120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE DE SEGUNDA ESPECIALIDAD TÍTULO: “Estrategias de aprendizaje para mejorar las habilidades cognitivas en el área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes de Cuarto de secundaria de la I.E. Padre Pérez de Guereñu, Arequipa, 2011Tesis presentada por: MIGUEL GALLEGOS MAU Para aprobar el curso de Seminario de Investigación ASESOR: Prof. Rubén Sota Flores AREQUIPA - PERÚ 2 011

Hge miguelgallegos doc

  • Upload
    hgefcc

  • View
    2.284

  • Download
    10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hge miguelgallegos doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

TÍTULO:

“Estrategias de aprendizaje para mejorar las

habilidades cognitivas en el área de Historia,

Geografía y Economía en estudiantes de Cuarto de

secundaria de la I.E. Padre Pérez de Guereñu,

Arequipa, 2011”

Tesis presentada por:

MIGUEL GALLEGOS MAU

Para aprobar el curso de Seminario de

Investigación

ASESOR: Prof. Rubén Sota Flores

AREQUIPA - PERÚ

2 011

Page 2: Hge miguelgallegos doc

Dedico el éxito y la satisfacción de esta investigación

a Dios quien me regala el Don de la Humildad y

Entendimiento, a mis hijas Belén y Massiel, que son

el motor de mi vida; a mis padres y mis hermanas

quienes aún en la distancia siempre han estado

conmigo y a mi esposa por su gran calidad humana

apoyo incondicional, amor, alegría y ánimo

contagioso, que no me dejaron desfallecer para así

poder llevar a cabo la culminación de este proyecto.

Page 3: Hge miguelgallegos doc

―No hay espectáculo más hermoso que la

mirada de un niño que lee. Educar a los niños.

Educarlos en la tolerancia, en la solidaridad.

Transmitirle lo más importante que tenemos: la

herencia cultural‖

Nuestro ideal instructivo no es imponer

conocimientos y que los alumnos los aprendan o

los pongan en práctica. Nuestro ideal es conseguir

que los conocimientos broten de manera activa‖.

(Joan Bardina y Castarà).

Page 4: Hge miguelgallegos doc

Índice

I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1 Justificación 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Objetivos 1.4 Aspectos metodológicos 1.5 Programación

II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes 2.2. Saberes teóricos conceptuales 2.3. Definición de términos claves III. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

3.1 Análisis del problema. 3.1.1 Análisis del problema principal 3.1.2 Análisis de las causas 3.1.3 Análisis de las consecuencias

3.2 Análisis de los actores involucrados 3.3 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)

IV. PLAN DE ACCIÓN

4.1 Población objetivo 4.2 Objetivos:

4.2.1 Finalidad / fin 4.2.2 Objetivo General 4.2.3 Objetivos específicos

4.3 Hipótesis de acción 4.4 Descripción de acciones:

4.4.1 Instrumentos de aplicación (Anexo 02) 4.4.2 Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)

4.5 Matriz del plan de acción

V. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 5.1 Objetivo específico / hipótesis de acción 1

5.1.1. Actividad uno 5.1.2. Actividad dos 5.1.3. Actividad tres

5.2 Objetivo específico / hipótesis de acción 2 5.2.1. Actividad uno 5.2.2. Actividad dos 5.2.3. Actividad tres

5.3 Objetivo específico / hipótesis de acción 3 5.3.1. Actividad uno 5.3.2. Actividad dos 5.1.3. Actividad tres

Page 5: Hge miguelgallegos doc

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 6.1 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1 6.2 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1 6.3 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1 6.4. Objetico general 6.5. Autoreflexión: análisis, reflexión y articulación del marco teórico con los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)

Instrumentos de aplicación (Anexo 02)

Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)

Archivo digital: videos, fotos, grabaciones (presentación de una sumilla detallada y en un CD)

Page 6: Hge miguelgallegos doc

INTRODUCCION

En la actualidad, la actividad de enseñar y aprender es una tarea que tiene que

estar ligada al desarrollo del pensamiento. Son las teorías constructivistas las

que sostienen que la construcción de los aprendizajes no es producto de la

transmisión y recepción de información de manera mecánica, sino que, se debe

dar a través de la interacción activa entre el Docente y los alumn@s. Sin

embargo, en la mayoría de instituciones Educativas aún predominan sistemas

didácticos tradicionales donde se ignora el uso de estrategias y técnicas que

ayuden a la mejora de los aprendizajes.

Es contraproducente lo que ocurre en nuestra realidad educativa, a pesar que los Docentes han sido capacitados en el uso de nuevas estrategias de Enseñanza y Aprendizaje éstas no se aplican para mejorar las Habilidades Cognitivas y Metacognitivas. De ahí la importancia de este estudio. En la presente investigación se propone la utilización de estrategias de aprendizaje para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas en el Área de Historia, Geografía y Economía, donde se busca desde la práctica del aula, demostrar que las estrategias de el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos cumplen un rol muy significativo en el aprendizaje escolar al permitir desarrollar habilidades de percepción, de procesamiento de la información y crítico reflexivas, las mismas que se concretan cuando los alumnos en equipo desarrollaron diversas actividades vinculadas con la memorización, concentración, selección y organización de la información. En efecto, si se considera que el Docente acumula una serie de valiosas experiencias en la acción educativa, éstas deben de tomarse en cuenta como punto de partida para emprender los cambios trascendentales que contribuyan a lograr una mejor calidad de la Educación en la actualidad. Si se asume que el centro del proceso educativo es el alumn@, entonces, el estímulo de su creatividad y su pensamiento crítico reflexivo fortalecerá su aprendizaje significativo, pero para ello se requerirá de estrategias de aprendizaje y si éstas son de aprendizaje cooperativo será mejor. Por eso, ésta investigación se planteó y realizó como una alternativa para mejorar la práctica educativa del área de Historia, Geografía y Economía. Se asumió el modelo de la Investigación Acción ya que ésta, introduce la acción y la reflexión del docente dentro de la dinámica de la propia práctica, logrando introducir cambios significativos en el trabajo de aula. En éste marco el Docente debe de cumplir su rol de investigador, orientando y gestionando los cambios y mejoras dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En éste contexto, a través de este estudio se ha comprendido que la investigación educativa es una valiosa opción para impulsar los cambios que contribuya a una real transformación de la Educación.

Page 7: Hge miguelgallegos doc

El propósito básico de esta investigación fue demostrar que el uso delas estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos de Cuarto de secundaria de la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata – Arequipa.

Page 8: Hge miguelgallegos doc

I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 JUSTIFICACIÓN En la actualidad, especialmente en la práctica educativa en aula, el aprendizaje cooperativo es recomendable para conducir el aprendizaje eficaz y, por ende; lograr el desarrollo de habilidades cognitivas propias del alumn@ de Educación secundaria. En tal perspectiva, el alumn@ de hoy se puede desenvolver como constructor y protagonista de su propio proceso de aprendizaje, para ello tiene que superar ciertas limitaciones como la de trabajar en equipo. El aprendizaje Cooperativo, tal como lo expone FERREIRO Y CALDERÓN (2003) ―Se convierte en una respuesta ante el individualismo, la competencia entre iguales y el desfase en el salón de clase‖. Es por eso que la práctica educativa tiene que desarrollarse superando éstos obstáculos y limitaciones que los sistemas escolares imponen, los mismos que se pueden mejorar si el Docente asume su rol de mediador y propone una alternativa de cambio a los diversos problemas como el predominio del individualismo en las aulas y escaso desarrollo de habilidades cognitivas. La relevancia de la presente investigación radica en que se pretende demostrar cómo el uso y la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, específicamente las estrategias denominadas: ―El rompecabezas, desempeño de roles, cooperación guiada y estudio de casos‖, mejora el desarrollo de habilidades cognitivas tales como la atención, concentración, selección de contenidos, creatividad, elaboración de textos, entre otros. Es importante indicar que la cooperación permite que el alumn@ aumente sus posibilidades de trabajar en quipo y así logre desarrollar un pensamiento crítico reflexivo. La adecuada utilización de las estrategias de aprendizaje cooperativo permitirá que los alumn@s optimicen la adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas, teniendo la oportunidad de confrontar sus ideas, de comunicar procesos y resultados de sus trabajos a sus compañeros, así como la de observar y aprender cómo piensan y resolver problemas de los diferentes miembros del grupo, de comprender y valorar los diversos puntos de vista y sobre todo las distintas maneras de hacer las cosas. De este modo, aprenderán de sus compañeros a construir sus aprendizajes, potenciar y fortalecer sus habilidades cognitivas en el área curricular de Historia, Geografía y Economía. Por lo tanto, los aportes de la investigación se visualizaron desde el punto de vista teórico, práctico y metodológico.

Page 9: Hge miguelgallegos doc

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La investigación realizada pertenece al paradigma socio crítico, específicamente a la modalidad denominada investigación acción participativa, porque su propósito fue demostrar como las estrategias de aprendizaje cooperativo mejoran el desarrollo de habilidades cognitivas, dentro del área de Historia, Geografía y Economía. La investigación se realizó desde el ámbito de las sesiones de aprendizaje. La investigación involucró a la población de alumnos matriculados en el Cuarto grado de educación secundaria, sección ―B‖ de la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata, región de Arequipa. En efecto, las unidades de análisis estuvieron conformadas por los sujetos de la investigación, que fueron los alumn@s matriculados en el año 2011, el asesor y mi persona que estuvimos a cargo de la investigación, las estrategias seleccionadas, los recursos que se utilizaron y los programas de intervención pedagógica que se utilizaron. La investigación analizó, en la variable ―estrategias de aprendizaje cooperativo‖, los elementos, las técnicas y los recursos para el aprendizaje cooperativo. En la variable ―desarrollo de habilidades cognitivas‖ se incluyó las habilidades de la percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivo. En términos operativos, el problema general se delimitó a través de las siguientes preguntas específicas:

• ¿Qué habilidades perceptivas, de procesamiento de información y crítico

reflexivas conocen y manejan los alumnos? • ¿Cuáles son las técnicas de aprendizaje cooperativo que deben utilizar los

alumnos para lograr el desarrollo de habilidades cognitivas? • ¿Cuáles son los recursos de aprendizaje cooperativo que se deben utilizar

para promover el desarrollo de un nuevo planteamiento metodológico en el área de Historia, Geografía y Economía?

• ¿Qué condiciones se necesitan para concretar el aprendizaje cooperativo en el aula?

1.3 OBJETIVOS.

• Objetivo General: Demostrar cómo la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Historia, Geografía y Economía en los alumnos de Cuarto año de secundaria de la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata –Arequipa.

