of 22 /22
RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC i RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL POR LA CONTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO. “CONSTRUCCIÓN RED DE DRENAJE SANITARIO EN SAN JOSE DE LLANOS, MPIO. DE GUANAJUATO, GTO” DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO. JUNIO 2010

RESUMEN EJECUTIVO - Gobsinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › gto › resumenes › ... · 2014-02-13 · resumen ejecutivo mia-p sector hidraulico red de drenaje

  • Author
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of RESUMEN EJECUTIVO - Gobsinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › gto › resumenes ›...

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    i

    RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

    MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL PPOORR LLAA CCOONNTTRRUUCCCCIIOONN

    DDEE IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA HHIIDDRRAAUULLIICCAA,, MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR..

    PPRROOYYEECCTTOO..

    ““ CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN RREEDD DDEE DDRREENNAAJJEE SSAANNIITTAARRIIOO EENN SSAANN JJOOSSEE DDEE LLLLAANNOOSS,, MMPPIIOO.. DDEE GGUUAANNAAJJUUAATTOO,, GGTTOO””

    DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE OOBBRRAASS PPÚÚBBLLIICCAASS DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN DDEE OOBBRRAA,, EESSTTUUDDIIOOSS YY

    PPRROOYYEECCTTOOSS HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE GGUUAANNAAJJUUAATTOO..

    JJUUNNIIOO 22001100

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    ii

    I. INFORMACION GENERAL

    I.1. DATOS DEL PROYECTO. Nombre oficial del proyecto. “CONSTRUCCIÓN RED DE DRENAJE SANITARIO EN SAN JOSÉ DE LLANOS”

    UBICADO EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO, GTO.

    Tipo de proyecto: CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJE.

    I.2. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO. Sector SECUNDARIO: CONSTRUCCIÓN.

    Subsector INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

    Tipo de Proyecto CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA EL TRATAMIENTO, DITRIBUCIÓN Y SUMINISTROS DE AGUA Y DRENAJE.

    I.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO. Estado GUANAJUATO

    Municipio GUANAJUATO

    Localidad SAN JOSÉ DE LLANOS

    Coordenadas geográficas extremas del área (WGS84).

    UTM (Zona 14) Geográficas

    Esquina X Y LONGITUD LATITUD Inferior izquierda 259,200 2,307,600 101º 18' 51.25'' 20 º51' 10.45'' Superior derecha 260,500 2,308,600 101º 18' 6.79'' 20º 51' 43. 26''

    Altitud: 1,780-1880 m.

    Referencias para su ubicación: Tomar la Carretera Federal 45 en el tramo de Silao a Irapuato, la entrada a la zona conocida como “San José de Llanos” es por el acceso a la comunidad de Los Nicolaces por el puente elevado sobre la carretera federal 45. Así mismo se tienen caminos vecinales en condiciones regulares que comunican a la comunidad con localidades cercanas como el Capulín y Cañada de bustos

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    iii

    I.4. DATOS DEL PROMOVENTE Y RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

    Razón social: H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.

    RFC MGU-850101-JD5

    Representante legal: C. PRESIDENTE MUNICIPAL NICEFORO GUERRERO REYNOSO

    CURP: GURN430420HDFRYC00

    Responsable de la elaboración del proyecto. DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO.

    Encargado del proyecto. C. DIRECTOR GENERAL ING. CESAR FLORES GUTIÉRREZ

    Domicilio para recibir notificación:

    Conocido, Carretera Guanajuato - Silao km. 5.3, a un costado del Hotel “Las Teresas”, Colonia Marfil Guanajuato, Gto. CP. 36251. E-mail: [email protected] (Ing. Cesar Flores Gutiérrez. Director General de Obra Pública), [email protected] (Arquitecto Berenice Gutiérrez Durán, Directora de Estudios y Proyectos).TEL /Fax 01473 73 10950 al 52

    I.5. RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFES TACIÓN PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTAL ES.

    Autor: CONSULTORES EN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE S.C. Domicilio: CALLEJÓN DE LOS SOLÍS No. 4, COL. VALENCIANA

    GUANAJUATO, GTO. C. P. 36240 TEL. : 01 473 73 29379 E-MAIL: [email protected]

    R.F.C. CMF070424 9V7

    Registro Nacional Forestal: GTO/VI/VOL.1/No.3

    Representante Legal ING. JOSÉ MANUEL CABRERA LANDEROS

    R.F.C. Representante Legal CALM810330TM5

    Registro Nacional Forestal Representante Legal

    CGTO/UI/Vol.2/No.7

    I.6. NATURALEZA DEL PROYECTO.

    Naturaleza del proyecto

    En la localidad “San José de Llanos”, existe el servicio de drenaje sanitario que se construyó cuando la localidad fue entregada al municipio. Debido a que la infraestructura es antigua y a que algunas granjas descargan sus aguas residuales al drenaje, éste se encuentra azolvado y en mal estado; causando el taponamiento de las tuberías y por consiguiente el mal funcionamiento del sistema de alcantarillado. El proyecto Ejecutivo para la Red de Drenaje Sanitario en San José de Llanos pretende sustituir el drenaje existente por un sistema integral de drenaje sanitario de 5, 399.72 m. Este sistema tiene una población proyecto de 3,175 habitantes, una dotación asignada de 150 lts/hab./día y una aportación (80% de la dotación) de 120 lts/hab./día. Aprovechando el desnivel topográfico de la comunidad se han proyectado 2 Redes de alcantarillado con sus respectivos sitios de descarga en el cauce del Río Guanajuato, cada red de Drenaje Sanitario cuenta con un subcolector al que se conectan las diferentes redes de atarjeas y las tuberías de los emisores de los RAFA´s.

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    iv

    Naturaleza del proyecto:

    Se contempla la construcción de 2 reactores Aanaerobios de Flujo Ascendente: RAFA 1 (1500 habitantes) y RAFA 2 (2000 habitantes), su diseño será del proyecto tipo manejado por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) denominada CD-RAFA-TCCL (2000). Este proceso de tratamiento lleva en sus especificaciones constructivas y de calidad de materiales, el estricto apego normativo, para poder proporcionar el transporte del flujo de descargas de aguas residuales, sin posibilidad de ruptura que pudieran generar eventos de contaminación ambiental en la comunidad El proyecto también contempla la construcción de pozos de visita en los cambios de dirección, verificando que la distancia entre dichos pozos no sea mayor a 70 m. para facilitar las actividades de mantenimiento del sistema de Alcantarillado Sanitario.

