Author
daniina
View
215
Download
3
Embed Size (px)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO
OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE IV
Actividades lúdicas para el aprendizaje en la asignatura de Ingles en un grupo de segundo
grado de telesecundaria
*Análisis de la Problemática *Dulce Daniela Barrientos Silva*Telesecundaria III «B» * 10 Y 11 de julio de 2014, Guanajuato, Guanajuato
INTRODUCCIÓN
Los maestros tienen la capacidad con el paso de los años y adquirir experiencia de identificar cualidades, habilidades y deficiencias de sus alumnos como ya puede ser individualmente o en grupo.
Diagnostico
Los alumnos no trabajan la materia de inglés y si
trabajan es porque obligación y cumplir.
Traducción y copiar los contenidos.
Los alumnos no trabajan de manera colectiva, ya que su trabajo del diario
es individual
Los alumno no siguen un ritmo de trabajo igual, los que trabajan de acuerdo a
lo que se pide son los primeros que terminan y
entregan.
Indicaciones para realizar un actividad solo por
medio del pizarrón ya que es un trabajo especifico
para entregar.
Las actividades son el medio para movilizar el entramado de comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones que allí se establecen definen los diferentes papeles del profesorado y el alumnado. (Zavala, 1995)
Las técnicas de análisis general tienen como características comunes que nos permiten trabajar muy distintos temas, según el interés específicos de quien las use. (Rivera y Guerrero)
PROPUESTA
Actividades lúdicas para el aprendizaje en la asignatura de Ingles
Actividades planeadas
con anterioridad.
Motivación Relación de contenidos
*Juegos *Tarjetas de
colores*Cuaderno
*Frases Incompletas
El trabajo colaborativo
Implementación
EVALUACIÓN
FUNDAMENTOS
Cuando se explica de cierta manera, cuando se exige un estudio concreto, cuando se propone una serie de contenidos, cuando se ordenan las actividades de cierta manera, etc., detrás de estas decisiones se esconde una idea sobre cómo se producen los aprendizajes. (Zavala, 1995)
“El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.” (Díaz & Hernández, 2002)
Resultados
«No fueron los que se
planearon»
No tenía ni la más mínima intención de trabajar más
*Tiempo *Calendario
Se obtuvieron buenos
resultados: cuando eran
pocos
CONCLUSIÓN
Siempre como maestros hay que ir más allá de lo que ya tenemos enfrente, siempre el querer que el grupo mejore debe ser la mayor estrategia que se pueda tener, debemos de planear día con día atendiendo necesidades de los estudiantes. Dentro de un aula habrá problemáticas que atender si quizás unas más fuertes que otras pero siempre estarán ahí, aquí lo importante es como el docente las enfrentara, cuáles serán esas propuestas didácticas que desarrollara para que haya un avance y no un retroceso.
Bibliografía Zavala Vidiella , A. (1995). La práctica educativa.
Cómo enseñar . En A. Z. Vidiella, La práctica educativa. Cómo enseñar (pág. 91). Barcelona : Graó.