Upload
vuliem
View
218
Download
0
Embed Size (px)
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 1
Las habilidades metacognitivas en el desarrollo de la competencia del
aprendizaje autónomo de los alumnos.
Flavio Alonso Rosales Díaz*, María Rosa Jaimes Soto**
*Universidad de Sonora. **Centro Universitario de Sonora.
H. Caborca, Sonora. México.
Email: [email protected] Teléfono: 637 1050686
Resumen:
La presente investigación reflexiona sobre los procesos congnitivos y estrategias
movilizadas en la construcción del aprendizaje a partir de la intervención docente y si
esto favorece el desarrollo de las habilidades metacognitivas en los alumnos. Lo que se
buscó demostrar es que los alumnos en donde la intervención docente incorpora la
reflexión metacognitiva de los procesos cognitivos y estrategias, muestran diferencia en
el desarrollo de habilidades en relación con los alumnos que no se les enseñó por este
medio. El trabajo se realizó a partir de un trabajo experimental con dos grupos de
alumnos con características socio-demográficas similares a partir de un grupo
experimental y otro grupo control.
Palabras Clave: Metacognición, desarrollo de habilidades, procesos cognitivos y
estrategias.
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 2
Introducción
El concepto de sociedad del conocimiento se origina en el siglo XX hacia la década de
los años 60, en los análisis realizados por Peter F. Drucker sociólogo austriaco sobre
los fenómenos presentes en las sociedades de ese tiempo, auguraba el surgimiento de
un nueva categoría social de trabajadores de conocimiento y el nacimiento de una
sociedad de conocimiento donde este desplazaba al trabajo, materias primas y capital
como determinantes de la producción, del desarrollo y también en las diferencias de tipo
social.
Posteriores estudios y análisis (Sakaiya, 1994) fueron afirmando el nacimiento de
esta sociedad y ocupando el conocimiento un lugar central en el desarrollo económico y
los procesos productivos con nuevos referentes, desplazando la producción en serie y
adoptando nuevas características basadas en los servicios y por una clase de
trabajadores con mayores índices de capacitación.
En el siglo XXI la sociedad cambia y fenómenos como la globalización afecta
todas sus esferas la política, económica, social etc, en este siglo ya se hacen palpable
aunque se originen desde el siglo anterior los bloques económicos, la modernización de
los procesos productivos, la evolución de las tecnologías de la comunicación e
información y el reconocimiento de la sociedad del conocimiento.
Los adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación han
incidido de manera fundamental en la difusión, distribución, elaboración del
conocimiento, una enorme cantidad de este se encuentra a disposición de cualquier
persona en cualquier lugar del mundo y se accede a él en cuestión de segundos.
Ante esto organismos internacionales y las autoridades educativas afirman que
la sociedad necesita un tipo de ciudadano con una preparación adecuada que le
posibilite desenvolverse satisfactoriamente, frente a estos retos los sistemas educativos
se comienzan a plantear entre sus objetivos el de formar individuos con la capacidad
de aprender a lo largo de su vida, proporcionándole herramientas para que de manera
autónoma acceda a aprendizajes afuera de alguna institución escolar y en cualquier
momento de su vida, ya que ante la cantidad de conocimiento que circula y la forma en
que constantemente está cambiando ninguna institución escolar será capaz de
transmitirla.
Aunado a lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacaba los retos para el sector educativo ante la
difusión y el almacenamiento de la información, como transmitir de manera efectiva los
volúmenes de contenidos teóricos, e insistía que aprender a aprender es uno de los
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 3
pilares en los que la sociedad del conocimiento se apoya y afirmando que por medio de
él se aprende a reflexionar, cuestionarse, ajustarse de forma dinámica y a la vez
respetar acuerdos. (UNESCO, 2005, p.66)
De esta forma el sujeto se encuentra posibilitado para acceder de manera
autónoma al aprendizaje, poniendo de manifiesto los conocimientos y los
procedimientos necesarios para solucionar problemas y controlando su acción a través
de un monitoreo que le permita reelaborar los procedimientos en caso de errores. Este
es el reto de las instituciones educativas que le están demandando las nuevas reformas
curriculares en países tanto europeos como de América Latina.
Pero a pesar de que los propósitos educativos han buscado que los alumnos
desarrollen habilidades que les permitan acceder al aprendizaje permanente
específicamente en nuestro país desde la reforma de 1993 de los contenidos básicos,
los resultados obtenidos en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de
Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) no son satisfactorios. La prueba tiene el
propósito de evaluar los conocimientos de los alumnos cercanos a terminar la
educación obligatoria e indagar si tienen los conocimientos y habilidades para un
desenvolvimiento adecuado en la sociedad, investiga “la capacidad de extrapolar lo
que se ha aprendido a lo largo de la vida y su aplicación en situaciones del mundo real,
así como la capacidad de analizar, razonar y comunicar con eficacia al plantear,
interpretar y resolver problemas en una amplia variedad de situaciones” (INEE, 2010,
p.14) entre sus características se destaca la relevancia que le da al aprendizaje a lo
largo de la vida.
La siguiente tabla nos muestra los resultados obtenidos por México en relación con la
media y el lugar obtenido entre los 65 países examinados (INEE, 2010, p.84).
Puntaje Media Lugar
Comprensión lectora 425 493 48
Competencia matemática 419 496 51
Competencia científica. 416 501 50
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 4
En los tres aspectos México estuvo por debajo de la media y esto nos indica que
existen deficiencias en el desarrollo de las habilidades metacognitivas en los alumnos,
ya que en la elaboración de esta evaluación se toma en cuenta el aspecto
metacognitivo al momento de elaborar los cuestionamientos.