Page 10: Hge miguelgallegos doc

• Objetivos Específicos:

• Determinar las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico – reflexivas que conocen y manejan los alumn@s.

• Seleccionar y aplicar las estrategias de aprendizaje cooperativo que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s.

• Diseñar y orientar la utilización de recursos de aprendizaje cooperativo para promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s.

• Desarrollar actividades de aprendizaje cooperativo que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s.

• Evaluar el nivel de logro de las habilidades cognitivas que desarrollan los alumn@s a partir de la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje cooperativo.

1.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo se realizó en tres fases. En la primera fase se preparó las sesiones de aprendizaje considerando las técnicas: El rompecabezas, desempeño de roles, cooperación guiada y estudio de casos. Lo anterior condujo a la segunda fase donde se modificó la aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo teniendo en cuenta el mejoramiento del desarrollo de habilidades cognitivas mencionadas con anterioridad. Finalmente en la tercera fase comprendió la evaluación de la práctica educativa para obtener resultados.

En lo teórico ha permitido sistematizar los fundamentos teórico más actual sobre estrategias de aprendizaje cooperativo y sobre habilidades cognitivas. En lo práctico se planteó un modelo didáctico que favoreció el trabajo pedagógico cooperativo y permitió seguir un modelo acorde con los nuevos planteamientos pedagógicos; todo esto permitió adecuar las estrategias a la realidad del área curricular enmarcados en el desarrollo de habilidades cognitivas en el aprendizaje de la Historia, la Geografía y la Economía. En lo metodológico, se complementó y aplicó estrategias de aprendizaje cooperativo y recursos necesarios para que los alumnos desarrollen las habilidades cognitivas mencionadas. Es preciso aclarar que las estrategias en mención se aplicaron en el desarrollo de los contenidos temáticos en cada sesión de aprendizaje. Se buscó una solución a los problemas de la enseñanza individualizada, tradicional desde la investigación – acción, la misma que involucró al Docente investigador como partícipes del cambio.

Page 11: Hge miguelgallegos doc

1.5. PROGRAMACIÓN

Tiempo 2011

Marzo abril mayo junio julio agosto setiembre

Octubre Noviembre Diciembre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 identificación del problema

X X X

Elaboración del proyecto

X X

Redacción del marco teórico

X X X

Presentación del proyecto

Diagnóstico del problema

X X X X

Desarrollo del plan de acción

X X X X

Ejecución del plan de acción

X X X X X X X X X X X X

Elaboración del informe de tesis

X X X X X X

Presentación y aprobación del informe de tesis

X X X

Sustentación

X X

Page 12: Hge miguelgallegos doc

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES.

En la presente investigación se consideraron los antecedentes que a continuación señalan:

• COACHA HUAMAN, Crespín y otros. La actitud participativa y su

relación en la construcción del aprendizaje en el área de estudios sociales y ciudadanía de los alumnos del segundo año de secundaria, turno tarde del Colegio Nacional “Enrique López Albújar”. Piura – Perú: Tesis ISPP, 2003.

La investigación pertenece a la investigación acción – participativa centrada en el aula. La investigación del problema fue percibido en el desarrollo de las actividades del proceso de construcción de aprendizaje, cuyo propósito fue determinar la actitud participativa de los alumn@s en la construcción del aprendizaje en el área de Estudios Sociales y Ciudadanía..

Se concluyó que el trabajo cooperativo estimula las relaciones interpersonales, así como apertura a la participación activa y mejora el aprendizaje de los alumnos. • CHERO MORE, Santos Melva y otros. Influencia del aprendizaje

cooperativo en el aprendizaje y el nivel de desarrollo que se logra en la aplicación de un tratamiento innovador en los alumnos del segundo y tercero de educación secundaria, turno mañana del colegio “Miguel Cortés”. Piura – Perú: tesis. ISPP,2004.

Esta investigación estuvo orientada a conocer el desarrollo del trabajo cooperativo en el aula, y su relación con el aprendizaje. Por lo tanto pertenece a una investigación acción participativa. Como lo señalan los tesistas, su objetivo se enmarcó en determinar el nivel de aprendizaje que logran los alumnos al aplicar estrategias en el trabajo cooperativo de aula.

Los tesistas concluyeron que el diálogo reflexivo y la autocrítica conductual favorecen la auto dirección en la convivencia de aula. A la vez señalan que el trabajo cooperativo generó la participación interactiva y un clima positivo en el trabajo grupal, lo que favoreció obtener un nivel de aprendizaje óptimo. • CODARLUPO RUÍZ, Carlos Andrés y Paula Quirina CÓRDOVA

SÁNCHEZ. El uso de los materiales educativos visuales y el desarrollo de estrategias cognitivas en el área de geografía. Piura – Perú: Tesis FCCSSED-UNP, 2004.

La investigación elegida, según lo señalan los tesistas, es una investigación acción, que se desarrolló en tres ciclos: ciclo de diagnóstico, ciclo de

Page 13: Hge miguelgallegos doc

orientación y ciclo de evaluación. El objetivo de la investigación se enmarcó en demostrar que el uso de los materiales educativos visuales mejora el desarrollo de estrategias cognitivas dentro de la asignatura de Geografía.

En las conclusiones los tesistas comprobaron que los materiales educativos visuales determinan el desarrollo de estrategias metacognitivas, de procesamiento y de apoyo, además permiten que las sesiones de Aprendizaje sean más efectivas, y a la vez proporcionan un conjunto de condiciones didáctica – cognitivas que facilitan la función mediadora de los Docentes y que impulsan el desarrollo de la actividad mental del alumno. • ZAPATA ANCAJIMA, Juan Carlos. Estrategias y Recursos de

Aprendizaje para el desarrollo de habilidades Cognitivas en los alumn@s. Piura – Perú. 2006. Es prioritario el desarrollo de habilidades cognitivas que les permita a los alumnos ―aprender a pensar‖. si bien son muchas las habilidades del pensamiento que el Docente debe tomar en cuenta, la experiencia en las aulas señalan que son cuatro las habilidades en las que hay que poner énfasis: la habilidad lectora, la habilidad para el procesamiento de la información, la habilidad para el desarrollo de la creatividad y la habilidad investigativa.

2.2.SABERES TEÓRICOS CONCEPTUALES

La investigación se respalda en los planteamientos teóricos siguientes:

2.2.1. Las teorías del aprendizaje que sostienen la Investigación.

En los últimos años se viene advirtiendo una profunda crisis del paradigma conductista y en ello se han sobrepuesto las teorías cognitivas que comenzaron a concentrarse en el aprendizaje humano, en especial el aprendizaje significativo de información y de las habilidades cognitivas que ocurre en las escuelas.

Las teorías cognoscitivas sostienen que el ingreso de información del ambiente es activo y lleno de significado, en efecto el aprendizaje implica un procesamiento cognoscitivo de información en lugar de una simple asociación – estímulo – respuesta.

Según GOOD Y BROPHY(1996: 156). En la actualidad, una de las áreas de debate se enfatiza en el modelo de transmisión del aprendizaje y el modelo constructivista del aprendizaje”, ambos modelos se interiorizan entre subgrupos cognoscitivistas que tiene una respectiva posición, los mismos que se resumen: En el modelo de transmisión del aprendizaje, se encuentran los planteamientos de David MAHER Y NODDING(1990), RESNICK Y KLOPHER(1988) entre otros teóricos, quienes enfatizan que los docentes actúan como

Page 14: Hge miguelgallegos doc

transmisores que envían un cuerpo fijo de contenidos a los aprendices, los mismos que actúan como receptores. Sin embargo ello no demuestra el papel activo de los alumnos, ya que sólo copian información.

En el modelo constructivista del aprendizaje, sobresalen un conjunto de planteamientos que han repercutido en las acciones educativas y han motivado transformaciones, en el diseño curricular. Todo ello responde al énfasis que se da al desarrollo del conocimiento nuevo en los alumnos por medio de la construcción activa que vinculan el conocimiento nuevo con el conocimiento previo, en lugar de recibir de manera pasiva o tan sólo de copiar información de los profesores o de los libros, es así que median de manera activa la información de entrada tratando de darle sentido y de relacionarle con lo que ya conocen con respecto al tema. El enfoque constructivista aduce que los alumnos deben construir representaciones del aprendizaje nuevo, ―haciendo suyo‖ al parafrasearlo en sus propias palabras para desarrollar un conocimiento generativo que podría ser útil en la vida cotidiana, este conocimiento podría usarse para interpretar, situaciones nuevas, pensar, razonar y aprender de manera general. CARRETERO(1993), al respecto dice que:

―La actitud pedagógica constructivista debe preocupar que los alumnos no sean receptores conformistas sino agentes activos de su propia educación”. En la sustentación de un enfoque constructivista se consideran varias perspectivas cognoscitivistas y constructivistas que desde el punto de vista histórico enfocan en sí, un paradigma cognitivo, donde destacan la teoría constructivista de Jean Piaget, la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, y la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. A continuación se presenta una síntesis de las teorías mencionadas: La teoría constructivista de Jean Piaget. La teoría de Piaget ha sido una de las más difundidas en el ámbito educativo. Así en el libro de GOOD Y BROPHY (1997: 29) se lee que:

Fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información, activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o la instrucción. Del mismo modo en el libro de Anita WOOLFOLK (1999:27) se lee que ―el desarrollo cognoscitivo supone mucho más que la adición de nuevos hechos e ideas a un almacén de información‖. La tesis de Piaget, es que desde el nacimiento a la madurez nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical, aunque lentamente, porque de continuo nos esforzamos por imponer un sentido al mundo. Así Piaget identificó cuatro factores que interactúan para influir en los cambios de pensamiento (maduración, actividad, experiencias sociales y equilibrio).

Page 15: Hge miguelgallegos doc

En el proceso de desarrollo, el sujeto se relaciona con la gente que le rodea. De acuerdo con Piaget, el desarrollo cognoscitivo está influido por la transmisión social el aprendizaje de los demás. Sin la transmisión social se tendría que reinventar los conocimientos que ya posee nuestra cultura. Para Piaget, el aprendizaje es la modificación de los conceptos previos, pero además, se integran conceptos nuevos aprendidos con los que ya poseen, en este caso lo fundamental que se destaca en la teoría de Piaget es que los conocimientos se construyen y el alumno es el verdadero protagonista del aprendizaje. Piaget propuso cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo las mismas que se desarrollan a través de niveles sucesivamente superiores de organización e integración. Estos se conocen como: El período sensorio– motor (de los cero a los dos años de edad), el periodo pre operacional (de los dos a los siete años de edad), el período de las operaciones concretas (de los siete a los doce años de edad) y el periodo de las operaciones formales (de los doce hasta la adultez).