    Objetivos:

    Debido a que el sistema de drenaje se encuentra en situaciones precarias, el desalojo de las aguas negras producidas por los habitantes de la comunidad no se efectúa en condiciones adecuadas. Algunas de las viviendas cuentan con letrinas en mal estado, fisuradas y apunto de llenarse, otras que carecen de cualquier tipo de eliminación vierten sus desechos a las calles o a los terrenos baldíos. Así mismo, parte de las descargas corren en las calles de la comunidad e incluso existe una cerca de la escuela primaria lo que preocupa por el alto riesgo de daños a la salud. El objetivo del proyecto es construir una red de drenaje de 5,399.72 m y dos Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA) ubicados en la zona federal del cauce del Río Guanajuato que permitan el manejo adecuado de las aguas residuales de la comunidad. OBJETIVOS SOCIALES. Como ya se mencionó el sistema de drenaje y alcantarillado de la comunidad de San José de Llanos se encuentra en mal estado, debido a la antigüedad de la instalación y a los desechos vertidos de una granja que provocan un mal funcionamiento de la obra, focos de infecciones gastrointestinales y sitios propicios para el desarrollo de plagas nocivas para la salud de los habitantes de San José de Llanos. Con la construcción de la Red de Drenaje Sanitario los habitantes de la comunidad de San José de Llanos gozarán de un servicio de alcantarillado de calidad que reduzca el riesgo de infecciones y enfermedades y les brinde un lugar limpio y digno para vivir. OBJETIVOS ECONÓMICOS. Minimizar costos por construcción de plantas de tratamiento por localidad, ya que de acuerdo con legislación ambiental vigente deberían cumplir con NOM-001- SEMARNAT-1996, por descarga directa sobre cuerpo de agua federal, y teniendo proyectada la construcción de la red de drenaje sanitario en la localidad de San José de Llanos, municipio de Guanajuato, misma que beneficiará directamente con el tratamiento, se incluyen en el diseño del proyecto ejecutivo obras de transporte de las aguas residuales en colector y pozos de visita, donde su diseño y calidad de materiales, resulto optimo. OBJETIVOS AMBIENTALES. La comunidad de San José de Llanos vierte las aguas residuales al cauce del Río Guanajuato sin ningún tratamiento previo, por lo que la construcción de los Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente 1 y 2 (RAFA´s) representará una medida de saneamiento a este cuerpo de agua. La descarga al afluente cumplirá la NOM-001- SEMARNAT-1996 que señala los límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas nacionales y la NOM-002- SEMARNAT -1996 que indica los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    v

    I.7. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

    Coordenadas de referencia para la ubicación del trazo.

    Para la ubicación del trazo del proyecto se tomara como referencia las coordenadas de ubicación de los pozos de vista considerados en el proyecto, mismos que se encuentran distribuidos a lo largo del trazo la red y las coordenadas de referencia se resumen en la siguiente tabla, las cuales están basadas en el DATUM de referencia WGS84, en formato UTM y Coordenadas geográficas respecto al Meridianos de Greenwich. Ver Tabla 3 en la Manifestación de Impacto Ambiental Coordenadas del los vértices del áreas destinadas para la construcción de los Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente “RAFAs” (UTM-WGS84).

    Coordenadas UTM Z-14 RAFA No

    X Y 1 1 259,254.40 2,308,283.56 1 2 259,275.45 2,308,270.08 1 3 259,270.06 2,308,261.66 1 4 259,249.01 2,308,275.14 2 5 259,868.47 2,307,832.49 2 6 259,878.53 2,307,832.52 2 7 259,878.52 2,307,807.52 2 8 259,868.67 2,307,807.50

    Se anexa plano topográfico Proyecto de planta “Construcción Red de Drenaje Sanitario (1era Etapa) en San José de Llanos actualizado”, escala 1: 2 000, donde se especifica la ubicación de los R.A.F.A s y de los emisores, además se incluyen los dos planos de diseño y especificaciones técnicas por Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, plano “Proyecto de planta de tratamiento para 2 000 habitantes” y “Proyecto de planta de tratamiento para 1 500 habitantes”, ver anexo.

    Criterios de selección del sitio:

    Criterios Ambientales. El tratamiento acorde a diseño avalado por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato corresponde a cumplimiento de NOM-001- SEMARNAT-1996 + DBQ que señala los límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas nacionales y la NOM-002- SEMARNAT -1996 que marca los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Criterios Técnicos. El nuevo sistema de red de drenaje fue trazado tomando en cuenta la pendiente y la topografía del lugar. Debido al parteaguas natural de la microcuenca, el sistema de drenaje se dividió en 2 redes: la Red Norte y la Sur, cada una conectada a un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, diseñada para la cantidad de población proyecto correspondiente. La selección del área para la construcción de los Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente 1 y 2 se realizó en base a la pendiente, a la ubicación respecto al Río Guanajuato y al espacio disponible. Es decir, los lugares elegidos son los que cuentan con un mayor grado de pendiente, cercanía al cuerpo de agua receptor y con espacio suficiente para la construcción de los reactores sin causar grandes alteraciones al medio aledaño. En cuanto al acceso al lugar, se cuenta con las vías de comunicación en buen estado, lo que permite que la maquinaria y el personal lleguen al lugar de la obra sin problema alguno y por consecuencia exista una reducción de costos de la obra. Asimismo, se cuenta con la documentación legal que acredita la posesión del predio donde se construirán los Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente 1 y 2 que al estar cerca del cauce del río se considera propiedad federal. En conclusión, por el diseño constructivo, por costos de transporte, acceso vial, y por contar con propiedad del predio se tiene que técnicamente sea el mejor sitio.

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    vi

    Criterios de selección del sitio:

    Criterios Socioeconómicos. Los habitantes de la localidad San José de Llanos, serán directamente beneficiados del proyecto de la red de drenaje, ya que lleva inmerso el criterio socioeconómico, en la selección del sitio, pues se cuenta con propiedad del predio y vecindad directa para la construcción de obra de descarga en zona federal del Río Guanajuato, previo al tratamiento en el RAFA. Asimismo, la construcción del Sistema de red de drenaje en la comunidad de San José de Llanos activará la economía local, ya que se contratará mano de obra de la comunidad lo que a su vez representará una reducción en los costos de obra.

    Resumen de Infraestructura y obras asociadas a la construcción de la red de drenaje.

    INFRAESTRUCTURA RED MATERIAL OBSERVACIONES

    Subcolectores RED 1 Tubería PAD-12" 1023.35 m

    RED 2 Tubería PAD-12" 838.36 m

    Atarjeas Tubería PAD-8" 3176.49 m

    Tubería PAD-8" 359.52 m Pozos de Vista 1m-4m de profundidad (con brocal, tapa y escalones) RED 1 Varios 140 m

    RED 2 Varios 60 m

    Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA) RED 1 - RAFA 1 Varios 2000/hab

    RED 2 - RAFA 2 Varios 1500/hab

    Emisores RAFA 1 Tubería PAD-12" 152.43 m

    RAFA 2 Tubería PAD-12" 163.15 m

    Superficie (en m2) para obras permanentes del proyecto

    DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT AREA/U

    (m2) TOTAL % POZOS DE VISTA PZA 140 2.544 356.16 5.42 RED DE DRENAJE RED 1 5399.72 5399.72 82.17 REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA 1 2000 HAB) m2 1 250 250 3.80 REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO AASCENDENTE (RAFA 2 1500 HAB) m2 1 250 250 3.80 EMISOR 1 m2 1 152.43 152.43 2.32 EMISOR 2 m2 1 163.15 163.15 2.48 TOTAL 6571.46 100.00

    Inversión requerida:

    El costo estimado de la construcción de la red de drenaje (1era etapa) San José de Llanos es de $ 5,328,539.50 (cinco millones trescientos veintioc ho mil quinientos treinta y nueve pesos con cincuenta centavos) .