Los países iniciaron movimientos educativos para reformar sus planes y
programas incluyendo en ellos la competencia de aprender a aprender por ejemplo los
integrantes de la Unión Europea reunidos en Lisboa en el año 2000 se marcaron como
objetivo transitar hacia una economía del conocimiento, que se caracterizara por su
competitividad, dinamismo y ser reconocida a nivel mundial, que esta economía trajera
consigo mayor empleo, crecimiento y unidad social. (DOUE, 2006, p.8)
A partir de entonces se delinearon las políticas necesarias para implementar un
sistema educativo que correspondiera a sus propósitos y establecieron un sistema de
acción educativa centrado en el aprendizaje permanente vigente actualmente. En
España se manifiesta la inquietud de una educación que atienda estas características y
en el documento diseño curricular base se apunta que:
“aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias
capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia
personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de
cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y
técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias
de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como
colectivas.”(MEC, 2006, p. 43062)
Los países de América Latina han reformado sus modelos educativos y en sus
principios establecen líneas de acción encaminadas a reforzar el desarrollo cognitivo de
los alumnos con el propósito de desenvolverse adecuadamente en la sociedad del
conocimiento. En el caso de Venezuela desde el año de 1977 en la reforma educativa
de educación básica incluyó referentes teóricos que destacaban la necesidad de
desarrollar en los individuos de cualquier nivel procesos de reflexión metacognitiva que
le permitieran la construcción o producción de conocimiento a partir de toma de
decisiones y situaciones problemáticas. (Salazar, Batista, 2006, p. 54)
En nuestro país las reformas curriculares por competencias se inician en la
década de los años 80 implementándose primeramente en el Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP), tomando los modelos y las bases
curriculares de países como Francia, Inglaterra, Australia y Canadá entre otros, y como
mencionamos anteriormente estos modelos educativos surgen en respuesta a las
necesidades de formación de los individuos en la sociedad del conocimiento.
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 5
En educación básica el modelo de formación por competencias se implementa a
partir del 2004 iniciando en preescolar, justificándose por los cambios a nivel mundial
tanto de la globalización económica, el desarrollo de las tecnologías y la importancia del
conocimiento para el desarrollo de la sociedad, exigiendo al sistema educativo cambios
enfocados a desarrollar en los sujetos las competencias intelectuales, y las
herramientas necesarias para el aprendizaje permanente destacándose la importancia
de preparar a los niños para su incorporación a un mundo cambiante.
En 2006 se pone en marcha el currículo por competencias en secundaria basado
en la misma línea que en preescolar, y en el plan de estudios se destaca que “la
escuela secundaria asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para
aprender a lo largo de toda su vida” (SEP, 2007, p.8).
Por otro lado se especifica un perfil de egreso donde se marca que el alumno al
salir de la secundaria será capaz de seleccionar, analizar, evaluar información la cual
obtendrá de distintas fuentes y con el uso de las TICs estará en posibilidad de acceder
a un aprendizaje permanente.
El modelo por competencias se empieza a implantar en el nivel de primaria a
partir del año 2009 y su fundamento es el mismo que los dos niveles anteriores y de
igual manera desde aquí se contribuirá al desarrollo de las capacidades necesarias
para el aprendizaje permanente, los niveles de preescolar, primaria y secundaria se
articulan en un trayecto formativo y juntos forman la educación básica que contribuirá al
desarrollo de competencias en los individuos.
En este modelo educativo las competencias están enfocadas en el desempeño
de los alumnos más que en los conocimientos conceptuales que puede llegar a adquirir
y se conceptualiza la adquisición de la competencia como un proceso continuo en cual
las personas desarrollan comportamientos eficaces, autónomos y de autorregulación
(SEP, 2010, p.41).
Es así que enmarcada en una sociedad con las características descritas la
reforma integral de la educación básica en México, plantea el objetivo de formar
individuos con la capacidad de aprender a lo largo de su vida, proporcionarle
herramientas para que de manera autónoma acceda a aprendizajes.
En la competencia para el aprendizaje permanente se pretende que los alumnos
aprendan y sean capaces de dirigir este proceso a lo largo de la vida y la movilización
de diversos saberes que le posibiliten la comprensión de la realidad, así mismo esta
competencia “implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a
lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 6
saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la
realidad.”(SEP, 2010, p. 22)
Pero de qué forma la escuela y más específicamente el docente puede guiar a
los alumnos para que sean capaces de acceder a aprendizajes de manera autónoma
en cualquier momento de su vida y fuera de aulas escolares, ¿cuáles son los
conocimientos, habilidades, destrezas o estrategias que el alumno debe poseer o
desarrollar para asegurar esa competencia?
Marco Teórico
La metacognición se refiere a las operaciones, estrategias, habilidades que un
individuo pone en movimiento a través de dispositivos intelectuales por las cuales es
capaz de seleccionar, analizar, sistematizar, generar y evaluar la información obtenida
haciendo posible también que tenga conciencia, control y autorregulación de su propio
proceso de aprendizaje (González, 1996, p.2)
La metacognición ha sido estudiada desde los años setenta y es el psicólogo
norteamericano John Flavell quien a través de amplias investigaciones sobre el
desarrollo cognitivo de los niños inicia la discusión sobre este término, Flavell
conceptualizaba la metacognición como el conocimiento que tiene el individuo sobre la
forma en que aprende, el proceso que sigue y la autorregulación que hace del mismo.
(Osses, Jaramillo, 2008, 191)
El termino metacognición es utilizado por (González, 1999) para distinguir las
operaciones cognitivas que por medio de dispositivos intelectuales se usan para
recopilar, analizar información con los cuales se favorece en los sujetos el conocimiento
y la autorregulación del proceso de aprendizaje.
Se distinguen dos componentes; por un lado el conocimiento de la propia
actividad cognitiva y por otro el control de esa actividad. La cognición es
conceptualizada como “cualquier operación mental: percepción, atención,
memorización, lectura, escritura, comprensión y comunicación, etc” (Burón, 1999, p.10).
Flavell distinguía tres variables en el primer componente, la primera de la
persona y se refiere al conocimiento que esta posee acerca de sus saberes, así como
de los obstáculos que tiene para aprender ciertos contenidos, además se incluyen
también los conocimientos sobre los saberes de otras personas pudiendo llegar a
establecer comparaciones de sí mismo con otros o entre otros.
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 7
Burón (1999) menciona que cuando ya se tiene conocimiento de las operaciones
mentales por parte del individuo las categoriza como meta-atención, metamemoria,
metalectura, metaescritura, metacomprensión y metaignorancia.
