de haber cumplidouna etapa más de nuestro viaje.

MALTA:Gozo y templo de Ggantija

7

Periódico de culturaAño 4 N º 34

Buenos Aires, julio de 2008

Directores PropietariosDaniel CabrioWalter FidaDiego Liotto

CorrectoraProf. Liliana C. Fernández

Diseño gráficoPablo Messil

Departamento LegalDr. Germán Liotto

Departamento Contable:Cr. Maximiliano Stekelorum

Asesor comercialDante Bordet

Colaboradores Alemania:

Alvaro MonesJulia von Mylius

Argentina:Héctor Álvarez Castillo

Arq. Damián BurjaLeonardo Chanú

Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis

Marcelo GallianoDr. Jorge Alberto Kulemeyer

Prof. Jorgelina LiottoAdrián Madeiro

Armando MaroneseDra. Patricia Silvana Minuchin

Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky

Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel

Prof. Mercedes PuenteAna Leguísamo Rameau

Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen

Natalia Cháneton TácaksNilda Urquiza

Dra. Cristina VollenweidenManlio E. Wydler

Chile Alejandro Escobar Lobos

Colombia Sebastián Rojas

Costa Rica Juan Gabriel Vallejo

Cuba Armando Rodríguez Alonso

Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez

Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos

EEUU Fabián Banga

Geovanny A. Barrantes Escocia

Lic. Mariano ScolariEspaña

Daniel S. PoloProf. Juan Carlos Ruiz Franco

Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza

México Gustavo Cortéz García

Dr. Marcos Cueva Perus Perú

Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta

Uruguay Prof. Jorge Sapka

Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott

RedacciónIrigoyen 791 (1407). Capital Federal

Tel: 4567-4700E-mail: [email protected]: www.periodicodomine.com.ar

Interior del país:Distribuidora de Revistas Bertrán SAC

Av. Vélez Sársfield 19501285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfonos: 4303-1870 al 75

ImpresiónAgencia periodística Cid. Av. de Mayo 666

Tel: 4343-0886/2364/1903

Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298

Los artículos firmados son exclusiva respon-sabilidad de los autores, y no expresan nece-sariamente la opinión del Grupo Editorial.

La reproducción total o parcial de los artí-culos aquí publicados está permitida, siem-

pre que se mencione la fuente. El GrupoEditorial no garantiza los servicios y pro-

ductos ofrecidos en los espacios de publici-dad. La calidad de los mismos corre por

cuenta de los anunciantes.Domine Cultural no asume compromisosde publicación ni devolución de los mate-

riales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías

Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal Tel: 4863-8190

POR LIC. ALVARO MONES

PROF. VIRGINIA CRISCUOLO - PIANO CLÁSICO (clases, acompañante de danzas, teoría y solfeo)15.6863.7923 / [email protected] - www.musicaarteysonidos.com.arCap. Fed.- A domicilio

LEONARDO CIANO PIANO (CLÁSICO-POPULAR)4697-3323 / [email protected] - Morón

FABIAN PEREZ HERNANDEZ - PROF. DE GUITARRA (CLÁSICO-POPULAR)4489-0115 / [email protected] Morón - A domicilio

CLASES DE MUSICA

(1) (6) (7) (8) (9)

(2) (3) (4) (5)

Page 8: Domine Cultural 34

El arte contemporáneo tiende ala hibridez. Es, tal como lo defi-niera el filósofo italiano GianniVattimo, un arte heterotópico, esdecir que ocupa muchos lugares–ya sea físicos como disciplina-rios- , algunos de los cuales difie-ren notablemente de aquellos quesolía ocupar el arte tradicional. Esasí como podemos hoy concebir–a diferencia de hace no muchomás de un siglo- obras ajenas alespacio museístico tradicional yalejadas de aquellas disciplinasque imperaron durante la historiadel arte, tales como la pintura y laescultura, que han sido reemplaza-das por el diseño, el videoarte, lasinstalaciones y las performances,entre otras.

Tal como analizaran algunosexpertos –como el filósofo WalterBenjamin o el historiador EricHobsbawm- ya desde su apari-ción, entre el final del siglo XIX yel comienzo del XX, el cine y lafotografía irrumpieron en el espa-cio del arte. Sin embargo el proce-so es un poco más complejo de loque parece: lo que a simple vistada la impresión de ser la mera ins-

tancia de inserción de nuevosmedios al mundo del arte, es enrealidad el complicado fenómenode hibridación de las artes queengendrará al llamado arte con-temporáneo. Dicho de otra forma:los nuevos medios técnicos tuvie-ron que pedir prestados varios ele-mentos formales a sus predeceso-res. Es así como la fotografíaadoptará la composición tradicio-nal de la pintura academizante delsiglo XIX y enorme será lainfluencia del teatro y la narrativaen el cine de comienzos del sigloXX (es sabido que Griffith se valióde la obra de Charles Dickens paracrear el montaje orgánico, del cuales padre).