    Partidas Costo Red de drenaje Sanitario 3,759,960.31 Planta de Tratamiento R.A.F.A. No.1 415,275.27 Planta de Tratamiento R.A.F.A. No.2 382,823.72 Limpieza 75,453.31

    SUBTOTAL 4,633,512.61 IVA 15 695,026.89 TOTAL 5,328,539.50

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    vii

    Tiempo solicitado para ejecutar el Proyecto

    Se solicita un periodo de 4 meses para el proceso constructivo de la Red de Drenaje Sanitario en San José de Llanos, municipio de Guanajuato, Gto., una vez contando con la autorización y resolutivo en materia de impacto ambiental, sin embargo, se solicita un periodo de 3 años para la ejecución y desarrollo del mismo, derivado de que este proyecto se encuentra estrictamente condicionado a la gestión y asignación de los recursos financieros necesarios por parte del municipio de Guanajuato Capital y/o Gobierno de Estado de Guanajuato. Por lo anterior el inicio de actividades y el finiquito de las mimas será notificado a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por los medios oficiales, a fin de que el proyecto se desarrolle y ejecute en el periodo de 3 años solicitado.

    Características particulares de diseño y capacidad de la red de drenaje.

    DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO. Concepto Características

    Población Proyecto 3,175 hab. Dotación asignada 150 lts/hab/dia Aportación (80% de la dotación) 120 lts/hab/dia Sistema Separado de aguas negras Formulas Harmon y Manning Gastos Medio Anual 4.41 LPS Mínimo 2.20 LPS Máximo instantáneo 16.1 LPS Máximo extraordinario 24.09 LPS Coeficientes Harmon 3.57 Y 3.77 Previsión o Seguridad 1.5 Longitud de la red 5399.72 M. Sistema de eliminación Gravedad Naturaleza del sitio de vertido Río Guanajuato

    Características particulares de diseño y capacidad del RAFA 1.

    INFRAESTRUCTURA PROPUESTA (RED DE DRENAJE SANITARIO ). Infraestructura RAFA 1 Características

    Datos del Proyecto 1500 habs. Dotación 150 lts/hab/día Aportación 98.3 lts/hab/día Sistema Separado Tiempo Retención RAFA 7 Hrs. Consumo 98.29 LHD Velocidad efectiva Mínima 0.6 M/S Máxima 3.0 M/S Gastos Mínimo 1.50 LPS Medio 1.71 LPS Máximo 2.05 LPS Máximo Hora 3.07 LPS Sistema de Tratamiento C.D.-R.A.F.A.-TCCL Sistema de Eliminación Gravedad Material de Tubería P.V.C.

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    viii

    Características particulares de diseño y capacidad del RAFA 2.

    Infraestructura RAFA 2 Características Datos del Proyecto 2000 habs. Dotación 150 lts/hab/día Aportación 107.22 lts/hab/día Sistema Separado Tiempo Retención RAFA 7 Hrs. Consumo 107.22 LHD Velocidad efectiva Mínima 0.6 M/S Máxima 3.0 M/S Gastos Mínimo 1.50 LPS Medio 2.48 LPS Máximo 2.97 LPS Máximo Hora 4.47 LPS Sistema de Tratamiento C.D.-R.A.F.A.-TCCL Sistema de Eliminación Gravedad Material de Tubería P.V.C.

    II. SINTESIS DEL INVENTARIO AMBIENTAL En lo que respecta al diagnostico y análisis de los factores del medio en el área que comprende el proyecto de interés, el estado del sistema ambiental antes del proyecto respecto a su óptimo es del 61.77 %, lo anterior como resultado de ser un área altamente fragmentada. El estado de los diferentes factores ambientales respecto a su óptimo antes de la realización del proyecto se resume en la siguiente tabla.

    Tabla 1. Comparativa de los factores ambientales EAFRO’s por factor y su contribución respectiva al estado ambiental del sistema.

    MEDIO FACTOR EAFRO (%) % de contribución con el estado ambiental general

    Agua 27.84 6.87 Suelo 85 20.99 Aire 93.75 23.15

    Físico-Químico

    Paisaje 33.33 8.23 Vegetación 53.84 13.29 Biótico Fauna 34.78 8.59

    Socioeconómico Infraestructuras y servicios Sociocultural Población y economía 76.47 18.88

    TOTAL 405.01 100.00

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    ix

    II.1. INVENTARIO AMBIENTAL. • FACTORES ABIÓTICOS.

    o Agua � Agua Superficial. El cuerpo de agua presente en la comunidad es el Río

    Guanajuato que nace en la vertiente sur del Cerro San Miguel, nueve kilómetros al norte de la Ciudad de Guanajuato, y sus afluentes principales son los arroyos El Chapín y La Trinidad, ambos formados por arroyos secundarios y confluyendo hacia la Presa La Purísima

    � Agua Subterránea. La zona geohidrólogica correspondiente es la de Silao- Romita, que proporciona líquido a través de una batería de pozos. El material acuífero es del grupo terciario granular indiferenciado que alcanza espesores de 280 y 350 metros, intercalado con intrusiones de roca riolítica-toba ácida.

    o Suelo � Características Geomorfológicas. Se caracteriza por la presencia de

    mesetas con lomeríos suaves, con un rango de altura de 1780-1800 m. � Tipo de suelo. Domina el suelo de tipo Feozem que se caracteriza por

    ser suelos obscuros, de consistencia suave, ricos en materia orgánica y en nutrimentos; generalmente el subsuelo presenta acumulación de arcilla, el drenaje interno es bueno si no tienen presencia de alguna arcilla en el subsuelo. Son suelos no pedregosos, con índice ligero de erosión hídrica y menor o nulo de erosión eólica. Se presentan las siguientes categorías: *Feozem lúvico de textura media en pendientes suaves y con fase dúrica sub-superficial (Hl /2 a (Dur01)) * Fluvisol éutrico de textura media en terreno de pendiente baja. (Je /2 a)

    o Atmósfera � Calidad del Aire. En base a la valoración cualitativa la calidad del aire en

    el área de influencia del proyecto es buena, encontrándose este factor respecto a su óptimo a un 93.75 %.