Esta última es la que se toma en cuenta en el presente estudio. GOOD Y

BROPHY (2000:60) señala que esta es la fase del desarrollo cognoscitivo que comienza a experimentar el niño en la educación secundaria y se consolida de manera gradual a lo largo de la adolescencia. En esta etapa los alumnos se volverán más capaces de manejar el material abstracto. En lo que se refiere a esta última etapa WOOLFOLK (1999: 37) dice al respecto: en el nivel de las operaciones formales siguen dándose las operaciones y habilidades dominadas en etapas anteriores, es decir el pensamiento formal es reversible e interno y está organizado en un sistema de elementos independientes. Sin embargo, el centro del pensamiento cambia de lo que ―es‖ a lo que puede ser. Quien maneja las operaciones formales puede considerar una situación hipotética y razonar deductivamente. Incluye también el razonamiento inductivo, el uso de observaciones particulares para identificar principios generales. Es preciso señalar varias precauciones, muchos alumnos nunca desarrollarán operaciones formales hasta el punto de que puedan usar estas operaciones con eficiencia al pensar y solucionar problemas. Los alumnos que se encuentran en este proceso aprenderán con más facilidad, si se les auxilia con representaciones, trabajos cooperativos donde represente hechos concretos. Es por ello, que los docentes pueden evaluar el pensamiento operacional formal pidiendo a sus alumnos que definan conceptos, ello implica que el aprendizaje puede ser estructurado alrededor de conceptos integradores que promuevan el entendimiento conceptual.

En síntesis, Piaget aduce que para‖ aprender significativamente‖ es necesario la confrontación del sujeto con el contenido de enseñanza, además argumenta que es de vital importancia para la construcción de los aprendizajes, momentos de interacción del sujeto que aprende con otros que le ayuden a moverse de un ―no saber‖ a ―saber‖, de un ―no poder hacer‖

Page 16: Hge miguelgallegos doc

a ―saber hacer‖, y lo que es mas importante de un ―no ser‖ a ―ser‖, es decir que le ayuden a moverse en su zona de desarrollo potencial. La teoría sociocultural de Lev Vygotsky.

Lev Vygotsky, considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. La actividad es un proceso de transformación del medio que se da a través del uso de instrumentos, así mismo planteó que los procesos psíquicos: pensamiento (cognición) y el lenguaje (habla), comienzan con la interacción social, entre mayores y menores rescatando la importancia del contexto cultural por medio del habla abierta (conversaciones con los demás, en especial padres y profesores) luego explican este conocimiento por medio del habla interna (pensamiento). Con ello queda claro que el aprendizaje supone un carácter social determinado y un proceso por el cual los niños se introducen al desarrollarse en la vida intelectual de aquellos que les rodean.

En el libro de WOOLFOLK (1996:47) con respecto al pensamiento de Vygotsky señala que ―él creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces‖. En este sentido el maestro debe ser el mediador para que el alumno tenga la capacidad de integrase a un grupo. Estas personas sirven como guías que ofrecen la información y el apoyo necesario para que el niño crezca de manera intelectual. Uno de los aportes más significativos de Vygostsky está relacionado con la ―zona de desarrollo próximo‖ que fue concebida como la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno determinado por su capacidad de resolver individualmente un problema y su nivel de desarrollo potencial, determinado por la posibilidad de resolver un nuevo problema cognitivo con la ayuda de una persona adulta con más capacidad. Conforme a lo sustentado en el libro de FLORES (2000:130) complementa lo anteriormente expuesto de la siguiente manera:

En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de aprender y hacer por si solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas, la zona se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir precisamente en aquellas actividades que un alumno todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que pueda llegar a solucionar si recibe ayuda pedagógica suficiente.

Anita WOOLFOLK (1996; 48–49) a este mismo proceso lo denomina aprendizaje asistido; el mismo que se entiende como participación guiada por el profesor en el salón de clases. En este caso es necesario contar con un andamiaje (proporcionar información, dar ánimos) y permitir gradualmente que los alumnos hagan cada vez más cosas por sí mismos. Los docentes revisan los pasos de un problema o lo resuelven, permiten las revisiones o plantean preguntas que reorientan la atención de sus alumnos.

Page 17: Hge miguelgallegos doc

Las bases científicas que sustentan la importancia del aprendizaje cooperativo se encuentra en la teoría de Lev Vygotsky.

Según Vygotsky, citado por FERREIRO Y CALDERÓN (2001; 37).

La existencia en la sociedad, vivir y compartir con otros, es fuente y condición del desarrollo de los procesos psicológicos superiores, distintivos y comunes al hombre. ―La educación y el desarrollo son dos fenómenos diferentes pero muy relacionados; son dos procesos que coexisten en una relación muy compleja y dinámica que se da desde el primer día de vida entre la mamá y el niño.

En cada situación de aprendizaje que se quiera aprender ya sea conocimientos, habilidades, actitudes bien en la escuela o fuera de ella existe una distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo próximo o potencial. Para Vygotsky en la medida en que un sujeto se mueva de su nivel real actual o un posible potencial inmediato, hay adquisición de conocimientos, apropiación de habilidades e Incorporación de actitudes y valores y por tanto existirá ahí educación y desarrollo. La educación es moverse de un lugar actual a otro deseado, es decir en una espiral ascendente; pero para esto se requiere de relaciones interpersonales, de comunicación que favorezcan la interacción entre el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento a través de un mediador que ofrece las orientaciones, sugerencias y ayuda necesaria para que se logre los efectos deseados.

La concepción integral del desarrollo humano de Vygotsky, su posición en torno a la relación educación – desarrollo, a la zona de desarrollo próximo fundamentan la propuesta de un aprendizaje cooperativo.

Por lo tanto el trabajo de los alumnos en grupos cooperativos facilita la identificación por parte del maestro y también de los miembros de cada equipo de la zona de desarrollo potencial de cada uno y del equipo en su totalidad. Para Vygotsky se aprende mediante la comunicación y el diálogo entre los miembros del equipo. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. El aporte de David Ausubel a la educación es trascendental, el mismo que se traduce a través del aprendizaje significativo. En WOOLFOLK (1996) se hace, al respecto, la siguiente explicación:

La teoría del profesor radica en presentar el material en forma que alienten a los alumnos a darle sentido relacionándolo con lo que ya conocen. Ello nos deriva a comprender a que los alumnos aprenden significativamente cuando encuentran sentido a lo que aprenden y este sentido se encuentra cuando son capaces de establecer una relación entre el nuevo conocimiento y el que ya posee.

En suma, el aprendizaje significativo de Ausubel se caracteriza en la actualidad de manera primordial como un punto de vista de transmisión, el factor más importante que influye en el aprendizaje significativo de cualquier

Page 18: Hge miguelgallegos doc

idea nueva en el estado de la estructura cognoscitiva del individuo existente en el momento del aprendizaje. Así mismo Ausubel enfatiza la enseñanza de cuerpos de conocimientos organizados, estructurados alrededor de conceptos clave, y sugiere formas en que los profesores podrían estructurar el contenido para sus estudiantes. También se puede sostener que en el aprendizaje significativo consiste en modificar los esquemas de conocimientos lo cual se produce al generarse cierta contradicción con los conocimientos que el alumno posee, y al romperse el equilibrio inicial de sus esquemas cognoscitivos, esto produce respuestas en el estudiante de manera regular a fin de estimular el aprendizaje activo y asegurar que cada paso es dominado antes de pasar al siguiente, para ello es importante que el alumno codifique materiales con sus propias palabras y lo apliquen a contextos nuevos, para ello se usan; comparaciones, analogías y otros modelos concretos que ayuden al aprendiz a vincular lo nuevo con lo familiar.

El aprendizaje cooperativo.

En la construcción del concepto del aprendizaje cooperativo se han dado conceptos que lo confunden con el trabajo de grupo. En este sentido para esta investigación se tomó el concepto de ―aprendizaje cooperativo‖, que es equivalente al trabajo en equipo, de FERREIRO GRAVIÉ (2003:36). El mencionado autor, lo define como:

El proceso de aprender en equipo; es decir aquel aprendizaje que se da entre alumnos o iguales que parten de un principio de que ―el mejor maestro de un niño es otro niño‖.

El aprendizaje cooperativo implica agrupar a los alumnos en equipos pequeños y heterogéneos para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de las demás miembros del equipo.

El aprendizaje cooperativo por lo tanto según FERREIRO Y CALDERÓN

(2001:31) intensifica la interacción entre los estudiantes miembros del grupo, con el profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno aprende el contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los integrantes del grupo los aprendan también, planteando una forma diferente de relacionarse maestro alumno en el proceso de enseñar y aprender.

Para un mejor entendimiento de hace una diferencia entre trabajo de grupo y trabajo en equipo. Según BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:115)

Aprendizaje en equipo Aprendizaje en grupo

Interdepencia positiva.

Valoración por cada uno de los miembros.

Formación de equipos, es heterogéneo.

Liderazgo compartido.

No hay interdependencia.

No hay valoración individual.

Se trabaja con miembros homogéneos.

Existencia de un solo líder.

Responsabilidad por si solo.

Page 19: Hge miguelgallegos doc

Responsabilidad por todos.

Se desarrollan habilidades sociales y

Cognitivas.

El profesor observa e interviene, cumpliendo, cumpliendo su rol mediador.

Se ignoran todo tipo de habilidades.

El profesor ignora los grupos, asume, una función que es la de facilitador.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES. Las estrategias de aprendizaje cooperativo.

Según el autor FERREIRO GRAVIÉ (2003:60), las estrategias de Aprendizaje Cooperativo:

Son las acciones y operaciones que guían y orientan la actividad psíquica del alumno en equipos cooperativos, para que éstos aprendan significativamente; manifiesta además que son los procedimientos empleados por el maestro que hacen que los alumnos en grupos cooperativos: organicen, codifiquen, decodifiquen, analicen, resuman, integren y elaboren óptimamente la información para su respectiva aplicación y empleo.

Son múltiples las estrategias, no obstante es preciso indicar que no se han tomado todas para el desarrollo de la presente investigación.

En la presente investigación se tomaron las siguientes estrategias:

• El rompecabezas. • La cooperación guiada. • El desempeño de roles o Role – playing. • El estudio de casos.