La meta-atención: es la conciencia que se tiene sobre los procesos que se
emplean al poner atención a determinada situación, se toma en cuenta que es lo que
hay que privilegiar, que procesos mentales están involucrados al prestar atención y
como no distraerse. Metamemoria: es el conocimiento sobre los alcances y límites de la
capacidad de memorizar, qué hacer para conseguirlo, qué entorpece la capacidad para
recordar, cómo memorizar lo que se escucha y lo que se ve, así como conocer las
diferencias entre estos dos tipos de memoria. Metalectura: se refiere al saber sobre las
operaciones mentales que entran en juego al momento de leer, el motivo de la misma,
cómo hacerlo, qué dificultades se presentan, los distintos tipos de texto
Metaescritura: se incluye el conocimiento del propósito de la escritura, el
vocabulario que se emplea para expresar el mensaje de manera clara.
Metacomprensión: es necesario el conocimiento de cómo hacerlo, qué es, para que, las
diferencias que existen entre la comprensión, la inferencia, la imaginación, la
memorización, etc. Metaignorancia: este término lo utiliza (Burón, 1991, en Burón,
1999, p.5) para referirse a la ignorancia que tiene el sujeto sobre su propia ignorancia,
afirma que es más usual de lo que se pueda pensar, una persona metaignorante no
cuestiona y por lo mismo aprende poco, la ubica como un aspecto de la
metacomprensión ya que es la que hace posible que el individuo tome conciencia de lo
que comprende así como de sus limitaciones.
La segunda variable es la tarea y la constituyen los conocimientos que el sujeto
tiene sobre las particularidades de ellas y de estas en relación con sí mismo, en este
Flavell hace una distinción subdividiendo el tipo de conocimiento que es y de cómo
este se relaciona con los conocimientos que se poseen y la posibilidad de establecer
relaciones entre ellos o por el contrario si no se poseen conocimientos sobre la misma y
por el grado de dificultad que presenta; si es necesario analizar, sintetizar o
simplemente recordar información.
Por último en la variable de estrategia es el conocimiento que se tiene de las
diferentes habilidades o destrezas que posee para los distintos requerimientos
cognitivos y la manera en que estos se aplicarán así como la efectividad de las mismas
y se menciona que la interacción entre dos o las tres variables es lo que dará como
resultado la elaboración de acciones metacognitivas. (Díaz Barriga, 1999, p. 244)
El de control de la actividad cognitiva distingue las siguientes dimensiones:
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 8
Planeación: en esta dimensión se localizan las actividades propuestas para
poner en marcha un plan de acción, se incluye el objetivo o el producto a lograr,
también se incluyen las técnicas o pasos que se realizaran para el desarrollo del mismo.
Se busca al realizar el plan tener claro el punto al que se pretende llegar y con esto
facilitar el desarrollo ya que al tener mayor claridad la tarea se torna más factible de
cumplir.
Supervisión: Esta se realiza durante el desarrollo de las actividades que llevaran
al aprendizaje, el sujeto toma conciencia sobre su acción, sobre lo que está
desarrollando y está en posibilidad de hacer predicciones sobre lo que debe hacerse
posteriormente, pero siempre tomando en cuenta el plan de acción previsto. Esta
dimensión permite identificar los errores así como las dificultades que se presentan
haciendo posible una toma de decisiones si se considera necesario.
Evaluación: en esta dimensión se revisan los resultados obtenidos y los procesos
desarrollados en base a parámetros de eficacia y eficiencia. (Díaz Barriga, Hernández,
1999, 247).
Marco Metodológico
Esta investigación atiende la situación que se manifiesta al acceder dentro de dos
grupos de alumnos de sexto grado donde se presenta la intervención docente. Los
datos que aquí se reúnen son descriptivo-experimentales, el análisis de las experiencias
del grupo y su fundamentación está dentro del proceso inductivo en el que se explora
por medio de un cuestionario y una grabación de video aplicado a dos grupos de sexto
grado de la zona escolar 083 de Educación Primaria Federalizada en San Luis Río
Colorado.
La información aportada por las docentes en sus estrategias de intervención
didáctica a través de la grabación en video y el análisis de la misma, permitieron
generar y definir conclusiones, por otro lado a los alumnos de los dos grupos de sexto
se les aplicó una entrevista por medio de un cuestionario en forma individual para
indagar la regulación y el conocimiento de su proceso de aprendizaje en la elaboración
de textos biográficos, esta información se analizó y sistematizó de forma estadística.
Los estudios localizados sobre la metacognición se encuentran analizados en su
mayoría desde la perspectiva del Erklaren o sea la explicación causal, en este estudio
reconocemos que el desarrollo de las habilidades metacognitivas en la escuela primaria
tiene componentes sociológicos, psicológicos y pedagógicos y que la relación maestro
alumno y alumno-alumno se encuentra mediada por la subjetividad de cada uno de
ellos.
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 9
Lo anterior nos lleva a una ruta donde se conjunten el Erklaren y el Verstehen
(comprensión), haciendo un tratamiento de la intervención docente desde esta última
perspectiva y los componentes de las habilidades metacognitivas o sea el Conocimiento
y el Control del proceso de aprendizaje en los alumnos con una perspectiva desde el
Erklaren o sea la explicación causal.
El presente estudio corresponde al diseño fenomenológico ya que su propósito
es enfocar las experiencias individuales de los participantes y hacer una indagación que
aporte datos para conocer el significado de un fenómeno que en este caso se refiere a
una intervención docente donde se promueva la reflexión metacognitiva de procesos
cognitivos y estrategias de aprendizaje en el desarrollo de habilidades metacognitivas
en los alumnos contrastada con una intervención docente que no promueva la reflexión
metacognitiva.
En correspondencia a los objetivos de la investigación y los recursos con los
cuales se pretende realizar, ésta se clasifica como un estudio prospectivo, transversal,
descriptivo y observacional.
Es prospectivo ya que no se cuenta con información anterior al respecto y esta
se obtiene por medio de un cuestionario elaborado por el investigador para este fin y
una grabación de video en las dos aulas escolares; según su evolución es transversal
ya que se medirá una sola vez y con los instrumentos mencionados anteriormente, en el
que los alumnos podrán responder según su criterio y en un solo momento, sin
pretender evaluar su evolución en tiempo.
Es descriptiva ya que solo se cuenta con una población de alumnos de los dos
grupos de sexto grado uno de 27 niños y otro de 30 y la intervención docente de las
dos profesoras que atienden los grupos, estos se encuentran en las escuelas Juan
Escutia y José María Morelos y Pavón que pertenecen a la zona escolar 083 de
educación primaria federalizada en San Luis Río Colorado, Sonora ya que por la
preparación profesional y la experiencia docente con la que cuentan tienen las
características necesarias para ser sujetos de estudio.