    • FACTORES BIÓTICOS o Flora

    � Terrestre. La vegetación de la región del área de interés es característica de matorral subtropical y pastizales que se caracteriza por las siguientes especies: casahuate (ipomea murucoides), Xixote (Bursera fagaroides), Copal (Bursera palmeri), uña de gato (Mimosa sp) y varaduz (Eysenhardtia polystachia), nopal (Opuntia spp) y garanbullo (Myrtillocactus geometrizans), mezquite (Prosopis leavigata), huizaches (Acacia farnesiana, A. schaffnerii), tepame (Acacia pennatula), huizaches (Acacia farnesiana, A. schaffnerii), tepame (Acacia pennatula), acebuche (Forestiera durangensis) y tepehuaje (Calliandra Formosa), Palo blanco (Albizzia occidentalis), Palo prieto (Lysiloma divaricada), pochote (Ceiba aesculifolia), pitayo (Stenocereus queretaroensis), entre otros. Así también se presenta vegetación arbórea en las márgenes del Río Guanajuato: (Salix sp.), mezquites (Prosopis laevigata), fresno (Fraxinus

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    x

    udhei) y zapote blanco (Casimiroa edulis) El pastizal se caracteriza por los siguientes géneros Bromus sp, Muhlemgia, cloris y Arístida. El área de interés para el proyecto no presenta vegetación nativa, ya que fue eliminada para la construcción de viviendas y desarrollo urbano de la localidad de San José de Llanos.

    � En la comunidad de San José de Llanos no hay presencia de especies de flora en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

    � Acuática. Se limita a la presencia de lirios, tule y jarilla, cabe mencionar que el proyecto no prevé la eliminación de este tipo de vegetación, por el contrario se prevé su reproducción a fin de retener la mayor cantidad de sólidos y materia orgánica.

    o Fauna � Terrestre. De acuerdo a los recorridos de campo, observación directa e

    indirecta y registros bibliográficos publicados por CONABIO para el estado y otros autores, en el área se identificaron 18 especies de aves, 3 especies de mamíferos, 1especie de anfibios y 1 familias de reptiles. Cabe mencionar que la fauna reportada es la más tolerante a la presencia humana.

    � Acuática. Ninguna para el área de interés ya que el Río Guanajuato Presenta un alto grado de contaminación causado por aguas residuales.

    � No existe presencia de especies de fauna en protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

    o Paisaje � Apariencia Visual. Presenta la imagen de un lugar con antropizado, área

    urbana y presencia de zonas agrícolas. Existen partes que presentan encharcamientos debido al mal funcionamiento de la red sanitaria.

    � Calidad del Ambiente: El lugar presenta una mala calidad ambiental, derivado de alto grado de fragmentación, la falta cultura ambiental aunado al deterioro de servicios públicos en específico la red de drenaje, propicia malos olores, presencia de plagas nocivas, así como riesgos de infecciones y enfermedades par la población en general.

    • FACTORES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

    o Social � Bienestar Social. La comunidad de San José de Llanos se verá

    altamente beneficiada con la realización del proyecto ya que las malas condiciones sanitarias y los riesgos a la salud de los pobladores se aminorizarán en gran manera brindando a la comunidad un lugar digno para vivir y por ende una mayor calidad de vida. Así mismo, dicho proyecto significa una activación en la economía local, debido a la contratación de personal calificado y no calificado de la comunidad para la construcción y mantenimiento de la red de drenaje sanitario y plantas de tratamiento (RAFA).

    o Económico

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xi

    � Empleo e Ingreso Local. La construcción de la red de drenaje sanitario aumentará significativamente la generación de empleo e ingreso de la comunidad de San José de Llanos durante todas sus etapas.

    � Derrama Económica: Por la naturaleza del proyecto y por los costos de inversión de la obra, existirá una activación económica en la comunidad ya que se generarán empleos, servicios y por lo consiguiente una derrama económica en los pobladores.

    II.2. GRADO DE ALTERACIÓN AMBIENTAL. El grado de alteración será valorado de manera semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como ALTO, MEDIO y BAJO. Con el objetivo de tener muy claro los aspectos ambientales que requieran de mayor vigilancia y medidas de mitigación. Desarrollados en el capítulo V del presente documento.

    • FACTORES ABIÓTICOS o Agua

    � Agua Superficial. ALTO. El agua es uno de los factores con mayor grado de alteración derivado del vertimiento de aguas residuales sin tratamiento alguno sobre el cauce del Río Guanajuato tanto de la cabecera municipal como de la propia comunidad. Durante el desarrollo del proyecto se prevé un ligero aumento en los asolves en los escurrimientos superficiales derivado del las actividades de excavación y movimiento de tierras necesarios para la instalación de la red de drenaje, por lo que el promovente implementará las medidas de mitigación correspondientes. Ya que durante las etapas de construcción e instalación de la red de drenaje y plantas de tratamiento se corre el riego de contaminación por derrame o mal manejo de agregados pétreos y/o residuos de materiales de construcción, así como combustibles, grasas y/o aceites, estos últimos considerados como tóxicos, por lo que la promovente implementará las medidas de mitigación correspondientes para reducir al máximo este riesgo, además tendrá un programa permanente de manejo, disposición y almacenamiento adecuado de estos, evitando el derrame o dispersión de evitando la contaminación de suelos y agua, así como las demás Normas Oficiales Mexicanas aplicables para minimizar al máximo los impactos ambientales. El proyecto coadyuvará a la conservación y protección de aguas nacionales y co ntribuirá de manera positiva al reducir significativamente el gr ado de contaminación de las aguas residuales vertidas por la comunidad al Río Guanajuato, además de mejorara la calidad de lo s servicios públicos de la comunidad y consecuentemente la cali dad de vida de sus pobladores.

    � Agua Subterránea. BAJO. El desarrollo del proyecto coadyuva a la conservación y protección de aguas nacionales, al reducir los contaminantes de las aguas residuales generadas por la comunidad, a fin de que estos se encuentren dentro de los limites establecidos por la NOM-003-SEMARNAT-1996 (Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xii

    rehúsen en servicios al público), a fin de evitar y reducir al máximo la posible contaminación de aguas subterráneas.

    o Suelo � Características Geomorfológicas. BAJO Por las características

    topográficas de la comunidad y traza de la red de drenaje sanitario no se modificará la topografía dominante ya que el proyecto cuenta con una buena nivelación de la red de drenaje, pozos de vista y plantas de tratamiento de aguas residuales (RAFA) a fin de que todo el sistema trabaje por gravedad.