Las tres primeras han sido seleccionadas de BARRIGA Y HERNÁNDEZ

(2002:123–126). a. El rompecabezas.

El rompecabezas es una estrategia donde se forman equipos de hasta seis estudiantes que trabajan con un material académico que ha sido dividido en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno se encarga de estudiar su parte. Posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en ―grupos de expertos‖ para discutir sus secciones y después regresan a su grupo original para compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros.

La única manera que tienen de aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal.

Page 20: Hge miguelgallegos doc

La estrategia del rompecabezas no es igual a la manera tradicional en que los equipos se reparten el trabajo. Esta tiene por objetivo seleccionar ideas, analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos en el proceso de adquisición del conocimiento. b. La cooperación guiada.

Esta estrategia se trabaja en díadas y se enfoca a actividades cognitivas y Metacognitivas, sucediendo que los participantes en una díada son iguales con respecto a la tarea a realizar; se utiliza en el procesamiento de la información para la comprensión de textos. Aquí el docente divide el texto en secciones, y los miembros de la díada desempeñan de manera alternada los roles de aprendiz – recitador y oyente – examinador.

Los pasos para el desarrollo de la estrategia, son los siguientes:

1°. Ambos compañeros leen la primera sección del texto. 2°. El participante A repite la información sin ver la lectura. 3°. El participante B le da retroalimentación sin ve r el texto. 4° .Ambos trabajan la información. 5°. Ambos leen la segunda sección del texto. 6°. Los dos intercambian los roles para la segunda sección.

7°. A y B continúan de esta manera hasta completar todo el texto. Esta estrategia tiene como objetivo en mención que los alumnos en díadas, procesan, analicen, interpreten, comparen y sinteticen información de una forma adecuada. c. El desempeño de roles o Role – Playing.

Esta estrategia se ha seleccionado de Rosa (2003:162–164). El autor la conoce como técnica: ―El desempeño de roles‖ consiste en la representación de una situación típica de la vida real; esta se realiza por dos o más personas, asumiendo los roles del caso con el objeto de que pueda ser mejor comprendida, más visible y vivido para el grupo‖.

Los que desempeñan los roles se colocan en el lugar de aquellas personas que vivieron en realidad. Se revive dramáticamente la situación, por un acto de comprensión íntima de los actores reales.

La técnica o estrategia no sólo permite la participación de los ―actores‖ sino que compromete a todo el equipo que participa en la escenificación transmitiéndoles la sensación de estar viviendo como si estuvieran en la realidad misma, permitiéndoles participación plena de todo el equipo. La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos o ensayos. Los actores se posesionan de sus roles como si fueran verdaderos.

Contando para esto siempre con un director que ponga experiencia y estimule al grupo. En este caso este rol lo asume el profesor.

Page 21: Hge miguelgallegos doc

Los pasos para su desarrollo son los siguientes:

• Se elige a los ―actores‖ que se encargarán de los papeles. Cada personaje recibirá un nombre ficticio, pero es conveniente dar unos minutos de tiempo a los participantes antes que entren en acción.

• Se debe preparar el ―escenario‖, utilizando los elementos indispensables, por lo común una mesa y sillas. Todo lo demás debe ser imaginado y descrito verbal y brevemente.

• Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayor naturalidad posible. Tomarán posesión de sus personajes con espontaneidad, pero sin perder de vista la objetividad de la realidad que representa.

• Los intérpretes deben ajustarse a las características de los autores para que la representación resulte más objetiva.

• El Director, en este caso el profesor corta la acción cuando considera que se ha logrado suficiente información para proceder a la discusión del problema. La representación escénica suele durar de diez a quince minutos.

• Luego se procede al comentario y discusión de la representación bajo la conducción del director que en este caso es el profesor En primer término se permite a los intérpretes dar sus impresiones, descubrir su estado de ánimo en la acción, decir cómo se sintieron al interpretar su rol. En seguida todo el grupo expone sus impresiones, interroga a los intérpretes, proponiendo otras formas de jugar la escena, etc.

Estas ―textualizaciones‖ permiten a los estudiantes comprender mejor las situaciones reales que representan, además les ayuda a seleccionar ideas, analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos en la adquisición de nuevos aprendizajes, además que esta estrategia ayuda a propiciar la creatividad tanto en el profesor como en el alumno que interpreta. d. El estudio de casos.

Esta estrategia es conocida como el método del caso. Afirma BENEJAN al respecto dice que:

Permite crear situaciones didácticas motivadoras y dinámicas que proporcionan un clima de aula diferente al de las clases transmisivas; se aprende a trabajar en equipo y es más fácil despertar el interés de los estudiantes.

El trabajo sobre un caso es útil para hacer aflorar las ideas y concepciones de los estudiantes sobre un tema, permite aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas, desarrollar habilidades cognitivas, habilidades comunicativas, fomentar la autonomía y los nuevos aprendizajes y sobre todo desarrollar y elevar la autoestima de los estudiantes.

El caso se propone a los estudiantes para que generalmente en forma colectiva lo sometan a análisis y toman decisiones. La estrategia consiste específicamente en estudiar la situación, definir los problemas, elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberían emprender, permitir

Page 22: Hge miguelgallegos doc

contrastar ideas, justificarlos, defenderlos y reelaborarlos con las aportaciones del grupo. Los casos que se presentan han de responder a algunas exigencias básicas: Han de ser verosímiles o auténticos, es decir, la situación debe ser real o bien posible, lógica y admisible; ha de tener sentido para el alumno, ya que si se identifica con la situación aumenta su implicación en la resolución de este. El profesor tiene un papel relevante ya que, además de la tarea de preparar los materiales necesarios tiene que asumir su rol como dinamizador en el aula.

Las condiciones para el aprendizaje cooperativo. En BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:11–115), se señalan las siguientes condiciones básicas: a. La interdependencia positiva.

Sucede cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo, de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito, lo cual quiere decir que se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros, de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado.

b. La interacción cara a cara.

Esta es muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales, que sólo ocurren cuando los estudiantes interactúan en relación con los materiales y actividades. Así mismo la interacción interpersonal permite que los integrantes del grupo obtengan retroalimentación de los demás y que en buena medida ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados para trabajar.

c. La responsabilidad y valoración personal.

El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer el rendimiento escolar de sus integrantes. En tal sentido, se requiere de la existencia de una evaluación del avance personal, lo cual va hacia el individuo y su grupo, para que de esa manera el grupo complete las actividades y evite que unos descansen en el trabajo de los demás. d. Habilidades interpersonales y manejo de grupos pequeños.

Debe enseñarse a los alumnos a:

• Conocerse y confiar unos en otros. • Comunicarse de manera precisa sin ambigüedades • Aceptarse y apoyarse unos a otros

Page 23: Hge miguelgallegos doc

• Resolver conflictos de aprendizaje constructivamente.

El profesor al momento de enseñar los materiales tiene que promover una serie de prácticas interpersonales y grupales relativas a la conducción del grupo, los roles a desempeñar la manera de resolver conflictos y tomar decisiones asertivas y las habilidades para entablar un diálogo verdadero. e. Procesamiento en grupo.

La participación en equipos de trabajo cooperativo requiere ser consciente, reflexivo y crítico respecto al proceso grupal en si mismo.

Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre si, el hecho de si se están alcanzando las metas trazadas y manteniendo relaciones interpersonales y de trabajo efectivos y apropiados.

El conducir sesiones de procesamiento en grupo permite que los estudiantes pasen al plano de la reflexión metacognitiva sobre sus procesos y productos de trabajo, a lo porque es un excelente recurso para promover los valores y actitudes colaborativos buscados.

f. Establecimiento del grupo cooperativo.

Según Woolfolk (1998: 352), dice que si el propósito es que los integrantes, revisen, repasen, analicen una información el tamaño correcto estará entre cuatro, cinco o seis estudiantes. Pero si la meta es fomentar la participación de cada estudiante en debates, que desarrolle cuestiones, entonces los grupos de dos a cuatro integrantes trabajarán mejor. g. Tipos de grupos cooperativos.

• Los grupos ―formales‖ de aprendizaje cooperativo; son grupos que

funcionan durante un período que va de una hora o sesión a varias semanas de clase. Son grupos donde los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos comunes en torno a una tarea de aprendizaje dada relacionada con el currículo escolar.

• Los grupos ―informales‖ de aprendizaje cooperativo que tienen como límite el tiempo de duración de una clase. Son grupos que el profesor utiliza en actividades de enseñanza directa como la lectura de un caso, discusión de un tema, etc., o donde intenta crear un clima propicio para aprender explorar, generar expectativas o inclusive abrir y cerrar una clase.

• Los grupos de ―base‖ cooperativos o a ―largo plazo‖ que esencialmente

son grupos heterogéneos, con miembros permanentes que entablan relaciones responsables y duraderas, cuyo principal objetivo es ―posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo de cada uno de ellos para tener un buen rendimiento.

Page 24: Hge miguelgallegos doc

Técnicas y recursos del aprendizaje cooperativo. a. La técnica de lluvia de ideas.

WOOLFOLK (1998: 131) señala que ―esta técnica ayuda a alentar la creatividad mediante las interacciones que ocurren dentro de un salón de clase‖. Además esta facilita a que el alumno participe en forma activa en el desarrollo de un tema o de una crítica desarrollando habilidades cognitivas. BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:126–127) propone una serie de pasos y reglas a seguir para el uso de esta técnica.

• El grupo se plantea un problema a resolver.- Dicho problema puede ser

desde muy específico hasta muy abstracto; pero debe ser susceptible de múltiples opciones de solución. Los estudiantes deben prepararse para poder participar y poder delimitar el problema a discutir.

• Los miembros del grupo generan tantas soluciones como sea posible. Existen lineamientos generales:

-No se permite la evaluación.- Se debe evitar toda forma de descalificación censura a las ideas de un grupo. - Cuando más ideas se generan mejor.- Se debe fomentar la participación activa de todos. - Debe promoverse la innovación.- Los grupos deben tener ideas diferentes. - Los integrantes pueden modificar o completar las ideas de los otros.

• Todas las ideas se registran para que el grupo pueda verlos.- El conductor o el secretario del grupo consigna las ideas generadas a fin de que el grupo los repase y para que se pueda integrar en la discusión de la sesión de clase.

• Todas las ideas se evalúan en una sesión diferente.- Se fomenta el pensamiento crítico orientado a examinar las soluciones o ideas planteadas con el propósito de decidir su viabilidad, sustento, aceptación, efectividad, etc., puede darse que el mismo grupo que los generó los evalúe pero es conveniente realizar una evaluación en una plenaria para que se discuta el tema que se trabajó.

b. El mapa conceptual.