Es experimental ya que se contó con dos grupos en los que se investigó las
acciones de intervención docente y el desarrollo de las habilidades metacognitivas, uno
de ellos llamado grupo experimental estuvo sujeto a la modificación de la secuencia
didáctica incorporando la reflexión metacognitiva de procesos y estrategias de
aprendizaje, a este respecto Van Dalen y Meyer (1991, p. 267) afirman que la
experimentación consiste en la modificación intencional y controlada de las
circunstancias que rodean un hecho para observar e interpretar los efectos que sufre el
mismo.
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 10
El otro grupo llamado de control no se modificó y se respetó en todo momento la
intervención docente de la profesora, con la intención de contrastar los resultados
obtenidos por los niños de este grupo en relación al desarrollo de habilidades
metacognitivas por los alumnos del grupo experimental, la grabación de video inicio al
mismo tiempo en los dos grupos, el proyecto y los productos que se realizaron fueron
los mismos.
Como se mencionó anteriormente esta investigación es de tipo mixto, en el
aspecto cualitativo se utilizan supuestos que se pretenden esclarecer al final de la
investigación, tomando como base la grabación de video de la intervención docente en
el segundo proyecto de Español del ámbito de Literatura llamado “Escribir biografías y
autobiografías” y como Hernández et al (2006) explica “en la mayoría de los estudios
cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van
refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio”,
En este caso si se ha establecido para determinar si la intervención docente que
incorpora la reflexión metacognitiva favorece el desarrollo de habilidades
metacognitivas contrastando con una intervención docente que no incorpore reflexiones
metacognitivas.
Partiendo de lo anterior se plantea la siguiente:
Hipótesis nula: Los alumnos de sexto grado de la escuela primaria José María
Morelos y Pavón en San Luis Río Colorado, durante el período escolar 2011-2012 en
donde la intervención docente incorpora la reflexión metacognitiva de los procesos y
estrategias, no muestran diferencia en el desarrollo de habilidades metacognitivas en
relación con los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan Escutia a quienes
no se les enseñó por este medio.
Hipótesis alternativa: Los alumnos de sexto grado de la escuela primaria José
María Morelos y Pavón en San Luis Río Colorado, durante el período escolar 2011-
2012 en donde la intervención docente incorpora la reflexión metacognitiva de los
procesos y estrategias, muestran diferencia en el desarrollo de habilidades
metacognitivas en relación con los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan
Escutia a quienes no se les enseñó por este medio.
Ya se ha mencionado se estudiaron dos grupos de sexto grado ya que “en los
estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva
probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su
estudio a una población más amplia” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Con base en esta afirmación la población elegida para esta investigación
corresponde a los grupos seleccionados pertenecientes a la zona escolar 83 de
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 11
educación primaria atendidos por dos profesoras y los resultados que se obtengan
tendrán validez únicamente para los involucrados.
El tamaño de la muestra en esta investigación no repercute en la profundidad y
calidad con la cual se realiza este estudio ya que los participantes corresponden a la
denominada muestra de expertos y por medio de sus opiniones nos ayudarán a
entender el fenómeno estudiado tal y como Hernández et al., (2006) menciona “Estas
muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis
más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios”.
Las características de estos grupos y docentes seleccionados para el estudio se
escogieron por considerar que son los adecuados para responder al fenómeno
explorado, ya que los dos son de sexto grado y se encuentran en escuelas que
pertenecen a la zona escolar 83 de educación primaria federalizada, se ubican en la
zona urbana de la ciudad y sus condiciones son similares en lo que se refiere a medio
socioeconómico.
El grupo de 6º.A de la escuela Juan Escutia llamado de control tiene 27 alumnos
de los cuales 11 son hombres y 16 mujeres, del total 22 tenían una edad de 11 años, 3
contaban con 12 años y 2 tenían 13 años, en este grupo 4 niños habían reprobado un
grado y 26 asistieron al jardín de niños.
El grupo experimental es el 6º. A de la escuela José María Morelos y tiene un
total de 30 alumnos siendo 16 hombres y 14 mujeres, del total 22 tenían una edad de
11 años, 8 contaban con 12 años y solamente 3 habían reprobado un grado, 27 de
estos niños asistieron al jardín de niños.
Para indagar sobre la intervención docente se observó a las dos maestras, ellas
cuentan con las siguientes características, con relación a los años de servicio, la
profesora que tiene mayor antigüedad en el servicio tiene entre 19 años trabajando en
el nivel de primaria y la otra 16 años, sus edades son 44 y 40 años respectivamente y
su preparación es de nivel licenciatura.
Como esta investigación se presenta con una metodología mixta los
instrumentos de recolección de datos atenderán tanto el enfoque cuantitativo como el
cualitativo de acuerdo a lo expresado por (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)
“Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de
datos resulta fundamental, que en el caso de lo cuantitativo el propósito es medir
variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico en cambio lo que
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 12
busca en un estudio cualitativo es obtener datos que se convertirán en
información…en las propias formas de expresión de cada uno de ellos”.
Acorde a lo anterior en el caso del cuantitativo se aplicó un cuestionario, este
consiste en una serie de preguntas que se elaboran con el propósito de obtener la
información necesaria que permita cumplir con el o los objetivos propuestos en la
investigación, de esta forma la recopilación de datos se estandariza y es uniforme para
los sujetos de estudio. (Bernal, 2006, p. 217)
Las preguntas se presentaron ofreciéndose opciones para su respuesta y poder
generalizar los datos arrojados aplicando la estadística descriptiva y la estadística
inferencial para las pruebas de hipótesis, el cuestionario cuya aplicación puede ser
simultánea a un grupo de personas en este caso se hizo de manera individual y como
no se manejan datos personales, la información se mantiene anónima y el alumno se
expresó con mayor confianza.
El cuestionario se diseñó para la subcategoria Conocimiento en base al
instrumento Variables involucradas en la metacomprensión lectora de Puente (1991) y
para la subcategoria Control en el instrumento Procesos involucrados en
metacomprensión lectora de Ríos (1991).
Las preguntas se redactaron con un vocabulario conocido por los alumnos y se
cuidó la redacción para que pudieran ser entendidas y no se sintieran presionados por
las respuestas dadas, buscando con esto obtener la información apegada a la realidad
que está viviendo con respecto al desarrollo de las habilidades metacognitivas.