    � Tipo de suelo. MEDIO. Por la naturaleza del proyecto será necesario la remoción de suelo, por la excavación de zanjas para la instalación de tubería (red de drenaje), pozos de vista y plantas de tratamiento de aguas residuales (Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente), del cual un gran porcentaje será utilizado para actividades de relleno y el exceso será depositado en el Sitio de disposición Final de Residuos del Municipio de Guanajuato, Gto. El suelo sufrirá un impacto permanente ya que se prevé su compactación necesaria para garantizar la perduración de la red y su buen funcionamiento, además derivado de que la traza de la red se encuentra en caminos de acceso, calles y senderos el suelo requiere de actividades de nivelación y compactación para seguir operando como tal, previendo en el mediano plazo su pavimentación.

    � Derivado de la construcción del red de drenaje sanitario se interrumpirá temporalmente el servicio de drenaje, por lo existe el riesgo de derrame o vertimiento de aguas sanitarias residuales de las viviendas al momento de la instalación y conexión de las viviendas a la red de drenaje., por lo que el promovente tomara las medias para el manejo de aguas residuales y/o lodos a fin de evitar contaminación por estos, se instalarán sanitarios portátiles para el uso del personal laboral y de la comunidad, además en caso de ser necesario proveerá el servicio de agua potable a través de pipas.

    � Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se requiere de uso de maquinaria pesada y equipo para construcción; por otra parte el manejo de combustibles, grasas y aceites, productos considerados como tóxicos se corre el riesgo de contaminación por derrame o mal manejo de estos, por lo que la promovente implementará las medidas de mitigación correspondientes para reducir al máximo la erosión, además tendrá un programa permanente de manejo, disposición y almacenamiento adecuado de estos, evitando el derrame o dispersión de evitando la contaminación de suelos y agua, así como las demás Normas Oficiales Mexicanas aplicables para minimizar al máximo los impactos ambientales. No se afectarán escurrimientos superficiales dentro del predio.

    o Atmósfera � Calidad del Aire. MEDIO. Durante todas las etapas se afectará en menor

    o mayor escala la calidad del aire, principalmente durante la etapa de construcción, principalmente por operación de maquinaria y olores derivados de aguas residuales y/o lodos; posteriormente durante su

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xiii

    operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales (RAFA), por la generación de gases y lodos. Por lo anterior se implementarán las medidas de mitigación necesarias para reducir al máximo estos impactos, por una parte las emisiones de ruido y óxidos de azufre, nitrógeno y carbono generados por la maquinaria pesada, camiones de carga, y vehículos particulares los cuales deberán sujetarse a la Normas Oficiales Mexicanas aplicables; y por otra durante la operación y mantenimiento de la red de drenaje y plantas de tratamiento de aguas residuales (RAFA).

    • FACTORES BIÓTICOS o Flora

    � Especies de flora terrestre. BAJO. Por la naturaleza del trazo de la red de drenaje no se eliminará vegetación nativa, ya que esta fue eliminada para la construcción de viviendas, caminos y calles de la comunidad. Las especies de flora establecidas en el área de influencia del proyecto se encuentran ampliamente distribuidas en la región (mezquite, huizache, sauce, jarilla, entre otras) y no se encuentran en ninguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001 por lo que no se compromete su diversidad y existencia.

    o Fauna � Especies de fauna terrestre. BAJO. El área se caracteriza por ser un

    asentamiento humano, por lo que se encuentra altamente impactado, por lo que la generación de ruidos, presencia y desplazamientos humanos, la fauna es escasa y poco representativa, encontrándose solo aquellas especies tolerantes a la presencia humana, dominando las aves y algunos pequeños mamíferos.

    o Paisaje � Apariencia visual. BAJO. debido a que se trata de un proyecto que en el

    caso de la red de drenaje sanitario solo será visto durante su construcción y debido a que su trazo es por calles y senderos dentro de la localidad de San José de Llanos, infraestructura que quedara enterrada (red de tuberías y pozos de vista). En lo que respecta a los Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA) serán las únicas estructuras con mayor visibilidad, sin embargo una buena proporción de ellas quedará bajo tierra y se localizan en áreas agrícolas, además se promoverá el establecimiento de barreras vivas (reforestación con árboles) que limitaran la visibilidad hacia estos y reducirán su impacto visual.

    � La zona se clasifica como de mala calidad paisajística debido a que no se trata de una región con características intrínsecas, calidad visual o fondo escénico relevantes, ya que no se cuenta con elementos relevantes al paisaje tales como: vistosas masas arboladas o algún cuerpo de agua; lo cual favorece a la realización del proyecto.

    • FACTORES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO. o Social

    � Bienestar Social. ALTO . El proyecta coadyuva al mejoramiento de la calidad de vida de la población de San José de Llanos al proveer de

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xiv

    servicio públicos de calidad, por lo que el proyecto es viable y altamente aceptado por la sociedad. El desarrollo del proyecto generará derrama económica e inversión en la región además de generar fuente de empleo siendo socialmente aceptado.

    o Económico Empleo e Ingreso Regional. ALTO. La contratación temporal de mano de

    obra calificada y no calificada, la compra de insumos y mantenimiento de equipo y maquinaría, así como el mantenimiento y operación de la red de drenaje y plantas de tratamiento de aguas residuales genera fuente de empleo y una derrama económica importante a nivel local que coadyuvará al desarrollo económico de la comunidad y calidad de vida de sus pobladores.

    II.3. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES. Los componentes relevantes del sistema donde se localiza el área de estudio son realmente pocos pues no existen elementos del medio que sean relevantes en cuanto a su rareza, abundancia, llegando a ser el agua el componente afectable más relevante, por la actividad propuesta. A pesar de lo anterior, la naturaleza del proyecto y su objeto coadyuvarán de manera positiva a la conservación y protección de aguas nacionales, así como a mejorar la calidad de los servicios públicos de la localidad de San José de Llanos y en consecuencia la calidad de vida de sus pobladores, permiten plantear su desarrollo de tal manera que la afectación sea positiva, por lo que el proyecto es viable y altamente aceptado por la sociedad. La actividad desde el punto de vista socio económico generará empleos en la localidad y por lo tanto mejorara los ingresos económicos directos e indirectos de la localidad de San José de Llanos. Además de propiciar un buen desarrollo urbano garantizando la factibilidad de servicios básicos a las viviendas y población en su conjunto.

    III. RESUMEN DE ETAPAS Y ACTIVIDADES PARA LA EIA En el siguiente Diagrama de Gantt se sintetizan las etapas y actividades consideradas para realizar la identificación y evaluación de impactos ambientales así como su periodo de realización. Cabe mencionar que estas actividades y etapas se describen ampliamente en los capítulos correspondientes de la manifestación de impacto ambienta.

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xv

    IV. IMPACTOS AMBIENTALES.

    IV.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La evaluación del impacto ambiental se realizo mediante un análisis matricial causa – efecto, de las actividades consideradas durante todas las etapas del proyecto y los indicadores de impacto por cada factor ambiental: suelo, agua, aire, paisaje, fauna y flora así como su relación con la sociedad para tener un análisis y valoración más detallada de los impactos ambientales. Para la identificación y valoración de impactos ambientales se realizó lo siguiente:

    1. Identificación de los factores ambientales, actividades del proyecto y sus posibles impactos.

    2. Descripción de las etapas y análisis de las actividades del proyecto (II.2 Características particulares del proyecto).