NOVAK Y GOWIN (1988:19): Lo presenta como ―estrategia, método y recurso esquemático‖. El uso del mapa conceptual como técnica de enseñanza – aprendizaje tiene importantes repercusiones en el ámbito afectivo – relacional del apersona, ya que da protagonismo al alumno y favorece la atención y aceptación ayudando al aumento de su éxito en el aprendizaje y el desarrollo de la autoestima; su uso mejora las habilidades cognitivas y sociales acordes en el trabajo en equipo. Además ayuda aprender significativamente y de manera ordenada, jerárquica. Un mapa conceptual, gráficamente está constituido por elipses o rectángulos y un conjunto de líneas.

Page 25: Hge miguelgallegos doc

c. La red conceptual.

GALAGOVSKI citado por ONTORIA A. y otros (2002:143): define a la red conceptual como un instrumento o recurso que facilita la estructuración de los conceptos e ideas principales de un tema y también como medio para establecer el consenso y compartir significados. Esta técnica ayuda a consensuar codificaciones y estimula la síntesis al momento que el equipo presenta el resultado de su trabajo. Las redes son instrumentos precisos a partir de los cuales se puede trabajar en equipo. d. Los mapas semánticos.

HEIMLICH Y PITTELMAN citado por ONTORIA y otros (2002:117), definen los mapas semánticos como ―método que se activa y construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante”. En ese sentido los mapas semánticos vienen a ser diagramas que ayudan a un grupo o a un estudiante a esquematizar, resumir, analizar o seleccionar la información ayudando así la organización semántica del texto más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos.

Se agrega, además que es un método eficaz para el aprendizaje de contenidos, porque proporciona a los estudiantes la oportunidad de memorizar, evocar, organizar y seleccionar para representar la información relevante de un texto que se lee.

e. El resumen.

BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:178) definen el resumen como una versión breve del contenido donde hay que aprender los puntos más importantes de la información. El resumen más que una técnica es una estrategia que cuyo uso facilita el recuerdo y la comprensión de la información presentada o discutida facilitando así el aprendizaje del contenido que se lee. f. La ficha de contenido.

Son materiales que están compuestos por información tomada de las fuentes que nos llevan a través de la palabra escrita que permiten despertar el interés de los alumnos, por la lectura. La ficha de contenido según URIA

(1998:18), tiene una función activadora y estimuladora para el trabajo en equipo o cooperativo.

g. El subrayado.

Esta técnica permite que en equipo seleccione las ideas principales de un párrafo para que lo pueda transformar en conceptos que los puedan explicar con sus propias palabras.

Page 26: Hge miguelgallegos doc

h. La elaboración de textos.

La elaboración de un texto permite que el alumno desarrolle habilidades cognitivas como la de selección y creatividad al momento de elaborar un texto. GALLEGO (2001:122) señala que: cuando el estudiante elabora la materia de aprendizaje logra que ésta se consolide en su memoria a largo plazo y es más fácil la recuperación de esa adquisición, su conexión y relación con otros materiales. i. La composición de textos.

BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002: 311) señala que la composición escrita es un recurso que consiste en un proceso cognitivo complejo, es decir traducir el lenguaje representado: ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones que posee un sujeto. Además componen un texto por parte de un estudiante o equipo es un producto comunicativo donde se visualizan: creatividad y organización de la información que se quiere presentar.

j. Las ilustraciones.

BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:164), las consideran como una estrategia que se puede utilizar como recurso para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo. Esto quiere decir que en las ilustraciones el énfasis se ubica en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real.

2.5. LAS HABILIDADES COGNITIVAS. CHADWICK Y RIVERA, Citado por GALLEGO CODES (2001:36). Define El concepto de habilidades cognitivas como:

Un conjunto de Operaciones; mentales, cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él, es decir el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos sino que también aprende el proceso que utilizó para hacerlo. Aprende no solamente lo que aprendió sino como lo aprendió.

Lo importante es que las habilidades cognitivas son herramientas que facilitan la adquisición del conocimiento, es decir que enseñan o guían el proceso que seguimos para aprender una información cualquiera que sea.

En tal sentido BELTRÁN LLERA (1996), citado por GALLEGO CODES (2001: 35) señala que las habilidades cognitivas pretenden ―saber lo que hay que hacer para aprender a saberlo, hacerlo y controlarlo mientras se hace‖. Para que se desarrollen habilidades cognitivas hay que educar al alumno para que sea perceptivo e imaginativo, crítico y reflexivo de esta forma se podrá remediar las limitaciones y deficiencias que suelen observarse en los alumnos: como incapacidad para organizar textos, pobreza argumentativa cuando exponen, falta de capacidad para analizar y sintetizar así como para

Page 27: Hge miguelgallegos doc

extraer información relevante, memorizar hechos importantes, entre otros lo que se quiere que los alumnos desarrollen todo su potencial de su inteligencia y aprendan a aprender se deben desarrollar habilidades cognitivas esenciales en la escuela. GALLEGO CODES (2001:81-82), considera las siguientes habilidades cognitivas básicas que los estudiantes de la educación secundaria deben desarrollar: a. Habilidades cognitivas de Percepción.

Se entienden como la sensación cognoscitiva interna resultante de impresiones obtenidas mediante los sentidos por la que se llega a comprender o conocer una cosa. Aquí destacan: • Atención y concentración: Es la capacidad de concentración de la

actividad mental sobre un objeto determinado.

• Memorización: Es la capacidad para fijar en la memoria ideas, conceptos, suceso, etc. Retener datos aunque el punto de atención haya cambiado.

b. Habilidades cognitivas de procesamiento de la información:

Se definen como el conjunto de fases sucesivas que debe recibir un texto o mensaje para ser perfectamente comprendido; es necesario mencionar las habilidades de:

• Codificación: Es la capacidad para transformar un mensaje mediante las reglas de un código de tal manera que se pueda expresar mediante sonidos, palabras o frases.

• Decodificación: Se define como la capacidad para interpretar señales, símbolos, palabras, frases o mensajes.

• Selección de ideas o contenidos: Consiste en la capacidad, para elegir ideas, contenidos, etc.; Entre otros separándolos de ellos y refiriéndolos de otros análisis y síntesis: Se define como la capacidad para distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos, es, conocido también como la capacidad para componer un todo por la reunión de sus partes, relacionando y resumiendo datos relevantes.

• Ordenar y organizar: Es la capacidad de poner las ideas, conceptos o sucesos de acuerdo con un orden. Así mismo es la capacidad para arreglar, preparar, disponer o relacionar los conceptos o ideas y de confeccionar organizadores gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, etc.

• Elaboración: Se considera como la capacidad para preparar las ideas de un texto mediante un trabajo para poder valorarlo y enjuiciarlo.

c. Habilidades Cognitivas crítico- reflexivas.

Se entienden como la capacidad para hacer con el conjunto de opiniones sobre un asunto, tras haber juzgado el valor de las cosas y considerar distintas alternativas.

Page 28: Hge miguelgallegos doc

Aquí sobresalen las siguientes habilidades cognitivas:

• Creatividad: Es la capacidad de producir una idea, respuesta u orden nuevo que permitirá resolver un problema o cumplir alguna finalidad.

• Comparar y clasificar: Esta es definida como la capacidad de fijar la atención en dos o más cosas, palabras o sucesos, para descubrir sus relaciones o, estimar sus diferencias o semejanzas y de establecer categorías jerárquicas de acuerdo con unos criterios.

• Autocontrol de los procesos: Esta habilidad permite al alumno la Oportunidad de participar activamente en el dominio y comprobación del aprendizaje así como en la supervisión de las habilidades y actividades.

2.6.FUNDAMENTOS SOBRE LAS HABILIDADES COGNITIVAS. a. Habilidades cognitivas de percepción.

Según BARTLETT (1951) -citado por GALLEGO CODES (2001:95)- dice que siempre que una persona realiza una percepción, piensa. Las percepciones son para él acciones que perfeccionan al hombre, ayudan a desarrollar su capacidad de pensar y pueden mejorarla.

Las estrategias y las técnicas llevan a pensar, a aprender, tras un período de entrenamiento, los alumnos serán autónomos y eficientes en el proceso de aprendizaje.

A continuación se examina estas habilidades de percepción:

• Atención – Concentración:

Según GALLEGO la atención es dirigir, concentrar la energía psíquica en algo. Con la atención, los contenidos se asimilan mejor, se arraigan más en la memoria y se producen asociaciones con otros contenidos ya aprendidos hay concentración cuando hay ―estabilidad en la ejecución de una actividad", es decir, capacidad continuada de concentrarse en lo elegido, en lo que se pidió el alumno. La falta de esta capacidad continuada es lo que se llama distracción.

BELTRAN LLERA (1995) - citado por GALLEGO CODES (2001: 94)- afirma:

Que el niño puede no saber que la atención es una tarea que no se produce a veces de manera automática, y exige por ello algún tipo de esfuerzo; o puede ignorar que la atención es ilimitada o tenga dificultades en desarrollar las habilidades necesarias para atender a una situación particular.

Hay atención:

• Cuando aumenta el nivel de vigilancia del sistema nervioso. El sistema nervioso se pone en mayor nivel de vigilancia por los estímulos.

Page 29: Hge miguelgallegos doc

• Cuando el sujeto selecciona entre los diversos estímulos que le llegan y se centra en algunos solamente.

• Cuando la acción de atender suministra al sujeto algún tipo de enriquecimiento o utilidad.

• Cuando el estímulo produce un proceso gratificante en el sujeto.

• Cuando se sabe inspeccionar, es escrudiñar un campo de información oral o escrita.

• Memorización:

Se denomina memoria, según ROSELLO (1990) - citado por GALLEGOCODES (2001:98)- "al proceso de recordar contenidos o materiales previamente aprendidos y que se mantienen almacenados para ser utilizados en una etapa posterior".

El mismo autor nos dice que el análisis del proceso nos proporciona las siguientes fases:

1° Recibir la información

2° Ordenar y clasificar la información.

3° Almacenar la información

4° Recuperar la información

La memoria no es única ni uniforme sino que hay diversos tipos; los más comunes son:

• Memoria fotográfica o icónica: Por la que los estímulos visuales permanecen un cierto tiempo en el sujeto en forma de imagen.

• Memoria verbal: Por la cual el sujeto puede retener y, repetir contenidos verbales asimilados y organizados.

