10
La Monografía Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Aspectos a Considerar para la Elaboración de La Monografía Letra Arial o Times New Roman, número 12 Un párrafo deber tener un mínimo de cinco y máximo de 12 líneas El espaciado entre línea y línea es de 1,5. Recuerda que no estás haciendo una copia. Evita el corte y pegue. Debes hacer uso de las citas bibliográficas (Textuales cortas, largas y Contextuales). La bibliografía se presenta al final del trabajo y en orden alfabético. La extensión de la monografía: desde la introducción hasta las conclusiones es de 30 a 50 cartillas. Papel a utilizar: Tipo carta, base 20 Los márgenes: Izquierdo: 4 cm. y los otros 3 cm. Se debe entregar el físico y el digital (CD ROM). Estructura de la Monografía 1. Portada. Membrete de la Institución, identificación de la Unidad Curricular, título de la monografía (centrado) identificación del docente y los

La Monografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Monografía

Citation preview

La MonografaPor sus races griegas (mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un tema especfico. En una extensin regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigacin documental que nicamente da cuenta de la informacin recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.Aspectos a Considerar para la Elaboracin de La Monografa Letra Arial o Times New Roman, nmero 12 Un prrafo deber tener un mnimo de cinco y mximo de 12 lneas El espaciado entre lnea y lnea es de 1,5. Recuerda que no ests haciendo una copia. Evita el corte y pegue. Debes hacer uso de las citas bibliogrficas (Textuales cortas, largas y Contextuales). La bibliografa se presenta al final del trabajo y en orden alfabtico. La extensin de la monografa: desde la introduccin hasta las conclusiones es de 30 a 50 cartillas. Papel a utilizar: Tipo carta, base 20 Los mrgenes: Izquierdo: 4 cm. y los otros 3 cm. Se debe entregar el fsico y el digital (CD ROM).Estructura de la Monografa1. Portada. Membrete de la Institucin, identificacin de la Unidad Curricular, ttulo de la monografa (centrado) identificacin del docente y los integrantes de equipo (Todo en letra 12). Lugar y fecha.2. Dedicatoria3. Agradecimiento4. Resumen )Entre 250 y 300 palabras)5. ndice General6. Introduccin (2 3 pginas)7. Cuerpo del Trabajo8. Conclusiones9. Bibliografa10. Anexos

Universidad Nacional Experimental de GuayanaVicerrectorado AcadmicoCoordinacin General de Pregrado

Unidad Curricular: Tcnica de Estudio e Investigacin

Los Mapas Mentales

Facilitador:Integrantes:

Prof. Del Valle Piate

Br. Pedro CastroBr. Luis Ramrez Br. Ana Bracamonte

Caicara del Orinoco, Marzo 2015ndice General

pp

Dedicatoria.ii

Agradecimientoiii

Resumeniv

Introduccin.06

Parte

IGeneralidades de los Mapas Mentales

Definiciones ..

Estructura

Elaboracin de un Mapa Mental

IIPrincipios Psicolgicos

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

IIIEjemplos de Mapas Mentales.....

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

IVImportancia del Mapa Mental en el Proceso Enseanza Aprendizaje

Genera Aprendizaje Significativo

Permite resumir y analizar un tema

Material Didctico para Exposiciones

VConclusiones

Bibliografa

Anexos..

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICERRECTORADO ACADMICO COORDINACIN GENERAL DE PREGRADOCOORDINACIN DE ADMINISTRACIN, CONTADURA Y CS FISCALESPROYECTO DE CARRERA: ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

