Resumen Final IJUI2015

  • Upload
    gazlz

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Resumen Final IJUI2015

    1/6

    Modalidade do trabalho: Relatrio tcnico-cientficoEvento: XX Jornada de Pesquisa

    TCNICAS DE CARACTERIZACIN EN SISTEMAS ESTRUCTURALES DEVIVIENDAS REGIONALES1

    Prytz Nilsson, Gustavo Gabriel , Lpez, Gastn Elas , Franchini, Andrea Beln , Gatelli,Fabio Daniel5, Reinert, Hugo Orlando6, Detke, Fernando Rubn7.

    1Proyecto de Investigacin. Facultad de Ingeniera. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Argentina2Estudiante de Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.3Estudiante de Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.4Estudiante de Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.5Estudiante de Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.6Docente Investigador. Facultad de Ingeniera. Universidad Nacional de Misiones. Argentina.7Docente Investigador. Facultad de Ingeniera. Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

    1. INTRODUCCIN:El estudio para la realizacin del presente trabajo de investigacin se desarrolla principalmente en lazona centro de la Provincia de Misiones, Argentina, especficamente en la ciudad de Ober ylocalidades prximas. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos puedan utilizarse como

    base para la construccin de viviendas sociales en toda la regin Noreste del pas.En la actualidad, es importante resaltar la diversidad de sistemas constructivos existentes en lasdiferentes zonas de la regin. Para cada sistema se debe definir el conjunto de parmetros de diseoa optimizar, para luego comparar los diferentes sistemas constructivos en funcin del costo totalmnimo de cada alternativa. As mismo, el objetivo del proyecto es analizar el comportamiento y lostipos de falla que presentan los mampuestos disponibles en la zona y su interaccin con otroselementos estructurales. A la vez, se desea verificar los valores obtenidos respecto a los lmitesestablecidos por las normativas vigentes (CIRSOC 501 2005), para finalmente proponer unesquema constructivo y su respectivo modelo de simulacin numrica que representeadecuadamente la respuesta estructural del mismo.En el presente trabajo se detalla el procedimiento desarrollado para la caracterizacin de los

    sistemas constructivos y/o estructurales, a fin de mostrar las caractersticas de distribucin ediliciadetectada de las tareas de campo y gabinete, desarrolladas para determinar la tipologa ms habitual.2. METODOLOGA:En el relevamiento realizado, se ha registrado las caractersticas de viviendas unifamiliares omultifamiliares, que posean dos plantas como mximo y que se encuentren ubicados en esquinas ycentros de manzanas. Sin embargo, en zonas comerciales, se tuvieron en cuenta algunos locales quese consideraron relevantes. Como resultado de esta etapa se pretende lograr un mapa georeferenciado de sistemas constructivos, el cual puede ser actualizado peridicamente. Una vezconfeccionado un mapa con las caractersticas edilicias y luego de procesar los datos obtenidos, se

    podr inferir la tipologa constructiva ms frecuente en la regin.

  • 7/26/2019 Resumen Final IJUI2015

    2/6

    Modalidade do trabalho: Relatrio tcnico-cientficoEvento: XX Jornada de Pesquisa

    Las edificaciones se relevaron en una primera etapa, mediante una inspeccin visual del estado delas construcciones. Paralelamente se utiliz un conjunto de herramientas informticas tales comoGoogle- Street View y dispositivos GPS para localizar cada edificacin correctamente en el mapa.El estudio se realiz siguiendo la codificacin detallada en la tabla 1, generando para cadaconstruccin un cdigo de 12 dgitos, el cual va acompaado con las coordenadas de la vivienda:

    Tabla n1: Cdigos para cada tpico

    Dado que para la representacin de la informacin relevada en campo es necesario conocer laubicacin de cada punto en cuestin, se opta por utilizar el sistema de posicionamiento global para

    contar con un sistema nico de posicionamiento. Sin embargo, para la representacin grfica de lainformacin es conveniente contar con un sistema de coordenadas cartesianas o coordenadas UTM,para ello se recurre a las frmulas de Coticchia-Surace. Se ha escogido dicho mtodo, ya que esfcil de implementar en una planilla de clculo y por lo tanto, procesar grandes lotes de datos enforma rpida y sencilla.3. RESULTADOS Y OBSERVACIONES:En la tabla 2, se presenta un ejemplo de codificacin realizado con los datos obtenidos durante elrelevamiento en la ciudad de Ober. En la misma se procedi a convertir las coordenadas dadas engrados decimales a coordenadas UTM, es decir en coordenadas X e Y aptas para la realizacin delmapa.

    Tabla n2: Codificacin y coordenadas UTM

    Por otra parte, como se observa en la tabla, se redujo el cdigo que contena seis parmetros a lostres ms caractersticos de cada edificacin, con el fin de simplificar la presentacin de los datos encada mapa. Los cdigos se forman colocando los parmetros asignados en cada tpico uno seguidodel otro. Por lo que para la vivienda de la primera fila de la tabla, correspondera un cdigo

  • 7/26/2019 Resumen Final IJUI2015

    3/6

    Modalidade do trabalho: Relatrio tcnico-cientficoEvento: XX Jornada de Pesquisa

    completo de 112131425161. As mismo, se ha optado por exponer cada tpico por separado con elfin de analizar ms adecuadamente los fenmenos que se presentan en cada uno de ellos.En la Figura 1 se observa uno de los mapas edilicios desarrollados, particularmente en ste serefleja cmo se distribuyen las edificaciones de acuerdo con el tipo de mampuesto utilizado.