• Memoria semántica: Es la que integra representaciones verbales y no verbales organizadas.

b. Habilidades básicas para el procesamiento de información.

• La codificación:

BRUNER (1998) – citado por GALLEGO CODES (2001:112)- dice que “mediante la codificación las personas agrupamos y relacionados información sobre el mundo”.

El alumno trabaja con todo el potencial de su inteligencia, la desarrollay enriquece cuando elabora la información recibida.

• La selección:

Una de las técnicas más utilizadas en la estrategia de selección es el resumen. TAYLOR –citado por GALLEGO CODES (2001: 118) – ha elaborado un procedimiento para el resumen jerárquico que se puede describir en estos términos:

Page 30: Hge miguelgallegos doc

1º. Los estudiantes leen por encima tres o cuatro páginas y los epígrafes correspondientes.

2º. Elaboran un esquema básico empleando una letra mayúscula para cada sub apartado correspondiente a un epígrafe y dejar un espacio para dos o tres frases.

3º. Leen el texto, fragmento, varias veces.

4º. Seleccionan dos o tres palabras de cada epígrafe que reflejan con exactitud al tema central, con ellos redactan una oración centrada en la idea puntual del tema y subrayan.

5º. Escriben dos o tres oraciones que informen sobre esas ideas con sus propias palabras, sin copiar el libro.

6º. Al final, deben escribir una o dos frases al comienzo de cada página que reflejan toda la información importante de esa sección.

7º. Una vez finalizado el resumen jerárquico deben estudiarlo, y, si es posible, con un compañero (tomado de Beltrán Llera, 1996) y así serán capaces de comunicar sus resultados a todos sus compañeros.

• La organización:

La organización de información supone realizar operaciones:

1º. Planificar: Se comienza por una reflexión de acuerdo con una finalidad específica nos conduce a jerarquizarlo y agruparlos según categorías.

2º. Superar Dificultades: En esta fase hay que conseguir:

• Evitar un excesivo cúmulo de ideas obtenidas por lo excesivo.

• Ordenar bien el material obtenido. El orden mejora la distribución y por lo tanto se asimila mejor.

3º. Asesoramiento: En esta fase, el material jerarquizado y agrupado se consolida en la mente y en el papel mediante la conexión con otros conocimientos.

La organización es una habilidad cognitiva que difícilmente aprenden los alumnos mediante unas indicaciones verbales de sus profesores por muy concretas que sean, pero si es puesta a práctica los alumnos lo lograrán.

• La elaboración de textos:

Elaborar es unir una nueva información a otra que se tiene incorporada para obtener nuevos conceptos, argumentos o conclusiones.

Elaborar un texto mientras se trabaja, implica:

1º. Pensar: Conectar con el diccionario mental de cada uno.

2º. Distinguir con precisión cuales son las ideas capitales del texto. Saber situar alrededor de ellos las ideas secundarias.

Page 31: Hge miguelgallegos doc

3º. Habituarse a reflexionar sobre un asunto y qué relación tiene con otros.

4º. Obtener nuevos ejemplos y analogías.

5º. Confeccionar imágenes.

6º. Señalar detalles.

7º. Derivar apreciaciones hacia otras ideas.

8º. Transformar una información para hacerla más manejable y asequible.

Asimismo, existe elaboración cuando un alumno explica una tarea o tema a sus compañeros. En esa circunstancia el alumno tendrá que realizar una elaboración cognitiva importante para lo tendrá que organizar y preparar su propio pensamiento, y por ello su dominio sobre el tema o tarea.

c. Estrategias para el pensamiento crítico–reflexivo.

BELTRÁN LLERA (1996) dice al respecto “que el pensamiento crítico es un conjunto de muchas estrategia; no es una opción educativa sino un ideal educativo”.

Los alumnos ejecutan este pensamiento cuando:

• Comparan y clasifican.

• Son creativos.

• Ejecutan autocontrol.

• La comparación y clasificación:

El alumno que compara y clasifica conseguirá un notable nivel deformación intelectual.

Para que el alumno compare y clasifique es preciso proponerle cuestiones y actividades que le conduzcan a encontrar: relaciones, semejanzas, equivalencias y oposiciones.

• La creatividad:

Los trabajos en equipo son un medio eficaz para lograr que la creatividad de los alumnos se desarrolle.

Técnicas que favorecen la creatividad en el aula

• La exposición de un trabajo por parte de los alumnos.

• Lecturas de textos diversos.

• Análisis de situaciones o casos.

• Exposiciones de trabajos de investigación.

• Entre otros.

• Las estrategias de Autocontrol.

Controlar es dominar el proceso de realización de una tarea de acuerdo con un plan.

Page 32: Hge miguelgallegos doc

Mediante el autocontrol el alumno es capaz de valorar el progreso que va consiguiendo. El alumno con habilidades cognitivas de autocontrol es más independiente y activo que otro que no las tiene.

Entrenar a un alumno en habilidades cognitivas de autocontrol requiere:

• Ayudarle a fijar metas referidas a uno o varios temas.

• Autorregistrar el proceso de su aprendizaje.

• Que el alumno sea capaz de autoevaluarse.

• Ayudarle a auto reforzarse en los puntos débiles de su propio aprendizaje.

Page 33: Hge miguelgallegos doc

3. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

3.1. ANALISIS DEL PROBLEMA.

La educación se encuentra en un proceso de cambio constante, se han

divulgado planteamientos teóricos y perspectivas metodológicas sustentadas

en un conjunto de aportes provenientes de la Epistemología, la pedagogía

activa y la Psicología cognitiva. Son estos planteamientos teóricos que han

conllevado a un concepto denominado constructivismo pedagógico

considerado:

Como un movimiento que se opone a concebir el aprendizaje receptivo y

pasivo, lo considera más bien como una actividad organizadora Compleja del

alumno, que elabora sus nuevos conocimientos partiendo de revisiones,

selecciones y transformaciones en cooperación con el maestro y sus

compañeros (CALERO 1997:31).

Sin embargo en la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖, este

concepto aún esta desvinculado de la práctica pedagógica. Así por ejemplo, no

hay aún una eficaz actividad cognitiva entre los alumnos del 4º ―B‖ de

educación secundaria, lo que se ve a menudo son escasas habilidades

cognitivas que le conllevan a reducir sus posibilidades de éxito en su

aprendizaje.

A esto se suma el problema que enfrentan los docentes, relacionado con el

desconocimiento de la manera de trabajar con estrategias de aprendizaje que

posibiliten una interacción continua y permanente.

Sin embargo hoy se dan trabajos de ―grupo‖ que no implican un aprendizaje

optimo y esto repercute en el desarrollo de la creatividad, la solución de

problemas, una adecuada atención, análisis, síntesis y una buena organización

de los contenidos sin dejar de lado la voluntad para realizar las actividades de

aprendizaje, generando a que el alumno no desarrolle sus habilidades

cognitivas.

Por ello en el caso del área de Historia, Geografía y Economía resulta vital la

importancia del uso de estrategias donde se desarrollen habilidades cognitivas

orientadas al desarrollo intelectual propio del Educando del cuarto año de

secundaria y a su vez permita desarrollar la percepción, el procesamiento de la

información y las habilidades críticas reflexivas. En efecto es necesario

―enseñar a pensar‖, para que así el educando de secundaria sea capaz de

desarrollar capacidades y destrezas intelectuales que le ayuden a reducir el

fracaso y las bajas calificaciones en su vida escolar. Sólo de esta manera se

estaría modificando el estilo de aprendizaje basado, en su mayoría de veces en

una simple recepción de conocimientos.

Page 34: Hge miguelgallegos doc

CUADRO Nº 1

CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y COMPARACIÓN

CRITERIO f %

Logra observar y comparar

adecuadamente

3 14,29

Sus logros son básicos 12 57,14

No logra hacerlo 6 28,57

TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez

de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 57,14 tiene logros básicos y un

28,57 no logra hacerlo.

Estos datos llevan a la conclusión que un 57,14% solo alcanza sus logros

básicos, lo cual es preocupante porque no alcanzan a cumplir la capacidad de

observación y comparación de una forma óptima; siendo necesaria la

incorporación de técnicas e instrumentos para mejorar dicha capacidad.

CUADRO Nº 2

CAPACIDAD DE RELACION

CRITERIO f %

Logra hacerlo 1 4,76

Logro básico 3 14,29

No logra hacerlo 17 80,95

TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez

de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 80,95% no logra realizar la

capacidad de relación y sólo un 14,29% sólo tiene un logro básico

Se llega a la conclusión que un 80,95% de los alumn@s del 4° B de secundaria

no logra relacionar e interpretar; es preocupante porque nos indica que existe

un aprendizaje netamente mecánico, siendo necesario y urgente aplicar

estrategias para mejorar esas habilidades.

Page 35: Hge miguelgallegos doc

CUADRO Nº 3

CAPACIDAD DE CLASIFICACIÓN

CRITERIO f %

Logra hacerlo 4 19,05

Logro básico 3 14,28

No logra hacerlo 14 66,67

TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez

de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 66,67% no logra realizar la

capacidad de clasificación y sólo un 19,05% logra hacerlo.

Según lo datos recogidos el método que se emplea con los alumn@ es

netamente tradicional dándole importancia al aprendizaje repetitivo, ya que los

alumn@s del 4° B de secundaria deben estar en la capacidad de poder

clasificar la información y seleccionar lo más importante, mostrando la

necesidad de aplicación de ésta investigación.

CUADRO Nº 4

CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

CRITERIO f %

Logra hacerlo 16 76,19

Logro básico 5 23,81

No logra hacerlo 0 0

TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez

de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 76,19% logra la capacidad de

análisis y síntesis; sólo un 23,81% tiene logro básico.

Estos datos nos demuestran que cuentan con la capacidad de análisis y síntesis (76,19%), esto agilizará a la aplicación de la investigación, lo cual es una evidencia para cuestionar sus niveles de logros.

CUADRO Nº 5

CAPACIDAD DE ORDENAMIENTO, CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

CRITERIO F %

Logra hacerlo 11 53,38

Logro básico 03 14,28

No logra hacerlo 07 33,33

TOTAL 21 100

Page 36: Hge miguelgallegos doc

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez

de Guereñu

CUADRO Nº 6

CAPACIDAD DE EVALUACIÓN

CRITERIO F %

Logra hacerlo 07 33,33

Logro básico 06 28,57

No logra hacerlo 08 38,10

TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez

de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que solo el 33,33% evidencias esta capacidad, el 28,57% logran en un nivel básico y el 38,10% no evidencias esta capacidad.

