13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERA PESQUERA SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la asignatura MANEJO INTEGRADO DE ZONAS MARINO COSTERAS 1.2. Código TM. 5343 1.3. Año 2013 1.4. Semestre Académico II 1.5. Créditos 03 1.6. Tipo de asignatura OBLIGATORIO 1.7. Prerrequisitos LEGISLACIÓN PESQUERA (TB 3203) 1.8. Semestre/Año de estudios/Nivel/Ciclo II/2013/V/10 1.9. N° de horas lectivas (total semestral) Teoría 2 h Práct ica 2 h 1.10 . Duración de la asignatura Del 02 de Setiembre Al 27 de Diciembre 1.11 . Profesor coordinador/ responsable Ing. Edgardo Quinde Rentería M.Sc Reg. C.I.P. 81298 1.12 . Email [email protected] II. SUMILLA: El proceso del MIZC proporciona el medio en el cual se discuten los problemas a escala local, regional y nacional y se negocia su dirección hacia el futuro. El contenido de la presente asignatura está estructurado de acuerdo a la siguiente sumilla: Definición de Zona Costera- Importancia- El Manejo costero Integrado- Análisis Regional- Marco Regional para el manejo costero integrado- Mantenimiento de la diversidad biológica- Funciones de protección natural. Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 1

Sillabus Mizmci-20013 II Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sillabus Mizmci-20013 II Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERA PESQUERA

SILABO I. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre de la asignatura MANEJO INTEGRADO DE ZONAS MARINO

COSTERAS1.2. Código TM. 53431.3. Año 20131.4. Semestre Académico II1.5. Créditos 031.6. Tipo de asignatura OBLIGATORIO1.7. Prerrequisitos LEGISLACIÓN PESQUERA

(TB 3203)1.8. Semestre/Año de

estudios/Nivel/CicloII/2013/V/10

1.9. N° de horas lectivas (total semestral)

Teoría 2 h Práctica

2 h

1.10.

Duración de la asignatura Del 02 de SetiembreAl 27 de Diciembre

1.11.

Profesor coordinador/ responsable

Ing. Edgardo Quinde Rentería M.Sc

Reg. C.I.P. 812981.12.

Email [email protected]

II. SUMILLA:El proceso del MIZC proporciona el medio en el cual se discuten los problemas a escala local, regional y nacional y se negocia su dirección hacia el futuro.El contenido de la presente asignatura está estructurado de acuerdo a la siguiente sumilla: Definición de Zona Costera- Importancia- El Manejo costero Integrado- Análisis Regional- Marco Regional para el manejo costero integrado- Mantenimiento de la diversidad biológica- Funciones de protección natural.

III. COMPETENCIAS:La asignatura del curso de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras, es de naturaleza teórico-práctica. Busca desarrollar en los estudiantes de la carrera de ingeniería Pesquera la competencia de solucionar problemas relacionados con una de las partes tan

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 1

Page 2: Sillabus Mizmci-20013 II Final

vulnerables como lo es la ZMC, por lo que podemos entender la siguiente definición: “El MIZC es un proceso dinámico de toma de decisiones mediante el cual se desarrolla e implementa una estrategia coordinada para la asignación de recursos ambientales, socioculturales institucionales, tendiente a lograr la conservación y el uso sostenible plural de las zonas costeras” (SORENSE 1993)

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1ZONA MARINO COSTERA

Capacidades:

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 2

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES:

• Comprende y conoce los fundamentos de la Zona Marino Costera.• Relaciona acondicionamiento de las Zonas Marinas Costeras.• Analiza los principales factores a tener en cuenta en una ZMC.• Explica los efectos adversos a tener en cuenta para el MIZMC.• Relaciona sistemas de convergencia en las ZMC.

Semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimental

es

Indicadores de Evaluación

Primera

Introducción. Consideraciones

Generales de la ZMC.

Definiciones según Barragán y Vallega.

Identifica y relaciona la ZMC y la relaciona con las del entorno.

Lista los factores que debe tenerse en cuenta para definir y tener un adecuado manejo integrado de la zona marino costera.

Diferencia y discute la aplicación del MIZMC de nuestra localidad.

Asiste a la hora programada a todas las actividades académicas programadas.

Asume con responsabilidad las tareas asignadas.

Presenta los trabajos con fechas señaladas.

Participación en clase.

Segunda

La Zona Marino Costera – ZMC

Importancia de la Zona Marino Costera

Institucionalidad y gobernanza de la ZMC.

Tercera y

Cuarta

Problemas de la Zona Marino Costera

MIZMC y Cuenca Hidrográfica.

Exposición Trabajos Encargados.