Hoy, en cambio, parece haberseinvertido el fenómeno: el cine,cada vez más elíptico, logró supe-rar a la narración e influir él sobrela literatura y el teatro. De lamisma manera, la fotografía esimprescindible –basta con pensaren los hiperrealistas- para ciertospintores que se valen de ella comomedio.

[email protected]

8

Trío de Guitarras

IntérpretesDaniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto

Cont ra tac iones : Te l : (0054 -11) 4635 -4410 / Web: www. t r iodomine .com.ar / E -mai l : t r iodomine@gmai l . com

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

Para los que tuvimos la oportunidad de vivir laépoca de los `80 y los `90, sabemos que días comoaquellos, fueron quizás, los mejores momentos quepudimos transitar en los últimos tiempos. No sólomarcaron instantes de una excelencia musical casiperfecta sino, también allí fue donde renacieronartistas (en todos sus géneros) de enorme calidad.Flashdance y Breakdance adornaban la agilidad dela pista cuando, en los boliches del mundo, los bai-larines se quebraban en movimientos completosque el público solía imitar. Olivia Newton Johnrodando Xanadù con The Electric Light Orchestrafue otro suceso. Por otra parte Flash Gordon conla banda de sonido de Queen enloqueciendo con laarmonía perfecta de sus canciones fue record en elcine mientras la música de la banda se manifestabaen enorme trayectoria hacia lo largo de las dosmejores décadas.

Los `80 y los `90 no sólo fueron decenios deexquisitez cultural, también marcó presencia deeclosión social. La vestimenta y la forma de pensarse manifestaron en un espacio de total libertad ycreatividad.

Hubo lugares característicos que identificaron aaquella época, por sobre todas las cosas en nuestropaís. ¿Cómo no olvidar el centro icónico dePumper Nik con su hipopótamo distinguiendo laimportante cadena de hamburguesas? El helado depistacchio y crema del cielo (muy de moda en latemporada) era el clásico de la noche de veranoporteño. También existía la gaseosa “Gini”, unarica combinación de efervescencia y limón. El CDno existía, sólo había cassettes y algunos discos depasta, quedado de años atrás, mientras surgían fra-ses tales como “¿Curtimos unas papas fritas?”,“¿Sos snob?”, “Qué pálida, qué bajón” o “Me gus-tan los fierros”. Sobre esta última diremos que,algunos coches de la línea Citroen “Rana” o “Ami8”, todavía se desplazaban por la ciudad y los“Fititos”, generalmente conducidos por la juven-tud, echaban fuego con la temperatura de su motor,mientras apuraban a su paso y elevaban su estirpefrente a los coches más modernos “¿Y qué?, vostenés uno más nuevo, pero mi ”Fitito“ nunca meabandona!, y allá a lo lejos, el pobre se ahogaba enla competencia mientras los demás se doblaban en

carcajadas.Lindos momentos, si los hubo, los vivimos muy

a menudo por aquellos tiempos, y allí marcaron unperíodo especial.

Hoy en día se habla de “Ochentoso”, como sihubiera que destacar ese término por sobre lasdemás décadas. Ochentoso es ser creativo, distinto,sensible, intelectual y libre. Es haber disfrutadoaquellos tiempos y hoy poderlo contar. Es habersedivertido sanamente al inventar un encuentro quellamábamos “Asalto” y éste era la excusa perfectapara compartir, comer algo y bailar en la casa dealgún amigo. A veces supervisado por la mirada dealgún mayor, porque antes casi todo se controlabay existía más presencia del cuidado. Si nos dabavergüenza, que nuestro padre estuviera allí, le hací-amos un gesto y el padre cómplice lo comprendía,se retiraba y seguía el baile. No éramos estúpidos,éramos más sanos y llegábamos cansados a lamadrugada por haberla pasado bien. Sin copas demás, sin mezclas raras, sin agravios, y con el cora-zón contento.

Los recuerdos que, muchas veces, permanecenlo hacen quizás porque la hemos pasado bien. Nosólo significa deleitarnos con una simple canción,es también rememorar con alegría pero tambiéncon cierto resabio a tristeza aquellos tiempos queya no están. En ellos, sentimos que una parte denuestra vida se licuó. Los años fugazmente se esfu-maron pero, en el arrebato de lograr que nuestrosmejores momentos se perpetúen, encendemos elMp3, la PC o el equipo de música, y allí están ellos,todos nuestros recuerdos más preciados. Esos quenos invitan a retroceder cuando teníamos lo mejorde nuestra vida.

Los `80 y los `90

INFLUENCIASPOR SANTIAGO FEDERICO RICHETTI

SEQUEIRA... PERO HONRADO

Dime de que mundo procedes,

Y yo te mostraré del cual vengo,Dime a que saben tus sueños,De que color son tus anhelos,Los míos, los dibuja el Alba cada mañanaLos pinta Dios con su mirada,Y los mata tu ausencia y tu distancia.

Javier Cintas Gallardo

esce

na d

e IN

TOL

ER

AN

CIA

,fil

m d

e 19

16