Se buscó que cada una de ellas proporcionara información sobre los indicadores
establecidos para las habilidades metacognitivas, el cuestionario tiene un total de 32
preguntas, de las cuales las primeras cuatro ofrecen información general de la
población estudiada, el resto de las preguntas se componen de la siguiente forma:
Categoría.
Habilidad metacognitiva: Conocimiento y control del proceso de aprendizaje que
cada individuo tiene de sí mismo.
SUBCATEGORIA:
Control: habilidad del sujeto para supervisar y controlar su actividad cognitiva cuando
emprende una tarea de aprendizaje, se distinguen tres dimensiones la planeación, la
supervisión y la evaluación.
Indicador: Planeación: se define como el plan de acción donde se incluye el objetivo o
producto a lograr, las técnicas o pasos que se realizaran para el desarrollo del mismo,
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 13
preguntas: 10,20,21,25. Supervisión: se define como la reflexión consciente y verbal
que los alumnos realizan durante el desarrollo de las actividades que llevaran al
aprendizaje, tomando como referencia lo establecido en la planeación, preguntas: 11,
12, 13, 22,24. Evaluación: se define como la valoración de los productos y resultados
obtenidos, así como de las estrategias y recursos empleados, tomando como referente
lo consignado en la planeación, preguntas: 14,18,19,29,32.
Conocimiento: conocimiento de la actividad cognitiva, tiene tres componentes persona,
tarea y estrategia.
Indicador: Persona: Conocimiento sobre los saberes y el proceso cognitivo, incluyendo
el conocimiento de los saberes de otras personas, preguntas: 5,6,15,23,27. Tarea:
Conocimiento que el sujeto tiene sobre las particularidades de la misma y la relación
con sí mismo, preguntas: 7, 28,31. Estrategia: Conocimiento que se tiene de las
diferentes habilidades y destrezas para los distintos requerimientos cognitivos, la
manera que se aplicarán y su efectividad, preguntas: 8,9,16,17,26,30
En el caso del enfoque cualitativo para la recolección de datos se utilizó la
observación a través de una grabación de video, para Rodríguez, Gil y García (1999, p.
151) “la observación es un procedimiento de recogida de datos que nos proporciona
una representación de la realidad, de los fenómenos de estudio”. La grabación se
realizó en las dos aulas escolares en el lapso de tiempo que duraba el proyecto
didáctico “Escribir biografías y autobiografías” de la asignatura de Español.
Para esto se establecieron categorías de análisis que serian sujetas de estudio ya
que “la investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos muy grande, por lo
que se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los
objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información.”
(Hernández, Coello, 2002, p.5)
Para el estudio de la intervención docente durante el desarrollo de la secuencia
didáctica e interpretar los momentos de reflexión metacognitiva presentados, así como
el control del proceso de aprendizaje sobre los textos biográficos en sus momentos de
planeación, supervisión y evaluación, se establecieron las siguientes categorías de
análisis.
CATEGORÍAS
DEFINICIÓN
Estrategias de intervención docente en las que se
asiste a los alumnos para que reconozcan los
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 14
Reconocimiento de la tarea. elementos, características de la tarea a realizar así
como las relaciones que existen entre ellos.
Modelado cognitivo.
Elaboración por parte del docente de una tarea o
actividad en la que expone de manera verbal y
explicita los razonamientos que le llevan a
construirla de determinada forma.
Planificación de actividades.
Estrategias de intervención docente en las que los
alumnos y el docente diseñan un plan de
actividades en el que se incluye el propósito, los
medios y los procedimientos para realizar una
tarea.
Reflexión de avances.
Estrategias de intervención docente que propicia
que los alumnos reflexionen sobre los productos
parciales y sobre el desarrollo de las actividades
que lo llevaran al aprendizaje, tomando como
referente el propósito para reorientar la estrategia
en caso necesario.
Valoración de producto y
proceso.
Estrategias de intervención docente que promueve
la participación activa de los alumnos en la
evaluación de los productos realizados así como
de los procedimientos empleados.
La grabación de video se realizó en el mes de septiembre, fue simultánea en
ambos grupos, el proyecto observado correspondió al primer bloque de la asignatura de
español en el ámbito de Literatura, en el grupo de la escuela Juan Escutia la grabación
se realizó del 12 al 28 de septiembre del año 2011 y su duración fue de 10 horas, 13
minutos y 37 segundos y en el grupo de la escuela José María Morelos y Pavón del 12
al 30 de septiembre con una duración de 14 horas, 18 minutos y 35 segundos
La información obtenida en la grabación de video fue analizada usando el
programa informático del Atlas ti, donde se ubicaron las unidades de datos
categorizándose y se generaron las redes semánticas en ambos grupos.
Análisis y Discusión
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 15
Para obtener información sobre la intervención docente realizada se recurrió a la
observación por medio de una grabación de video y los datos de la misma se analizan
desde la perspectiva cualitativa, donde:
“Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos
informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las
relaciones con el todo. En definitiva, todo análisis persigue alcanzar un mayor
conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar
mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos
conceptuales explicativos” (Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 200)
Para realizar el análisis de la información obtenida en la grabación de 10 horas,
13 minutos y 37 segundos en el grupo de sexto grado “A” de la escuela Juan Escutia y
14 horas, 18 minutos y 35 segundos en sexto grado “A” de la escuela José María
Morelos y Pavón, se procedió a hacer una reducción de los datos a través de la
categorización de los mismos, esto con el propósito de manejar el volumen de los
intercambios verbales que se dieron durante el desarrollo del proyecto didáctico
“Escribir biografías y autobiografías”, las categorías de análisis son las siguientes:
Reconocimiento de la tarea.
Planeando el texto.
Reflexión de avances.
Valoración de producto y proceso.
Modelado.
Los intercambios verbales promovidos por la intervención docente que se dieron
al interior del aula fueron procesados en el Atlas ti, software informático útil para el
análisis de datos cualitativos, identificándose fragmentos que se constituyen en
unidades de datos y estas se ubicaron dentro de las categorías de análisis de acuerdo
a la información que cada una de ellas proporcionaba, finalmente se codificaron con las
iniciales de la categoría a la que pertenecen y las iniciales del tema que aborda cada
unidad de datos.