Page 3: Sillabus Mizmci-20013 II Final

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 3

Actitudes Puntualidad, orden y respecto. Lleva todo el material solicitado para la tarea académica Concientización de las problemática de la ZMC en Piura. Valora y concluye según criterio de la temática tratada.

Producto Diferencia y cuestiona los principales factores y condiciones que afectan

la Zona Marino Costera y que factores deben considerarse e involucrarse para lograr un Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Piura, según tratados internacionales y replicadas en otros países con efectos positivos para la sociedad, recurso y medio ambiente.

Page 4: Sillabus Mizmci-20013 II Final

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2DINÁMICA DE LA ZONA MARINO COSTERA

Capacidades:

• Comprende y conoce la Dinámica que conforma la ZMC.• Analiza los factores que permiten la Dinámica en una ZMC.• Explica los efectos adversos a tener en cuenta para no

interferir en la Dinámica de la ZMC.• Diferencia cual es la ventaja de un buen MIZMC.

Actitudes Responsabilidad e interactuación para trabajar en equipo. Cumplimientos con los trabajos encomendados. Investiga y critica algunas observaciones en la Dinámica de

la ZMC y cómo evitar o disminuir un impacto negativo. Lee y analiza artículos relacionados con el capítulo en

estudio.

Semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procediment

ales

Indicadores de

Evaluación

Quinta

Desarrollo Pesquero- La Pesca

artesanal- La Pesca

industrial- La

Acuicultura

Identifica y relaciona la ZMC con las del entorno.

Lista los factores que debe tenerse en cuenta para definir y tener un adecuado manejo integrado de la zona marino costera.

Diferencia y discute la aplicación del MIZMC de nuestra localidad.

Reconoce cuales son las zonas de desarrollo económico en nuestro departamento y como afectan las actividades antropogénicas en ella.

Asiste a la hora programada a todas las actividades académicas programadas.

Asume con responsabilidad las tareas asignadas.

Presenta los trabajos con fechas señaladas.

Lleva todo el material solicitado para la tarea académica.

Participación en clase.

Identifica y da solución a los problemáticas planteados en clase.

Sexta El Turismo La Minería

- Petróleo- Fosfatos- Otros.

La Agricultura

Sétima

Los Puertos y Zonas Portuarias- El Transporte

Marítimo- Actividad

Naval

Octava y Nove

na

Las Áreas de Protección

Las Zonas urbanizadas

Exposición Trabajos Encargados.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

Page 5: Sillabus Mizmci-20013 II Final

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3RIESGOS AMBIENTALES EN LA ZMC

Capacidades:

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 5

• Comprende y conoce los Principales Riesgos Ambientales a considerarse por un inadecuado MIZMC.

• Analiza los factores que permiten un inadecuado MIZMC.• Explica los efectos ambientales de la ZMC sin un Manejo Integrado.• Concluye en que los riesgos ambientales dependen de la

concientización y la no contaminación antropogénica.

Actitudes Responsabilidad e interactuación para trabajar y/o estudiar en

equipo. Cumplimientos con los trabajos encomendados. Investiga y critica los tópicos desarrollados en clase.

Semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimenta

les

Indicadores de Evaluación

Décima

Introducción. Riesgo Ambiental Línea Base para

una ZMC Principales

factores a tener en cuenta para evitar un riesgo ambiental en una ZMC.

Identifica los principales impactos negativos en una ZMC.

Lista algunas medidas de mitigación y acciones correctivas para lograr un Manejo integrado de las Zonas Marinos Costeras.

Diferencia y discute la aplicación del estudio de línea base para un adecuado MIZMC de nuestra localidad.

Asiste a la hora programada a todas las actividades académicas programadas.

Presenta los trabajos con fechas señaladas.

Lleva todo el material solicitado para la tarea académica.

Participación en clase.

Evalúa e Identifica y da solución a los casos planteados en clase.

Undécima

Medidas de mitigación y acciones correctivas.

Análisis de casos en nuestra Región Piura.

Décima segund

a

Manejo integrado de los Puertos y Zonas Portuarias

Zonas vulnerables.

Décima tercera

Exposición Trabajos Encargados.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Page 6: Sillabus Mizmci-20013 II Final

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4LINEAMIENTOS DE UN PLAN DE GESTIÓN

SUSTENTABLE DE LA ZMC DE PIURACapacidades:

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 6

• Aplica los lineamientos de un plan de gestión sustentable a considerarse para un adecuado MIZMC de Piura.