    3. Listado de los factores ambientales considerados y actividades del proyecto.

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xvi

    4. Identificación de impactos y análisis de Interacciones (Matriz de Cribaldo).

    5. Metodologías de evaluación.

    a) Evaluación cualitativa de la MAGNITUD E IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS (Matriz de Leopold modificada).

    b) Evaluación cualitativa de la NATURALEZA DE LOS IMPACTOS (Matriz de Leopold modificada).

    c) Evaluación cualitativa de la INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS (Matriz de Leopold modificada).

    d) Evaluación cualitativa DEL EFECTO DE LOS IMPACTOS (Matriz de Leopold modificada).

    e) Evaluación cuantitativa DE LA RECUPERABILIDAD DE LOS IMPACTOS (Matriz de Leopold modificada).

    6. Descripción de los impactos ambientales.

    7. Resultados y propuestas de medidas de mitigación.

    A fin de tener una mejor comprensión de los principales impactos ocasionados por el proyecto se escogió presentar la “MATRIZ DE EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA NATURALEZA DE LOS IMPACTOS (MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA) DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN RED DE DRENAJE SANITARIO EN SAN JOSÉ DE LLANOS MUNICIPIO DE GUANAJUATO GTO.”, lo anterior porque esta matriz relación causa y efecto, sintetiza una valoración cualitativa de la NATURALEZA de los impactos: BENEFICOS y ADVERSOS (positivos y negativos) derivados de la ejecución del proyecto, identificado aquellos que por su naturaleza y magnitud son significativos o poco significativos, además de identificar aquellos que son mitigables.

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xvii

    IV.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA NATURALEZA D E LOS IMPACTOS (MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA) DEL PROYECT O “CONSTRUCCIÓN RED DE DRENAJE SANITARIO EN SAN JOSÉ DE LLANOS MUNICIPIO DE GUANAJUATO GTO.

    .

    Inst

    alac

    ión

    de o

    ficin

    as y

    alm

    acen

    es

    prov

    isio

    nale

    s de

    obr

    a.A

    dqui

    sici

    ón y

    tra

    slad

    o de

    insu

    mos

    de

    cons

    truc

    ción

    .

    Pre

    para

    ción

    del

    siti

    o.

    Niv

    elac

    ión

    y E

    xcav

    ació

    n

    Sum

    inis

    tro

    e in

    stal

    ació

    n de

    tub

    ería

    s de

    la r

    ed d

    e dr

    enaj

    e

    Pla

    ntill

    as y

    rel

    leno

    s de

    la r

    ed d

    e dr

    enaj

    e sa

    nita

    rio

    Ext

    racc

    ión

    y di

    spos

    icio

    n d

    e m

    ater

    iale

    s pé

    treo

    s, p

    rodu

    cto

    de la

    exc

    avac

    ión

    y de

    mol

    ició

    n

    Poz

    os d

    e vi

    sita

    .

    Rep

    arac

    ión

    de d

    esca

    rgas

    dom

    icili

    aria

    s

    Rep

    arac

    ión

    de d

    esca

    rga

    de J

    ardí

    n de

    niñ

    os

    Rep

    arac

    ión

    de d

    esca

    rga

    Prim

    aria

    Pla

    nta

    de t

    rata

    mie

    nto

    Rea

    ctor

    Ana

    erob

    io d

    e F

    lujo

    Asc

    ende

    nte

    No.

    1

    Pla

    nta

    de t

    rata

    mie

    nto

    Rea

    ctor

    Ana

    erob

    io d

    e F

    lujo

    Asc

    ende

    nte

    No.

    2

    Ver

    ifica

    ción

    fin

    al.

    Man

    teni

    mie

    nto

    de la

    Red

    de

    dren

    aje.

    Man

    teni

    mie

    nto

    del R

    AF

    A N

    o. 1

    y 2

    Aco

    pio

    y re

    cole

    cció

    n de

    mat

    eria

    l de

    obra

    s.

    Aco

    pio

    de re

    cole

    cció

    n de

    resi

    duos

    sól

    idos

    pel

    igro

    sos

    y no

    pel

    igro

    sos

    Ret

    iro d

    e M

    aqui

    naria

    y e

    quip

    o de

    con

    stru

    cció

    n

    AGUA No. de interacciones1 Recursos hídricos superficiales a * a * a * a * a * a * a * A * A * a *2 Recursos hídricos subterráneos a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a *3 Calidad de agua a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * A * A *

    SUELO No. de interacciones1 Erosión a *2 Contaminación a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * A * A * a * a *3 Características fisicoquímicas a a a a a a a a a a a a a a * a * a * a *4 Drenaje vertical a a a a a a a a a5 Escurrimiento superficial 6 Caract. Geomorfológicas

    ATMÓSFERA No. de interacciones1 Calidad del aire a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a *2 Visibilidad a * a * a * a *3 Estado acústico natural a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a * a *4 Microclima

    FLORA No. de interacciones1 Densidad a * a *2 Especies de flora de interés

    FAUNA No. de interacciones1 Especies de fauna de interés2 Diversidad3 Densidad a * a * a * a * a *4 Modificación del hábitat5 Migración e inmigración

    PAISAJE No. de interacciones1 Relieve 2 Apariencia visual (paisaje intrínseco) a a a a a a a a a a a * a * a * a * a *3 Calidad del ambiente B B B

    SOCIAL No. de interacciones1 Uso del territorio a * a *2 Estilo y calidad de vida B B B3 Molestias y/o olores a * a * A * A * A * a * A * A * A * A * A * A * a * A * A * a * a * a *4 Infraestructura a * b B B B B B B B B

    ECONÓMICO No. de interacciones1 Empleo e ingreso regional b b b B B B b b B b b B B b b b b b b2 Derrama económica b b b B B B b b B b b B B b3 Actividades comerciales b b B B B b b B b b B B b b b4 Actividades agropecuarias5 Aspectos culturales

    ÁR

    EA

    PO

    TE

    NC

    IALM

    EN

    TE

    RE

    CE

    PT

    OR

    AS

    DE

    IM

    PA

    CT

    OS

    FA

    CT

    OR

    ES

    AB

    IÓT

    ICO

    SF

    AC

    TO

    RE

    S B

    IÓT

    ICO

    SF

    AC

    TO

    RE

    S S

    OC

    IOE

    NO

    MIC

    OS

    ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTOA. PREPARACIÓN DEL SITIO B. CONSTRUCCIÓN C. OPERACIÓN D. ABANDONO

    MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADAVALORACIÓN CUALITATIVA

    B BENEFICO SIGNIFICATIVO

    BENEFICO NO SIGNIFICATIVO

    IMPACTOS ADVERSOSA ADVERSO SIGNIFICATIVO SIN MEDIDA DE MITIGACIÓN

    A* ADVERSO SIGNIFICATIVO CON MEDIDA DE MITIGACIÓN

    a ADVERSO NO SIGNIFICATIVO SIN MEDIDA DE MITIGACIÓN

    a* ADVERSO NO SIGNIFICATIVO CON MEDIDA DE MITIGACIÓN

    NULO

    Simbología de la Matriz

    b

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xviii

    IV.3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA NATUR ALEZA DE LOS IMPACTOS (MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA).