Se presentan a continuación los intercambios verbales que se dieron al interior
de ambos grupos ubicados por categorías de análisis, en primer lugar se presenta el
grupo de la escuela primaria José María Morelos y Pavón.
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 16
UNIDADES DE DATOS GRUPO JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN
RECONOCIMIENTO DE LA TAREA.
Códigos.
RTCP.- Reconocimiento de la tarea, conocimientos previos.
Categoría. Unidad de datos. Codificación.
Reconocimiento
de la tarea.
M.-"Vamos a iniciar de esta manera, ¿qué entienden
ustedes por biografía? que les recuerda, hay trabajos
que hemos realizado y hemos consultado biografías
para rescatar datos importantes de unos personajes,
que entienden ustedes por biografía, quien quiere
participar, Cristina.
A.- es como la historia de un personaje, narrada por
otra persona.
M.- Y autobiografía, que me dicen de la
autobiografía,, dime Kely
A.- Es cuando yo digo mi propia biografía.
M.- Tú narras tu propia biografía. Muy bien
recuerdan la biografía de algún personaje
importante. Si nosotros queremos hacer una
biografía, necesitamos saber de quién, necesitamos
información y como la podemos obtener, que
tenemos que hacer.
A.- Una investigación
M.- Una investigación muy bien, si ya sabemos de
quien, si sabemos que necesitamos datos, que más
necesitamos saber, haber que es la escritura para
nos sirve.
A.- Para comunicarnos
M.- Para comunicarnos muy bien…….”
RTCP.
PLANEACIÓN DEL TEXTO
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 17
Intercambios verbales para la planeación del texto.
Códigos.
PTP.- Planeando el texto, personaje.
Categoría. Unidad de datos. Codificación.
Planeando
el texto.
M.- “Les voy a dar un formato para elaborar el plan para
que cada quien lleve su plan del texto biográfico y de los
aspectos que vamos ir contemplando, también debemos
tener el organizador de ideas para el texto, vayan
revisando los datos que ya hemos ido viendo.
M.-Planeando nuestro texto biográfico, vamos a poner
aquí el nombre del personaje que ustedes seleccionaron
para su biografía, háganlo por favor.
Ya escribieron
A.-Si”…….
PTP
REFLEXIÓN DE AVANCES
Intercambios verbales para la reflexión de avances.
Códigos.
RAE1B.- Reflexión de avances, elaboración primer borrador.
Categoría. Unidad de datos. Codificación.
Reflexión
de avances.
M.- “Aquí está mi biografía, yo también busqué
información, tomé en cuenta todos los datos que nosotros
hemos ido mencionando para hacer la biografía. Ahora les
toca a ustedes iniciar la biografía empiecen a trabajar,
cada uno sabe su información; la información que hemos
ido recopilando en la carpeta les puede ser útil, recuerden
que van a hablar de la persona en tercera del singular,
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 18
adelante empiecen a trabajar.
(Los niños escriben en su cuaderno el texto, consultando
la información que tienen registrada).
M.- todos están trabajando con su biografía, ya vieron el
modelo, toda la información que ustedes recabaron les va
a servir para el primer borrador, tomen en cuenta la
organización de las ideas así como lo fui haciendo yo, así
ustedes también”……...
RAE1B
VALORACIÓN DEL PRODUCTO Y PROCESO
Intercambios verbales para la valoración del producto y proceso.
Códigos.
VPVF.- Valoración del producto y proceso, elaboración versión final.
Categoría. Unidad de datos. Codificación.
Valoración del
producto y
proceso.
M.- “Nos corresponde irnos al aula de medios.
M.- Todos estamos en el escritorio de Windows
identifiquen el icono de Word.
A.- Ya
M.- Abran Word.
A.- Murmullos
M.- Miren fíjense todos aquí, vamos a seleccionar la
fuente es Arial y el tamaño es 12 (la profesora lo hace
en el servidor y los alumnos observan en la pantalla de
la televisión y lo hacen en la computadora), al título lo
ponemos en texto centrado, aquí está en la barra de
herramientas están observando y lo ponemos en
negritas, todos observen, observen si tienen dudas
pregunten para detenerme.
M.- Carlos está centrado tu texto.
VPVF
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 19
MODELADO
Intercambios verbales para el modelado.
Códigos:
MOB.- Modelado biografía.
Categoría. Unidad de datos. Codificación.
Modelado
M.- “Vamos a escribir la biografía del personaje que
seleccionamos, primero la haré yo y ustedes se fijan si
gustan tomen nota de lo que puedan hacer cuando escriban
su biografía.
M.- Y empiezo con el nombre del personaje, esta es la
información que yo saque de Internet y de un periódico que
ahí estaba y era lo que más se acercaba a lo que yo quería
(les muestra unas hojas) Alonso José Ricardo, miren que
nombre tan largo tiene, en la biografía de ustedes deben
fijarse si el personaje tiene otro nombre, escríbanlos todos
(sigue escribiendo en el pizarrón)
Alonso José Ricardo nació el 2 de septiembre de 1962, al
inicio de mi biografía necesito poner el lugar donde nació.
El nació en el Distrito Federal, es hijo del señor Ricardo
Lujambio y la señora Josefina Irazábal, es el hijo mayor de
una familia compuesta por tres hermanos. Él estudió sus
primeros años,- no mejor su educación inicial- en la escuela
Josefa Ortiz de Domínguez.
Bien ya se dieron cuenta de todos los datos que puse en el
MODB.
A.- No.
M.- Ve a la barra de herramientas, si así muy
bien”………
(La profesora se pasea por el salón y los auxilia en la
elaboración de la versión final.)
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 20
inicio de la biografía, quién es, cuando nació, donde nació,
su familia, sus estudios”……
El alumno en el curriculum por competencias que se desarrolla en la articulación
de la educación básica es el referente central del proceso de aprendizaje y desde que
inicia su escolaridad debe desarrollar habilidades superiores de pensamiento que le
permitan aprender de manera autónoma (SEP, 2011, p.11). El desarrollo de las
habilidades metacognitivas es necesario para que el individuo conozca su proceso de
aprendizaje y controle el mismo accediendo a aprendizajes por si solo fuera de las
aulas escolares.