• Analiza los factores que permiten un inadecuado MIZMC.• Explica los efectos ambientales de la ZMC sin un Manejo Integrado.• Concluye en que los riesgos ambientales dependen de la

Producto Analiza, resuelve y dá alternativas de solución de acorde a casos

planteados. Diferencia y cuestiona los principales factores y condiciones que

deben tener los alimentos para ser sometidos a procesos de

Page 7: Sillabus Mizmci-20013 II Final

PRÁCTICAS DE CAMPO

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 7

Actitudes Responsabilidad e interactuación para trabajar en equipo. Explica los efectos ambientales de la ZMC de acuerdo a las visitas de

campo programadas en el curso. Concluye en que los riesgos ambientales dependen de la

Producto Discute algunas alternativas sustentables para la implementación del

PGZMC de Piura y valora las oportunidades aprovechables de un correcto MIZMC y su PGZMC.

PRACTICAS DE CAMPOPRACTICA 01: VISITA A PARACHIQUE - VIRRILA - SECHURA

( 28 DE SETIEMBRE 2013) PRACTICA 02: VISITA A LA TORTUGA - VICE

( 19 DE OCTUBRE 2013) PRACTICA 03: VISITA A COLÁN –PAITA.

( 16 DE NOVIEMBRE 2013)

Semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimental

es

Indicadores de Evaluación

Décimo

Cuarta

Plan de Gestión Lineamientos de un

Plan de gestión Factores a tener en

cuenta para un PGZMC.

Identifica los principales factores a tomar en cuenta para un adecuado lineamiento de Gestión en la ZMC.

Discute algunas alternativas sustentables para la implementación del PGZMC de Piura.

Valora las oportunidades aprovechables de un correcto MIZMC y su PGZMC.

Asiste a la hora programada a todas las actividades académicas programadas.

Asume con responsabilidad las tareas asignadas.

Presenta los trabajos con fechas señaladas.

Lleva todo el material solicitado para la tarea académica.

Participación en clase.

Identifica y da solución a los problemas planteados en clase.

Décimo

Quinta

Alternativas Sustentables de un PGZMC de Piura.

Vulnerabilidad de la ZMC de Piura.

Oportunidades de un MIZMC en Piura.

Décimo

Sexta

Exposiciones de Trabajos Encargados.

TERCER EXAMEN PARCIAL

Décimo

Séptima

EXAMEN FINAL

EXAMEN SUSTITUTORIO

Page 8: Sillabus Mizmci-20013 II Final

Debate: Los estudiantes abordarán un tema específico luego de haberse informado al respecto, estructuran su material para que en el momento indicado, se desarrolle el debate bajo moderación del profesor.

Exámenes Parciales y Final: Se plantearán preguntas y análisis de casos tipo de acuerdo a los temas desarrollados.

Visita in situ de las ZMC del Dpto.

Materiales educativos interactivos Materiales impresos: Textos básicos, módulos de aprendizaje, artículos

científicos. Materiales virtuales: Buscadores de INTERNET. Materiales educativos de exposición Pizarra acrílica, plumones, mota.

Unidades de Aprendizaje

Práctica de campo

Exámenes Parciales

Examen Final

Trabajo encargado y Actitudinal

PROMEDIO DE UNIDAD

Unidad Nº 11 1 1

Unidad Nº 21 1 1

Unidad Nº 31 1 1

Unidad Nº 41 1

1

PRODUCTO FINAL PROMEDIO

FINAL

Se realizará mediante exámenes parciales teóricos, pasos cortos (a discreción de los docentes del curso), intervenciones orales, presentación y participación en seminarios. El alumno deberá estar en el aula antes de iniciada las pruebas escritas u orales. No se permitirá el ingreso posterior a su inicio.El curso consta de cuatro practicas calificadas y cuatro exámenes parciales. Las fechas de actividades indicadas no están sujetas a modificación. Los alumnos que no rindan un examen, y no presenten justificación en el plazo establecido, recibirán el calificativo de 0 (cero).

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 8

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

Page 9: Sillabus Mizmci-20013 II Final

NOTA: Las intervenciones orales del alumno en las clases ya sean voluntarias o requeridas serán consideradas como una bonificación adicional de hasta un punto por encima de la nota promedio de pasos cortos a criterio del profesor.

Rezagados: Los alumnos que por causa justificada no hayan podido rendir un examen en la fecha programada deberán presentar un documento que justifique su inasistencia en el plazo no mayor de una semana después de ocurrido el examen . En caso que el alumno no pueda presentar el documento personalmente deberá hacerlo mediante un familiar o compañero.La no presentación de este documento descalifica al alumno a rendir el Examen sustitutorio correspondiente. El estudiante tiene derecho a un solo examen de rezagados. Si tiene más faltas justificadas a exámenes, tendrá una nota de cinco (05) en las otras evaluaciones a las que faltó.

Examen SustitutorioLos alumnos tendrán derecho a rendir un máximo de 2 exámenes sustitutorios. Este examen se realizará en la fecha establecida en el Syllabus. La nota obtenida reemplazará a la nota desaprobada correspondiente.