Estos datos significan que solo el 33, 33% logran hacerse una autoevaluación

veraz de sus capacidades y un 38,10% no logra hacerlo y tampoco le

encuentran utilidad a su conocimiento. Es necesario que puedan evidenciar sus

niveles de logro y avance en éste proceso.

CUADRO Nº 7 DESARROLLO DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS

CRITERIO INICIO

f %

Logra reconocer sus aprendizajes 08 38,10

Identifica sus dificultades 05 23,81

Encuentra utilidad de los aprendizajes 01 4.76

Reconoce su esfuerzo 0 0

a) He leído los temas antes 0 0

b) He almacenado la información para revisarlo después

0 0

c) Los he relacionado con lo que sabía 0 0

No logra asumir estos procesos 07 33,33 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez

de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que el 38,10% logra reconocer sus aprendizajes, un 23,81% identifica sus dificultades, un 33,33% no logra asumir estos procesos.

Estos datos que un 38,10% logran reconocer sus aprendizajes predominando

la razón sobre lo que realizan y que un 23,81% identifican sus dificultades y las

corrigen. Lo que preocupa es que un 33,33% no logran asumir estos procesos.

El resultado plantea que los Docentes deben realizar actividades en que los

alumn@s puedan reconocer e identificar sus aprendizajes.

Page 37: Hge miguelgallegos doc

CUADRO Nº 8

ASUME ESTRATEGIA METACOGNITIVA

CRITERIO INICIO

f %

Asume un plan de acción 05 23,81

Monitorea y corrige errores 03 14,29

Reconoce logros obtenidos 02 09,52

No muestra estrategia metacognitiva

11 52,38

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que solo el 23,81% asumen su plan de acción sobre lo que es la metacognición, el 14,29% monitorea y corrige sus errores y un 52,38% no muestra estrategia metacognitiva. En consecuencia el 52,38% no muestra estrategia metacognitiva, es decir carecen de una concienciación, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje; siendo de vital necesidad desarrollar esta capacidad.

3.2. ANALISIS DE LAS CAUSAS.

El problema principal referido al desarrollo mínimo de las habilidades cognitivas

del estudiante presente las siguientes causas: Bajo nivel de desarrollo de las

habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico-reflexivas

en los estudiantes, desinterés e indiferencias de los estudiantes hacia su propio

desarrollo y limitaciones en las capacidades docentes para asumir plenamente

el desarrollo de habilidades, esto sumado a que generalmente las áreas

privilegian el desarrollo de conocimientos a través de unidades de aprendizaje.

Estas causas que serán diagnosticadas permitirán reconocer las características

del problema para asumir su solución durante este proceso.

3.3. ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS.

De la problemática en estudio, las causas identificadas está provocando las

siguientes consecuencias: Aprendizaje rutinario causando aburrimiento en los

alumnos, Escasa valoración al área de Historia, Geografía y Economía, y

Desarrollo de conocimientos más que habilidades, que finalmente repercute

negativamente en el nivel de desarrollo de las competencias del área de

Historia, geografía y economía.

3.4. ANALISIS DELOS ACTORES INVOLUCRADOS

Los principales actores que se interrelacionan en el proceso enseñanza-

aprendizaje son los estudiantes y docentes en aula, los padres de familia en el

hogar y los encargados de gestión en la Institución Educativa y el medio social

Page 38: Hge miguelgallegos doc

a nivel general que se convierte en condicionante indirecto de todo proceso

educativo y social.

• Estudiantes: provenientes principalmente de la zonas urbano marginales de la ciudad de Arequipa, con un rendimiento medio y bajo, una edad promedio de 15 a 16 años de edad, con aspiraciones de progreso y desarrollo no bien definidas pero que en su mayor parte tienen familias de diversas realidades económicas, educativas y sociales. Caracterizado principalmente con la presencia de una gran diversidad cultural en el grupo.

• Padres: son de nivel económico medio bajo, nivel educativo secundaria y superior, dedicados al comercio en su mayor parte y el ejercicio profesional dependiente e independiente, con escasa preocupación por la educación de sus hijos excepto un tercio de ellos que están atentos permanente a las actividades educativas de sus hijos.

• Docentes: un su mayor parte son docentes que han participado en diversos eventos de capacitación, tienen experiencia docente en aula, formados en el paradigma positivista en su mayor parte y que por ello se observa aun el trabajo en aula orientado a la adquisición de conocimientos y en proceso de asumir una educación por áreas y competencias.

• Equipo Directivo de gestión institucional: se cuenta con un Director, cuya principal preocupación es la gestión institucional dado los últimos cambios institucionales, que tienen una matrícula por aula de 15 a 20 estudiantes como promedio, el local en pleno reacomodo por cambio de turno.

Page 39: Hge miguelgallegos doc

4. PLAN DE ACCIÓN 4.1 POBLACIÓN OBJETIVO

La investigación se realizó en la Institución Educativa ―Padre Pérez de

Guereñu‖, localizado en el sector de Ciudad Blanca, perteneciente al Distrito de

Paucarpata – Arequipa. La Institución Educativa en mención brinda servicio

educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria,

Modalidad: Menores; a los niñ@s, jóvenes y señoritas provenientes de Campo

Marte, Alto Jesús, Israel, etc.

Los sujetos de investigación son los alumn@s matriculados en el Cuarto grado

de secundaria, Sección ―B‖ I.E. Padre Pérez de Guereñu, contando con 23

alumn@s.

4.2 OBJETIVOS:

4.2.1 Finalidad / fin

Mejorar las capacidades crítico reflexivas para un mejor

desarrollo de las competencias del área de Historia, geografía y

economía

4.2.2 Objetivo General

Mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos del tercer año

de secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la

institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ orientado hacia

la consecución de habilidades críticas reflexivas.

.

4.2.3 Objetivos específicos

- Optimización de la organización del programa de aprendizaje en

el área curricular de Historia y Geografía.

- Mejorar el desarrollo de las habilidades de percepción, de

procesamiento de información y crítico reflexivas en los

estudiantes.

- Mejorar la planificación de las actividades educativas en los

estudiantes en base a metas y objetivos predeterminados.

Page 40: Hge miguelgallegos doc

4.3 Hipótesis de acción

Hipótesis de acción 1: Planificando las Unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje considerando la atención a las demandas de aprendizaje del estudiante y el contexto con una orientación crítico-reflexiva, priorizando la solución de problemas específicos, permitirá en los estudiantes aprendizajes significativos y la superación de la rutina de trabajo en aula. Hipótesis de acción 2: Incorporando estrategias especificas como el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles, el estudio de casos en la ejecución de las actividades educativas permitirá mejorar sus habilidades cognitivas. Hipótesis de acción 3: Incorporando estrategias metacognitivas para visualizar la utilidad de los aprendizajes logrados permitirá en los estudiantes reconocer sus propósitos educativos, dedicar mayor esfuerzo a las actividades, valorando así los aprendizajes logrados en el área de HGE.

Page 41: Hge miguelgallegos doc

4.4 Descripción de las acciones:

ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES O PARTICIPANTES

CRONOGRAMA (Semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Act. 1.1 Determinación de las demandas educativas del estudiante y Elaboración de los Planes curricular: DCD, PA y Unidades didácticas.

1 Cuadro de demandas educativas 1 Diseño curricular diversificado de HGE 2 unidades de aprendizaje

-PEI -PCI -PER -DCN -Hojas bond

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

X X X X

Act. 1.2 Planificación de las sesiones de aprendizaje en coherencia con el PA, estableciendo procesos pedagógicos y cognitivos priorizando la solución de problemas específicos y determinando la utilidad de los aprendizajes en las secuencia didáctica de las sesiones.

8 sesiones de aprendizaje

-PA -Diseño de las unidades didácticas -Hojas bond -OTP de HGE 2010

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

X X

Acti. 1.3 Previsión de recursos y materiales pertinentes a los aprendizajes esperados de la sesión.

8 sesiones - Unidades didácticas - Guía de recursos de la IE - material reciclable Diverso - material de escritorio

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

X X

Page 42: Hge miguelgallegos doc

ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES O PARTICIPANTES

CRONOGRAMA (Semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Act. 1.4 Reunión con los padres de familia, estudiantes, docentes y equipo directivo para sensibilizarlos para la aplicación del proyecto.

2 reuniones - Perfil del Proyecto de investigación - Libro de actas - Cámara fotográfica

Prof. Miguel Gallegos Mau. Padres de familia 4° ―B‖ Sec.

X X

Act. 2.1 Revisión bibliográfica y elaboración de guías de aplicación de las estrategias específicas como el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos

1. Guía de aplicación de estrategias

-Libros especializados -Guía de desarrollo de la capacidad metacognitiva -Hojas bond

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

X

Acti. 2.2. Aplicación de las estrategias especificas: el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos.

8 sesiones -Sesiones de aprendizaje - Guías de aplicación - material de escritorio Filmadora Cámara fotográfica

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

X X x x x x x x

Acti. 2.3. Evaluación de los resultados de la aplicación de las estrategias especificas: el rompecabezas, la

8 de proceso

-Sesiones de aprendizaje aplicados - las

Prof. Miguel Gallegos Mau.

X X X X X

X X X

Page 43: Hge miguelgallegos doc

ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES O PARTICIPANTES

CRONOGRAMA (Semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos reconociendo el nivel de desarrollo de las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivas. S1- 5ua-sa4: IDENTIFICA causas y consecuencias. Sa2-6ua-sa1: ASUME actitudes positivas Sa3-6ua-sa2: ANALIZA información Sa4-6ua-sa3: ANALIZA información Sa5-6ua-sa4: EVALÚA las fuentes de información, sobre los partidos de masas Sa6-7ua-sa1: FORMULA puntos de vista Sa7-7ua-sa2: ARGUMENTA criterios propios Sa8-7ua-sa3: IDENTIFICA información

3 de logro Observación. evaluación análisis y síntesis comparación, relación, evaluación critica y reflexión clasificación, ordenamiento, jerarquización,

grabaciones Alumnos del 4° ―B‖ Sec. x

x

x

Page 44: Hge miguelgallegos doc

ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES O PARTICIPANTES

CRONOGRAMA (Semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Sa9-7ua-sa4: EVALÚA los cambios y permanencias

Act. 3.1 Establecimiento e implementación de objetivos y metas a corto plazo a nivel de las sesiones y metas de mediano y largo plazo a nivel personal y familiar.

1 sesión -Proyecto de vida -Hojas de trabajo -Hojas bond

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

X

Act. 3.2 Aplicación de estrategias de autoconocimiento y autocontrol de sus actividades.