En el estudio que se llevó a cabo para conocer si la intervención docente que
incorpora la reflexión sobre procesos cognitivos y estrategias de trabajo favorecía estas
habilidades se encontró que efectivamente una intervención de este tipo si permite que
los alumnos tomen conciencia de su proceso de aprendizaje y utilicen una estrategia
para llevarlo a cabo y esta la controlen por medio de la planeación de actividades, la
supervisión detectando errores y tomando decisiones para enmendarlos y la evaluación
de los resultados y de todo el proceso realizado, los hallazgos fueron:
Es importante que los niños reconozcan las características de la tarea que
realizaran y de su situación cognitiva frente a la misma ya que de esto depende la
selección de la estrategia a emplear para el desarrollo de la misma, si el alumno no es
consciente de la dificultad que le representa es difícil que pueda decidir qué actividades
son necesarias para emprenderla exitosamente.
Entre los hallazgos que se obtuvieron al analizar los datos se encuentra que en
el grupo experimental los estudiantes mostraron mayor porcentaje en el reconocimiento
de las características y del grado de dificultad de la producción de textos escritos, lo que
nos indica que una intervención docente que incluya estos elementos si favorece en el
alumnado el reconocimiento de la tarea como un requisito para emprender estrategias
de trabajo que lo lleven a realizarla exitosamente.
La Planeación en este caso esta es una habilidad metacognitiva importante, un
hallazgo relacionado con este indicador fue que los alumnos del grupo experimental en
su estrategia para elaborar los textos incluyeron un plan de actividades y reconocieron
los elementos centrales en el diseño del mismo, en el caso del plan el 93.3% lo
utilizaron e identificaron los elementos el 60% de ellos, estos resultados muestran que
efectivamente esta habilidad metacognitiva fue tomada en cuenta por la intervención
docente.
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 21
La supervisión es un elemento de la habilidad metacognitiva ya que en esta se
detectan los errores y en base a ello se toman decisiones para reorientar la estrategia y
también para saber cuáles son los procedimientos exitosos, en este caso se encontró
que los alumnos del grupo experimental si realizaron la revisión de sus textos
biográficos recibiendo orientación por parte de la profesora, mientras que en el grupo de
control no se orientó sobre esta habilidad metacognitiva.
Relacionado con el hallazgo anterior donde los alumnos fueron motivados a
realizar sus revisiones ofreciéndoles una serie de orientaciones para contrastar sus
textos con sus planes y los aprendizajes esperados, los alumnos del grupo experimental
tuvieron elementos para detectar los errores y en base a ellos ser conscientes en su
proceso de aprendizaje sobre lo que estaba haciendo bien y lo que estaba incorrecto.
La participación del alumno en la revisión de los borradores debe ser activa ya
que solo él conoce cuál ha sido su actuación y de que forma ha ido obteniendo la
información y la ha estructurado.
La evaluación del proceso y de las estrategias es parte de la subcategoria
Control y en conjunto con la planeación y la supervisión permiten que los individuos
regulen su proceso de aprendizaje, evaluar la actividad realizada por cada uno es difícil
y es necesario ejercitarla dentro de los contextos de aprendizaje que se dan en las
aulas escolares para consolidarla en los niños.
La incorporación de los alumnos a este tipo de reflexión es para que tome
conciencia de su proceso, de sus errores y problemas, al finalizar los proyectos la
evaluación “tiene una función muy importante porque permite tomar conciencia de lo
que se ha hecho y contribuye, pues, a la recuperación metacognitiva de los
procedimientos seguidos, de sus resultados y de los conceptos utilizados.”(Camps, y
Ribas, 1993, p.47). A través de actividades de evaluación incorporadas en sus procesos
de aprendizaje los sujetos irán construyendo habilidades necesarias para llegar a ser
autónomos aprendiendo.
Redes semánticas grupo José María Morelos y Pavón.
red semántica: reconocimiento de la tarea
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 22
Códigos.
Es parte de: PD
Redes semánticas grupo Juan Escutia.
Red semántica: reconocimiento de la tarea.
Códigos.
Es parte de: PD
Conclusiones
La presente investigación se enfocó en conocer si la intervención docente incorpora la
reflexión sobre los procesos cognitivos y estrategias movilizadas en la construcción del
aprendizaje y esto favorece el desarrollo de las habilidades metacognitivas en los
alumnos de sexto grado de la escuela primaria José María Morelos y Pavón en San
Luis Río Colorado.
Para esto se plantearon las siguientes:
Hipótesis nula: Los alumnos de sexto grado de la escuela primaria José María
Morelos y Pavón en San Luis Río Colorado, durante el período escolar 2011-2012 en
donde la intervención docente incorpora la reflexión metacognitiva de los procesos
cognitivos y estrategias, no muestran diferencia en el desarrollo de habilidades
metacognitivas en relación con los alumnos de sexto grado de la escuela primaria
Juan Escutia a quienes no se les enseñó por este medio.
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 23
Hipótesis alternativa: Los alumnos de sexto grado de la escuela primaria José
María Morelos y Pavón en San Luis Río Colorado, durante el período escolar 2011-
2012 en donde la intervención docente incorpora la reflexión metacognitiva de los
procesos cognitivos y estrategias, muestran diferencia en el desarrollo de habilidades
metacognitivas en relación con los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan
Escutia a quienes no se les enseñó por este medio.
Después de la explicación teórica, de aplicar los instrumentos de recolección de
datos y de su análisis y discusión, se concluye que la hipótesis alternativa se valida ya
que existe evidencia estadística que confirma, que efectivamente los alumnos del
grupo de sexto grado de la escuela José María Morelos y Pavón, desarrollaron
habilidades metacognitivas al participar activamente en la planeación de sus
actividades, en la supervisión de las mismas y la evaluación de todo el proceso
realizado y en la reflexión de su proceso cognitivo que en este caso fue la escritura.
En el grupo de sexto grado de la escuela Juan Escutia no se incorporaron las
reflexiones y los alumnos mostraron que si aprendieron los conocimientos declarativos
que marcaban el proyecto didáctico, pero no reconocieron la estrategia empleada en el
proceso de aprendizaje y no reflexionaron sobre su proceso cognitivo.
Se concluye además y de acuerdo a los objetivos que se habían planteado lo
siguiente.
El modelado, los intercambios verbales, incorporar al alumnado en la planeación
de las actividades a realizar, establecer espacios para que el alumno revise sus
avances contrastándolos con los objetivos propuestos y valoren al final todo el proceso
y los resultados, son estrategias de intervención docente que favorecen el desarrollo de
las habilidades metacognitivas.