    Tabla 2. Resumen y análisis de la Valoración cualitativa de la NATURALEZA DE LOS IMPACTOS por cambio de la red de drenaje en San José de Llanos (Matriz de Leopold modificada) por factor ambiental.

    Criterios de calificación

    AGUA

    SUEL

    O

    ATMÓSF

    ERA

    FLORA

    FAUNA

    PAISAJE

    SOCIAL

    ECONÓMICO

    Subtotal

    (%)/

    Cat

    de

    Impa

    cto

    Benéfico significativo B 3 11 29 43 20.00% Benéfico no significativo b 1 19 20 9.30% Adverso significativo sin medida de mitigación A 0 0.00% Adverso significativo con medida de mitigación

    A * 4 2 11 17 7.91%

    Adverso no significativo sin medida de mitigación

    a 22 10 32 14.88%

    Adverso no significativo con medida de mitigación

    a * 30 21 30 2 5 5 10 103 47.91%

    TOTAL 34 45 30 2 5 18 33 48 215 100.00% (%)/Factor ambiental 15.81% 20.93% 13.95% 0.93% 2.33% 8.37% 15.35% 22.33% 100.00%

    Tabla 3. Resumen y análisis de la Valoración cualitativa de la NATURALEZA DE LOS IMPACTOS por cambio de la red de drenaje en San José de Llanos (Matriz de Leopold modificada) por factor etapa.

    Criterios de calificación

    PR

    EP

    AR

    AC

    ION

    D

    EL

    SIT

    IO

    CO

    ST

    RU

    CC

    ION

    OP

    ER

    AC

    IÓN

    AB

    AN

    DO

    NO

    TO

    TAL

    (%)/

    Cat

    de

    Impa

    cto

    B 27 13 3 43 20.00% b 8 12 20 9.30% A 0 0.00% A * 9 8 17 7.91% a 5 27 32 14.88% a * 14 63 16 10 103 47.91%

    TOTAL 27 138 37 13 215 100.00% (%)/Etapa 12.56% 64.19% 17.21% 6.05% 100.00%

    Como se puede observar en la tabla anterior, ninguna de las actividades de las diferentes etapas del proyecto generará un impacto adverso significativo sin medida de mitigación, lo que es favorable e indica que el medio receptor no sufrirá impactos tan fuertes. Por otro lado los impactos adversos significativos con medida de mitigación (A*), se refiere principalmente a aquellas actividades que pudieran causar efectos negativos a

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xix

    los factores ambientales agua, suelo, atmósfera, tales como: contaminación, modificación de la calidad del agua, suelo, aire y ambiente; sin embargo se aplicarán medidas preventivas para la mitigación y reducción de impactos ambientales. En este caso particular se generaran impactos negativos principalmente en la etapa de construcción (9) y en la de operación (8), siendo los factores abióticos agua y suelo, los más afectados en esta categoría (A). Cabe resaltar, que el factor social es el que cuenta con mayores impactos adversos significativos, debido a las molestias y olores que se producirán a lo largo de las diferentes etapas del proyecto, sin embargo se cuenta con las medidas de mitigación correspondientes. En lo que respecta a los impactos adversos poco significativos (a, a*) se refieren principalmente a los impactos generados por actividades que por su magnitud e intensidad no representa un alto riesgo para los diversos factores ambientales. En este caso, los impactos no significativos con medida de mitigación, son los que tienen un mayor porcentaje y se presentarán en mayor o menor medida en mayor o menor escala en todas las etapas del proyecto, principalmente en la etapa de construcción y en la operación. Los impactos adversos poco significativos sin medida de mitigación (a), son aquellos que por la naturaleza del proyecto y sus actividades se generarán y tiene un impacto de poca intensidad o importancia sobre los factores del medio, se presentan en un 14% en la etapa de preparación y construcción. Como se puede observar casi la totalidad de los impactos benéficos derivados de la ejecución del proyecto (B, b) se centran el factores sociales y económicos, que tiene su mayor auge durante las etapas de construcción y operación, lo anterior como resultado de la gran inversión y derrama económica necesaria para le ejecución del proyecto, generando fuentes de empleo temporal y permanente, que activara la economía local, siendo un proyecto alta aceptación social. Para mayor información consultar la descripción de los impactos ambientales en el siguiente apartado. Sin embargo para una mejor comprensión del proyecto y sus impactos se recomienda analizar los resultados obtenidos de cada una de las matrices propuestas en la evaluación, las cuales se presenta en el Capitulo V de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

    V. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

    V.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, se realizará una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xx

    los ecosistemas. De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales realizada anteriormente en el escenario modificado (alternativo) con el desarrollo del proyecto y considerando que por su propia naturaleza, éste tiene como objetivo fundamental disminuir los niveles de contaminación que ya se están presentando por la descarga de aguas residuales en la comunidad de San José de Llanos, municipio de Guanajuato, los resultados de dicha evaluación muestran que no existen impactos ambientales relevantes o críticos por el desarrollo del proyecto, en virtud de que el proceso RAFA retiene y elimina entre el 70 y el 90 % de la materia orgánica que contiene la descarga y disminuye a su vez, entre el 60 al 80 % de la DBO; y eliminados casi en su totalidad los organismos patógenos y parasitarios (99.999999%) con la cloración del agua. Bajo estas consideraciones es de esperarse que se cumpla, para estos parámetros, con la normatividad; existiendo desde luego pequeños residuales permisibles en el efluente. Lo que resulta relevante en virtud de que actualmente ya existen descargas domiciliarias en la comunidad y por tanto los impactos ambientales también, por lo que en sí el desarrollo del presente proyecto puede catalogarse como una medida correctora de urgente aplicación. Es importante señalar que en virtud de que se trata de un proyecto que permitirá cumplir diversos objetivos a la CEAG, a fin de orientar las acciones de saneamiento de acuerdo a sus planes y estudios, éste será sometido a un riguroso plan de seguimiento y evaluación, así como de apoyo y asesoría técnica al comité local y al organismo operador municipal, por esta dependencia para: conocer las características de trabajo del sistema, la capacidad del personal encargado de la operación y mantenimiento para identificar y regular las acciones que sean necesarias para prevenir y atender las emergencias que puedan afectar la calidad del agua del efluente; revisar, identificar y determinar si se cuenta con los dispositivos suficientes en las instalaciones para la atención a contingencias; identificación de fallas operacionales y accesorios más comunes en el sistema de tratamiento; bitácoras de operación del sistema de tratamiento y disposición final de los residuos recuperados (sólidos del pretratamiento y los lodos residuales); las eficiencias de los procesos propuestos, su viabilidad económica (que supone un bajo costo de operación y mantenimiento), la calidad del influente y del efluente y los factores administrativos. Todo ello a fin de promover y aplicar el proyecto como una alternativa viable, para Comunidades pequeñas que debido a su ubicación geográfica y desarrollo socio-económico enfrentan numerosos problemas relacionados con la disposición de las aguas residuales; adecuándolo a las condiciones específicas de cada uno de los sitios e iniciar el saneamiento integral de la cuenca hidrológica. No obstante la relevancia del proyecto, por su aportación para disminuir el problema real que se tiene, se considera que los impactos ambientales relevantes, que constituyen un riesgo potencial y que por tanto resultan de especial interés son los impactos residuales posiblemente provocados por los nitratos y nitritos, así como por los compuestos N-nitrosos, que por las características del proceso de tratamiento