LOS MAPAS MENTALES

Autor (a): Asesor (a): Prof. Del Valle PiateAo 2015RESUMENxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Descriptores: xxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxxxx.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICERRECTORADO ACADMICO COORDINACIN GENERAL DE PREGRADOCOORDINACIN DE ADMINISTRACIN, CONTADURA Y CS FISCALESPROYECTO DE CARRERA: ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PARA LA OPTIMIZACIN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANALIZACIONES BASE-CAICARA. ESTADO BOLIVARAutor (a): Ortuo L, Marlys J.Asesor (a): Prof. Anyimir ChacareAo 2014RESUMENEste trabajo se llev a cabo en el Instituto Nacional de Canalizaciones, Caicara del Orinoco Estado Bolvar, tuvo como objetivo Proponer lineamientos estratgicos para la optimizacin del Clima Organizacional del Instituto Nacional de Canalizaciones Base-Caicara del Estado Bolvar. Con la finalidad de mejorar sensiblemente el ambiente que rodea a los empleados. Para esto se realizar una investigacin bajo los parmetros de un diseo de campo no experimental, con nivel descriptivo. La poblacin objeto de estudio consta de Veintinueve (29) personas. Para la obtencin de la data se aplicar un cuestionario contentivo de 17 tems de carcter cerrado con respuesta dicotmicas SI y NO, las mismas fueron diseadas y validadas para tal fin., se llegan a las siguientes conclusiones: en la empresa no hay buena comunicacin entre los miembros el liderazgo impartido es democrtico; el espacio fsico de trabajo es adecuado y el personal se encuentra medianamente satisfecho con la actividades. Por medio de este anlisis se gener lineamientos estratgicos para la optimizacin de planes que corrijan estas situaciones.Descriptores: Clima Organizacional, Lineamientos Estratgicos, Comunicacin.INTRODUCCIN

El clima organizacional se define como una prioridad para el buen funcionamiento de la organizacin, refirindose ste a las caractersticas del medio ambiente de trabajo, que son percibidos directa o indirectamente por sus empleados y que tienen repercusiones en el comportamiento laboral, obteniendo una variedad de consecuencias para la organizacin como, por ejemplo, una mejora en la produccin, una alta motivacin, una mejor adaptacin al trabajo, entre otros aspectos laborales. Con el paso del tiempo y gracias a todas las investigaciones que con respecto al clima organizacional se han realizado, se puede determinar que el anlisis del ambiente de trabajo permite un estudio que sirve de orientacin para intervenir y mejorar las organizaciones en su funcionamiento. Por ejemplo, cuando existe demasiado ausentismo, discusiones disyuntivas, poca iniciativa, espacio fsico inadecuado, entre otros factores, se diagnstica que existe un problema de fondo en la organizacin, entonces se puede introducir cambios planificados, estrategias corporativas, entre otros, que puedan transformar y corregir tales situaciones. En atencin a lo expresado, se presenta el siguiente estudio que tiene como propsito fundamental proponer lineamientos estratgicos que permitan la optimizacin del clima organizacional en el Instituto Nacional de Canalizaciones Base-Caicara del Estado Bolvar, para lo cual fue necesario realizar una investigacin de campo no experimental apoyada en la investigacin descriptiva, a objeto de conocer los factores que pudieran estar afectando a la organizacin en el desenvolvimiento cotidiano de sus labores y as poder ofrecer posibles soluciones que corrijan tales situaciones. En este mismo orden de ideas, se debe sealar que para la recoleccin de datos se aplicaron varias tcnicas, entre ellas: el cuestionario, la observacin documental y la observacin no participativa, a una poblacin que se hizo igual a la muestra de 29 personas. Para el desarrollo de la presente investigacin se hizo uso del siguiente esquema investigacional: Captulo I, El Problema; hace referencia a la problemtica que presenta la empresa. Se formulan los objetivos tanto generales como especficos, se justifica y Alcance la investigacin. Captulo II; est sustentado por el Marco Terico en donde se hace mencin a los Antecedentes de la Investigacin. Captulo III; se refiere al Marco Metodolgico en donde se establece el tipo y nivel de investigacin, universo o poblacin, tcnicas de investigacin, a objeto de lograr el desarrollo efectivo del problema que se est investigando.

Pasos para Elaborar la MonografaMes-Semana.Da

ActividadesFebrero(4ta. Semana)Marzo(1era Semana)

LMMJVSDLMMJVSD

Seleccin y delimita-cin del tema

Elaboracin de un ndice

Bsqueda y recoleccin de la informacin

Depuracin de la informacin

Elaboracin de borrador

Versin final de la monografa

Entrega de la monografa