    Figura 1: Mapa segn tipos de mampuesto utilizado

    Se observa que la mayora de las construcciones son de mampuestos cermicos, tanto livianos comomacizos. A la vez, se puede notar que en esta ciudad predominan las construcciones de ladrillosmacizos sobre las edificadas con mampuestos livianos, siendo las menos representativas aquellasque presentan una combinacin de ambos. En cuanto a la distribucin de cada tipo de mampuesto,se puede observar que las tipologas se encuentran uniformemente distribuidas en el mapa.Si bien no se puede evidenciar en las tablas y mapas anteriores, se ha observado que lasedificaciones que presentan ladrillos livianos son relativamente nuevas. As mismo, aquellasedificaciones que se registraron con el tpico ambos, se refiere a edificaciones de ladrillos

    macizos que han realizado ampliaciones ms recientes con ladrillos livianos. Esto se encuentrarelacionado con que la ciudad, al tener aproximadamente 80 aos, posee edificaciones antiguas deladrillos macizos, que eran los fabricados en la zona, y luego ha quedado en la cultura constructivala costumbre de hacerlo de estos materiales. Al adaptarse los fabricantes a las nuevas tecnologas ydebido al bajo costo de los mampuestos livianos, la comunidad se ha volcado a construir con estoselementos.En la figura 2 se presenta el mapa edilicio donde se encuentran plasmadas las tipologasestructurales adoptadas por cada construccin:

  • 7/26/2019 Resumen Final IJUI2015

    4/6

    Modalidade do trabalho: Relatrio tcnico-cientficoEvento: XX Jornada de Pesquisa

    Figura 2: Mapa segn tipos de estructura edificada

    Es necesario aclarar, que las estructuras a las que denominamos como lineales responden a

    edificaciones que poseen nicamente un encadenado superior antes de la cubierta, las superficialespertenecen a las que tienen una planta baja conformada por techo de losa y las mixtas se refieren aconstrucciones que poseen una combinacin de las anteriores con ms de una planta.En cuanto a la tipologa estructural adoptada, se puede observar que predomina la existencia deestructuras lineales, lo cual concuerda con lo mencionado anteriormente respecto a la data de laciudad, as como con que la misma no posee una densidad poblacional elevada. Por otra parte, se

    pudo evidenciar que las estructuras de tipologa superficial o mixta se encuentran localizadaspreferencialmente cercanas a las avenidas principales y al centro cvico.En la figura 3 se presenta el mapa que representa la distribucin de las edificaciones de acuerdo a laestructura de techo existente, en la cual se evidencia claramente la disposicin ms utilizada es ladenominada semi-pesada, la cual corresponde a una estructura de madera con cubierta de chapas. Si

    bien se observaron chapas tanto de aluminio como de zinc, estas ltimas estn prohibidas, pero anse las puede encontrar en edificaciones antiguas. Por otra parte, se denomin techo pesado aaquellos que presentan estructura de madera pero cubierta de tejas cermicas, stas se encuentran enel mapa con mayor densidad en las zonas ms antiguas de la ciudad. En cuanto a los techos livianos,se puede observar en el mapa que son escasas las edificaciones que presentan este tipo deestructura, la cual se corresponde con una cubierta de chapas con soporte metlico.

  • 7/26/2019 Resumen Final IJUI2015

    5/6

    Modalidade do trabalho: Relatrio tcnico-cientficoEvento: XX Jornada de Pesquisa

    Figura 3: Mapa segn tipos estructura de techo construida

    4. CONCLUSIN:En lo que respecta al perfil constructivo en la provincia, se observa que el mismo consta deconsiderable variedad en cuanto a sistemas de mamposteras para diferentes construcciones. Seconsidera que el abanico de tipologas depende en gran parte de: la distribucin del casco urbano,cantidad de caminos mejorados, disponibilidad de mampuestos, distancia a fuentes de produccin,costos de los materiales, costumbres de la zona, entre otros.De acuerdo a los tpicos analizados, podemos inferir que hasta el momento las caractersticasconstructivas ms utilizadas en las edificaciones de la regin se corresponden con: paredes demampostera de ladrillos macizos, estructura lineal y techo semi-pesado. A partir de esto, se podrniniciar los ensayos experimentales, teniendo en cuenta que los esquemas estructurales y los

    prototipos debern responder a dichas caractersticas constructivas. De igual manera, se analizarnotros esquemas y prototipos para compararlos y determinar finalmente si la distribucin ms

    frecuente es tambin la ms ptima o cul de las tipologas analizadas cumple con dichacaracterstica. Los resultados del proyecto servirn para establecer parmetros orientados aoptimizar la calidad constructiva de viviendas sociales.5. PALABRAS CLAVE:Caracterizao construtiva; Tijolo; Coordenadas; Mapa Edilicio; Estruturas de edificao6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:Gatelli, Fabio; Franchini, Andrea; Pires, Mara. Tutores: Ing. Javier Alberto Duarte; Mgter. Ing.Hugo Orlando Reinert (2014) .Caracterizacin Georreferenciada De Sistemas Constructivos EnOber, Misiones, Argentina. Universidad Nacional De Misiones. Facultad De Ingeniera. CarreraDe Ingeniera Civil. Ober. Misiones. Argentina.Cotticia, Alberto; Surace, Luciano. Bolletino Di Geodesia E Science Affini, Num. 1.

  • 7/26/2019 Resumen Final IJUI2015

    6/6

    Modalidade do trabalho: Relatrio tcnico-cientficoEvento: XX Jornada de Pesquisa