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xxi

    resultan no mitigables por el momento, aunque como se menciono, será temporalmente, debido a que en el corto plazo se pretende utilizar el agua residual tratada en el riego agrícola. Dentro de este escenario y a fin de integrar la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales se utilizarán las estadísticas existentes para la comunidad y alguna información adicional a fin de tratar de interpretar las variables que influyen en ésta (lo que puede resultar difícil), por lo que se dará prioridad al carácter operativo o práctico de estas variables y aceptar que las estadísticas difícilmente podrán ser exhaustivas, sino que son indicadores de las tendencias de esta dinámica ambiental en cuestión. Se considera que de esta manera se dará consistencia y credibilidad al pronóstico de dichas tendencias. En este sentido, por tratarse de un Municipio con grado bajo de marginación, es posible esperar que en el largo plazo (considérese en los próximos 20 años) este crecimiento poblacional se mantenga y que la aportación de la carga contaminante que representan los nitratos y nitritos, así como la correspondiente a los compuestos N-nitrosos no se incremente significativamente. Así con el inicio de este proyecto de saneamiento se ha tenido la apertura de un cambio cultural en la Comunidad, aprendiendo a valorar aunque no suficientemente las funciones y los usos económicos de los recursos naturales básicos (suelo, agua y aire); siendo una sociedad con más fuerza, capacitada y con experiencia, aún cuando se tienen pocos recursos económicos para operar el RAFA; éste se encuentra operando de una manera adecuada, a pesar de no utilizar equipos con alta tecnología. Por ello se espera que no se incremente significativamente la carga contaminante en los próximos 20 años, por lo que se considera que el problema es factible de solucionarse con la participación decidida de la población para operar eficientemente el sistema de tratamiento. Caso contrario se tiene en el país que demuestra que plantas de tratamiento con alto nivel tecnológico, aunque han funcionado eficientemente en el periodo de garantía de los equipos, en términos de 2 ó 3 años se abandonan por falta de recursos para la operación, mantenimiento, reparación y/o reposición de los equipos. Por otro lado, también las autoridades en los tres niveles de gobierno cuentan con pocos recursos económicos para implementar el tratamiento más sofisticado que remueva la carga contaminante residual; sin embargo se esta realizando un esfuerzo para trabajar en coordinación y colaboración, para facilitar el financiamiento, la capacitación, el apoyo y asesoría técnica. De acuerdo al análisis, se considera que solo si se reutiliza el agua residual tratada se resuelve el problema, ya que el N y P residual servirá como nutriente para los cultivos, de otra forma no existen elementos de juicio que sean indicativos de que se puede modificar radicalmente el escenario tendencial encontrado, en cuanto a la dinámica de esta problemática; sin embargo, por lo que respecta al escenario deseable, que se construye a partir del escenario alternativo y representa la imagen objetivo a lograr, considerando la implementación de medidas para evitar y reducir los impactos residuales descritos, ponderado además con las condiciones políticas y

  • RESUMEN EJECUTIVO MIA-P SECTOR HIDRAULICO

    Red de Drenaje Sanitario San José De Llanos, Mpio. Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE OBRA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

    DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE OBRA, ESTUDIOS Y PROYECTOS CMFORES SC

    xxii

    socioeconómicas imperantes, se visualiza como alcanzable para la comunidad de San José de Llanos , Municipio de Guanajuato.

    V.2. CONCLUSIONES De acuerdo con el análisis de la información contenida en el presente estudio, se puede identificar que la generación de impactos negativos se dará principalmente en los factores ambientales agua, suelo y atmósfera durante el periodo de construcción y operación del sitio. Es importante destacar que ninguno de las acciones conlleva la destrucción grave o total de los factores bióticos o abióticos, siendo la mayoría de los impactos adversos no significativos. La operación y el mantenimiento de la red de drenaje y de los RAFA´s es de suma importancia, ya que de no realizar un buen manejo de los biosólidos resultantes, el riesgo ambiental y social se vería incrementado y se presentarían impactos adversos significativos. Los impactos ambientales al ecosistema que se generarán durante las diferentes etapas del proyecto, serán atenuados y mitigados por las diferentes medidas descritas en el capítulo VI4, las cuales están encaminadas principalmente a la protección y conservación, suelo, agua y atmosfera, teniendo como objeto prevenir y reducir los impactos negativos a estos factores y a los pobladores de la comunidad. El proyecto representa sin duda un beneficio social y ambiental significativo, ya que se evitará la contaminación del Río Guanajuato con las aguas negras de la comunidad, se eliminarán los riesgos de enfermedades e infecciones por el mal funcionamiento de la red de drenaje, se ayudará a conservar y preservar el medio ambiente y la calidad de los pobladores de la comunidad de San José de Llanos mejorará considerablemente. Asimismo, el proyecto representa beneficios económicos importantes ya que contribuirá a la activación económica del lugar al crear fuentes de empleo y derrama económica en la localidad, coadyuvando a lograr el desarrollo sustentable de la comunidad. Por lo anterior el presente estudio demuestra que no se está comprometiendo el equilibrio ambiental, la biodiversidad, o el deterioro de alguno de los factores abióticos, por el contrario, la operación de la red de drenaje y de las plantas de tratamiento RAFA´s 1 y 2 mejorarán la calidad del ambiente, por lo que técnicamente el proyecto es viable. Por lo tanto el presente estudio se considera como que es SOCIALMENTE ÚTIL y AMBIENTALMENTE FACTIBLE.

    Firma ING. JOSÉ MANUEL CABRERA LADEROS

    REPRESENTANTE LEGAL CONSULTORES EN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE S. C.