No podrán rendir exámenes sustitutorios aquellos alumnos que:a) Hayan obtenido una nota desaprobatoria (inferior a 10.5) en los 4

exámenes parciales.b) Tengan un promedio final inferior a 08.

CALIFICATIVO FINALDe acuerdo a la modalidad del curso, la nota final (NF) del curso se determinará de la siguiente manera:

Practicas Calificadas 30.0 %

Examen parciales 30.0 %

Examen Final 20.0 % Trabajo encargado y Actitudinal 20.0 %

TOTAL 100.00 %

Para ser aprobado en un curso se requiere obtener como mínimo la Nota Final 11. Solo para efectos del cálculo de la Nota Final del curso (NF), la fracción 0.50 se redondeará a la unidad inmediata superior a favor del alumno. Este redondeo no es aplicable a los promedios parciales o a calificaciones obtenidas en evaluaciones.

Se programará Exámenes Sustitutorios, los que se aplicarán al final del semestre según el calendario de evaluaciones que es anexo del presente Syllabus y forma parte de él. En este curso, de acuerdo al creditaje del mismo, los alumnos podrán rendir hasta XX Exámenes Sustitutorios (según lo determinado en el Manual de la Actividad Académicas). La nota obtenida en estas evaluaciones reemplaza a la

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 9

Page 10: Sillabus Mizmci-20013 II Final

nota del examen materia de sustitución cualquiera sea el resultado. Los alumnos que no rindan un Examen deberán rendir el Examen Sustitutorio correspondiente. Para rendir el examen sustitutorio deberá abonar los derechos correspondientes en la caja de la Universidad indicando el código de la Facultad de Ciencias y Filosofía, así como satisfacer los requisitos académicos y administrativos vigentes.

El alumno puede solicitar retiro del curso hasta la fecha determinada al efecto por el Consejo de Facultad, la que figura en el Cronograma de Actividades de la Facultad, o hasta tener conocimiento de sus calificaciones correspondientes al 50% de los exámenes programados, lo que ocurra primero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNIndicadores Técnicas Instrumentos

Dialoga y debate espontáneamente, respetando la opinión de los demás en sesiones de aprendizaje.

Emite juicios críticos de los temas abordados en clase.

Soluciona problemas planteados con criterio.

Observación sistemática.

Intervención oral.

Análisis de producciones.

Prueba de comprobación.

Escala valorativa.

Guía de prueba oral

Guía de evaluación de exposiciones y seminarios

Prácticas calificadas y pasos escritos.

Autoridad Nacional del Agua. www.ana.gob.pe/media/299834/reglamento%20de%20organizaci

%C3%B3n%20y%20funciones%20(rof).pdf Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. En: La Gran Geografía

del Perú. Edit. Manfer-Mejía Baca. Tomo 2. P: 177-319. Brack, A. y C. Mendiola. 2000. Ecología del Perú. Edit. Bruño y PNUD.

495 pp. Comité Peruana de la Unión Mundial para la Conservación.

2001. Aportes a la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Lima, Perú. Comité Peruano de la UICN.

Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. 2001. Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Lima, Perú. CONAM.

Document, Teresa. 2006. La Zona Marino Costera de Piura Estrella, C. 2007. Resultados de la segunda encuesta estructural de

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 10

IX. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Page 11: Sillabus Mizmci-20013 II Final

la pesquería artesanal en el litoral peruano. II ENEPA 2004-2005. 8 pp. Hardin, Garrett. 1968. The Tragedy of the Commons. Science, Vol.

162, No. 3859 (December 13, 1968) pp. 1243-1248. Hurtado, M., G. Yturralde y H. Suárez. 2000. Biodiversidad Marina

en el Ecuador Continental. Informe Final de Consultoría preparado para EcoCiencia. Convenio: Ministerio del Ambiente/UICN-sur/ EcoCiencia. 59pp. + 55 figuras +1 anexo.

Hurtado, M., V. Yépez y M. Pozo. 1999. Situación Actual de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Ecuador. Informe Nacional. Procede de la “Reunión de Alto Nivel y III Reunión del Grupo Ad-hoc de Expertos sobre Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste”. Punta Arenas, Chile. 1 al 4 de diciembre de 1999. CPPS/ PNUMA. 32pp.

Ing. Edgardo Quinde Rentería – 2013 -II Página 11

X. ASESORÍA ACADÉMICA:

Lugar: OFICINA DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO: Ing. Edgardo David Quinde Rentería Segundo piso pabellón Cubículos de Docentes

Lunes Martes Miércoles

Jueves Viernes

2 a 3 pm 10 a 12 m

2 a 3 pm 12 a 1 pm

11 a 12 m