El grupo de sexto grado de la escuela José María Morelos y Pavón en el
desarrollo de su proyecto didáctico “Elaboremos textos biográficos” recibió las
anteriores estrategias de intervención y desarrollaron habilidades metacognitivas de
conocimiento cognitivo, planeación, supervisión y evaluación del proceso de
aprendizaje.
El grupo de sexto grado de la escuela Juan Escutia no recibió estas estrategias
de intervención y los alumnos no reconocieron los procedimientos adecuados y no
desarrollaron habilidades metacognitivas de conocimiento cognitivo, planeación,
supervisión y evaluación del proceso de aprendizaje.
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 24
La intervención docente en el grupo de la escuela José María Morelos y Pavón
estableció un plan de actividades para la realización de los textos biográficos y con esto
los alumnos se involucraron en el diseño de la estrategia a emplear y con ello tuvo la
oportunidad de reconocer los elementos involucrados en el mismo y sobre el forma que
procederían para redactar los textos.
En el grupo de la escuela Juan Escutia no se realizó el plan de actividades y los
alumnos redactaron los textos biográficos de acuerdo a las indicaciones que le presentó
la profesora, de esta manera los alumno no tuvieron conocimiento al inicio del proyecto
de cuál sería la estrategia para la redacción de los mismos, ni de los elementos
involucrados en el desarrollo del proyecto.
Los alumnos de la escuela José María Morelos y Pavón participaron
activamente en la revisión de los borradores contrastándolos con lo establecido en el
plan de actividades, identificaron errores y tomaron decisiones reorientando la
estrategia, esto es un elemento de la habilidad metacognitiva de Control del proceso de
aprendizaje que fue tomado en cuenta por la intervención docente.
En el grupo de la escuela Juan Escutia no participaron los alumnos activamente
en la revisión de sus borradores, estos fueron revisados por la docente y ella les indicó
cuales eran los errores presentados, los alumnos en este caso no fueron conscientes
de sus propios errores y no tomaron decisiones para reorientar su estrategia de trabajo
ya que solo siguieron las indicaciones de la profesora.
La evaluación cumple con la función de hacer que el individuo adquiera
conciencia de lo que ha realizado y esta es una función metacognitiva ya que se
rescatan aciertos y errores, identificando procedimientos exitosos y seleccionando los
que pueden ser utilizados en otro contexto, los alumnos de la escuela José María
Morelos y Pavón evaluaron en conjunto con su profesora y reconocieron su actuación a
lo largo del proyecto didáctico y los procedimientos susceptibles de usar en otro
contexto.
Por otra parte los alumnos del grupo de la escuela Juan Escutia no participaron
en la evaluación de sus textos ni de su proceso de elaboración de hacerlo y las
versiones finales de sus trabajo se entregaron a la profesora quien a su vez los
evaluaría, evaluación que además no se les dio a conocer y de esta forma no
reconocieron los procedimientos exitosos y su posible uso en otro contexto.
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de
sociedades.
Página 25
BIBLIOGRAFÍA
Beech, J. (s.f.). Quaders Digital Net. Recuperado el 18 de Marzo de 2011, de
Quaders Digital Net: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...tipo...
Buron, J. (1999). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao:
Ediciones Mensajero.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.
Díaz, B. F., & Hernández, R. G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Mexico: Mc-Graw-Hills Interamericana.
Estevez, E. (2002). Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. México: Paidos.
Freire, P. (Vigésima tercera edición. 2004). Extensión o comunicación?. La
concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (1985). Teoria de la reproducción y la resistencia en la nueva sociologia
de la educación. Un análisis crítico. México: Cuadernos políticos.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Argentina: Amorrortu
Editores.
González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Revista Paradigma , 1-15.
Guerra, J. (2003). Metacognición:Definición y enfoques teoricos que la explican.
Revista electronica de Psicologia Iztacala , Vol. 2.
INEE. (2010). México en PISA 2009. México.
Klenowsky, V. (2005). Desarrollo de portafolio para el aprendizaje y la evaluación.
Madrid: NARCEA S.A. DE EDICIONES.
Klimenko O., A. J. (2009). Aprender como aprendo: la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Revista Educación y Educadores. , 11-28.
Martin, E. (2008). Aprender a aprender: Clave para el aprendizaje a lo largo de la
vida. CEE Participación Educativa, 9. , 72-78.
MEC. (8 diciembre de Diciembre de 2006). Real decreto por el que se establecen las
enseñanzas minimas de la educación primaria. Madrid, España.
Monereo, C. (15 de Octubre de 1994). Enseñar a conciencia ¿Hacia una didáctica
metacognitiva? España.
Monereo, C. B. (2000). Ser estratégico y autónomo en el aprendizaje. Unidades
didácticas de enseñanza. Madrid: GRAO.
OECD, O. p. (2010). Resultados PISA 2009; Resumen Ejecutivo. París.
Capítulo 2. Administración de la Educación
Página 26
Osses, B. S. (2008). Metacognición, un camino para aprender a aprender. Estudios
Pedagogicos, XXXIV No. 1:187-197 , 190-198.
Poggioli, L. (2005). Serie Enseñando a aprender 4. Venezuela: Fundación Polar.
Rosas, R. S. (2008). Piaget, Vigotsky, Maturana:Constructivismo a tres voces.
Buenos Aires.: Aique Grupo Editor.
Salazar Leonor, B. J. (2006). Procesos metacognitivos, constructivismo y enseñanza
de lenguas extranjeras. Revista Encuentro Cultural.
Sanmarti, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar:un proceso de regulación
continua. Propuesta didáctica para las areas de la naturaleza y matemáticas.
Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
SEP. (2007). Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. México: SEP.
SEP. (2010). ENLACE Básica y Medio Superior 2010. México.
SEP. (2010). Formacion Cívica y Etica. Libro para el docente. México.: SEP.
SEP. (2010). Libro para el docente. Geografía. Primaria. México: SEP.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de
Cultura Económica.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO.
Union, E. (15 de Noviembre de 2006). Diario Oficial de la Unión Europea.
Zabala Antoni, A. L. (2007). 11 Ideas clave. Como Aprender y Enseñar
Competencias. España: GRAO.