2 sesiones S1:Autoconocimientoy plan de desarrollo personal S2: Autocontrol

-Guías de aplicación -Diseño de Sesiones de aprendizaje -Hojas bond

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

x x

Acti. 3.3 Dirección docente de las actividades educativas hacia el desarrollo de las habilidades cognitivas

Aplicación de procesos cognitivos de la capacidad en cada sesión

-Guía de desarrollo de capacidades -Planificación curricular -Guía de estrategias metacognitivas

Prof. Miguel Gallegos Mau. Alumnos del 4° ―B‖ Sec.

X X X X X X X X

Page 45: Hge miguelgallegos doc

5. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 5.1 Objetivo específico 1/ hipótesis de acción 1

Objetivo Específico 1 Hipótesis de acción 1

Optimizar la organización del programa de aprendizaje en el área curricular de Historia y Geografía.

Planificando las Unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje considerando la atención a las demandas de aprendizaje del estudiante y el contexto con una orientación crítico-reflexiva, priorizando la solución de problemas específicos, permitirá en los estudiantes aprendizajes significativos y la superación de la rutina de trabajo en aula.

5.1.1. Actividad 1: Determinación de las demandas educativas del estudiante y elaboración de los Planes curricular: DCD, PA y Unidades didácticas.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Instrumentos:

Prueba de Diagnóstico del nivel de desarrollo de las habilidades cognitivas.

Evidencia de trabajo.

Ficha de cotejo.

Partiendo del cuestionamiento, ¿Qué necesitan aprender y desarrollar los estudiantes para resolver la problemática pedagógica encontrada? se realizóel reconocimiento de la problemática institucional y luego la caracterización de la problemática priorizada, se obtuvo un cartel de demandas de aprendizaje traducido en conocimientos, valores y actitudes, a partir del cual se dio paso a la diversificación curricular del área de Historia, Geografía y Economía, considerando (Anexo: Programaciones de HGE en 4to. de secundaria) Con la diversificación y el desarrollo del programa anual se procede a proyectar las unidades de aprendizaje incorporando los conocimientos, valores y actitudes resultantes en el proceso de diversificación. (Anexo: Unidades Didácticas de HGE - 4to. de secundaria)

La planificación curricular responde a las demandas educativas del estudiante con una orientación crítico-reflexiva para lograr aprendizajes significativos. La diversificación es fundamental porque permite atender las demandas de aprendizaje de los estudiantes, a partir del cual se organizan los procesos de planificación curricular, ejecución curricular y evaluación de resultados, de esta manera se fomenta aprendizajes significativos y darle utilidad a sus aprendizajes.

Page 46: Hge miguelgallegos doc

Los procesos de diversificación curricular ―aseguran la pertinencia de los aprendizajes de acuerdo con la cultura y la lengua de cada población, así como con las diversas realidades sociales, económico-productivas y geográficas que tenemos en el país. Todo ello con el fin de garantizar el pleno desarrollo personal y social de los estudiantes. Este proceso evidencia el respeto a la diversidad; por lo tanto, se ha de desarrollar considerando las culturas locales existentes en las regiones (expresiones culturales y naturales, potencialidades y problemas regionales, demandas de la sociedad y de los padres y madres de familia, intereses de aprendizaje y expectativas de los estudiantes) y las demandas de la sociedad peruana y mundial‖ (MINEDU: DCN, 2009). Con el desarrollo del proceso caracterizado y analizado se obtuvo un cartel de demandas, y de dicho cartel se prioriza la problemática, conocimientos, valores y actitudes afines al propósito de la presente investigación:

PROBLEMAS /

OPORTUNIDA

DES

CAUSAS /

FACTORES

ASOCIADOS

TEMA

TRANSVE

RSAL

DEMANDA EDUCATIVA

CONOCIMIENTOS VALORE

S

Indiferencia al estudio

Manejo inadecuado de hábitos y técnicas de estudio.

Uso inadecuado del tiempo libre.

Ausencia de hábitos alimenticios inadecuados.

Desmotivación

Carencia de proyectos de vida

Educación

para el

éxito.

Métodos y técnicas de estudio y de aprendizaje. TODAS LAS AREAS

Organización del tiempo. P.F.R.H.

Autoaprendizaje.

Resiliencia

Formación de grupos. Presión social. P.F.R.H.

Adaptación a los cambios sociales. P.F.R.H.

Sugestopedia. COM.

Cultura alimenticia. COM.

Aprovechamiento de los recursos del medio.

Respeto

Laboriosi

dad

Fuente: Cartel de demandas de aprendizaje – I.E. Padre Perez de Guereñu -2011

El desarrollo de los valores implica la determinación de las actitudes y comportamiento a fomentar durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje:

VALORES ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO

RESPETO

- Promueve la defensa del patrimonio local,

regional y nacional.

- Valora la diversidad cultural existente en su

Guardar orden al ingreso y salida del aula

Esperar en orden a

Page 47: Hge miguelgallegos doc

localidad, región, país y el mundo

Es cortés con sus profesores y compañeros

Mantiene debido orden en clase.

Pide la palabra para expresar sus ideas

Respeta la diversidad cultural de su aula

su profesor o profesora

Ponerse de pie al ingreso y salida de sus docentes, padres y autoridades de la I.E.

Evitar acciones que perturben el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

LABORIOSID

AD

- Valora los aprendizajes desarrollados en el

área como parte de su proceso formativo

Se esfuerza por conseguir el logro

Se esfuerza por corregir sus errores.

Lidera y organiza el equipo de trabajo.

Se autoevalúa y aplica cambios

Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar

Toma la iniciativa en su equipo

Fuente: Cartel de demandas de aprendizaje – I.E. Padre Perez de Guereñu -2011

Con esta guía se planifica las programaciones anuales y las unidades de aprendizaje incorporando los propósitos de la investigación a nivel de conocimientos, valores, actitudes, estrategias metodológicas y el proceso de evaluación así como la previsión de recursos pertinentes a dichos propósitos. 5.1.2. Actividad 2: Planificación de las sesiones de aprendizaje en coherencia con el PA, estableciendo procesos pedagógicos y cognitivos priorizando la solución de problemas específicos y determinando la utilidad de los aprendizajes en la secuencia didáctica de las sesiones.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Instrumentos:

Evidencia de trabajo.

Ficha de cotejo

Las sesiones de aprendizaje se elaboraron en coherencia con Programa Anual y Unidades de aprendizaje elaborados, considerando los procesos pedagógicos, relacionados directamente con la labor del docente y procesos cognitivos de la capacidad considerada. A la vez se prevé los recursos y la estrategia correspondiente. (Anexo: secuencia didáctica de una sesión)

Establecer procesos pedagógicos y cognitivos priorizando la solución de problemas específicos y determinando la utilidad de los aprendizajes en las secuencia didáctica de las sesiones.

La planificación curricular responde a las demandas educativas del estudiante con una orientación crítico-reflexiva y lograr aprendizajes significativos.

Page 48: Hge miguelgallegos doc

Ha de considerarse que las capacidades especificas consideradas en los aprendizajes esperados comprende una serie de procesos cognitivos que deben ser desarrollados en la sesión de aprendizaje para desarrollar dicha capacidad, ya que se ―…formulan a partir de la Unidad Didáctica. Se sugiere el procedimiento siguiente: Seleccionar los aprendizajes que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir de los previstos en la unidad didáctica. Determinar las actividades / estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos o motores y de los procesos pedagógicos.‖ (MINEDU: DCN, 2009). Las sesiones de aprendizaje permite visualizar el desarrollo de habilidades,

conocimientos, valores y actitudes que a su vez atenderán la formación integral

de los mismos; el proceso de ejecución de la sesión comprende dos aspectos

fundamentales: procesos cognitivos según la capacidad especifica prevista y

los procesos pedagógicos ejecutados por el docente, ambos procesos facilitan

y orientan los procesos de construcción de los aprendizajes por parte de los

estudiantes a través de una secuencia didáctica que comprende cada

capacidad a desarrollar. La ejecución los procesos cognitivos supone una serie

de operaciones mentales que se sigue en el desarrollo de la sesión según la

capacidad específica correspondiente, en este la capacidad:

Fuente: Manual de desarrollo de capacidades en la sesión de aprendizaje. MINEDU - DES

Procesos que se explicitan en actividades educativas en una secuencia didáctica complementados con las actividades inherentes al rol docente en dicha sesión (Ver anexo: Sesiones de aprendizaje) La planificación de las sesiones de aprendizaje fue momento también de incorporación de estrategias considerados en el plan de acción: rompecabezas, cooperación guiada, juego de roles y estudio de casos complementado con la previsión de procesos metacognitivos para que los estudiantes logren reconocer la significatividad de los aprendizajes logrados.

ANALIZA

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE

LA INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

DESCOMPOSICIÓN EN PARTES DE LA

INFORMACIÓN

INTERRELACIÓN DE LAS PARTES PARA

EXPLICAR O JUSTIFICAR

Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar,

explicar o justificar algo

Page 49: Hge miguelgallegos doc

5.1.3. Actividad 3: Previsión de recursos y materiales pertinentes a los aprendizajes esperados de la sesión.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Instrumentos:

Evidencia de trabajo.

Ficha de cotejo

Prever recursos y materiales pertinentes a los aprendizajes esperados de la sesión y aprovechando los que posee la Institución Educativa, complementado con lo elaborado por el docente y la participación de los mismos estudiantes.

La ejecución de las sesiones de aprendizaje se dinamizaron y pusieron a disposición de los estudiantes mayores de fuentes de información.

5.1.4. Actividad 4: Reunión con los padres de familia, estudiantes, docentes y equipo directivo para sensibilizarlos para la aplicación del proyecto.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Lista de asistencia

Evidencia fotográfica

Reunión con los padres de familia y estudiantes para sensibilizarlos para la aplicación del proyecto.

Reunión con los docentes y equipo directivo

La planificación curricular responde a las demandas educativas del estudiante con una orientación crítico-reflexiva y lograr aprendizajes significativos.

Fig. 1

Reunión

con padres

de familia

de la IE

PPG

Page 50: Hge miguelgallegos doc

Fig. 1. Reunión con padres de familia de la IE PPG, permitió la sensibilización

para la aplicación del proyecto y afianzar el compromiso y seguimiento del

avance de sus hijos (alumn@s del 4° de secundaria) en la aplicación de

estrategias de aprendizajes para mejorar las habilidades cognitivas.

5.2 Objetivo específico 2/ hipótesis de acción 2

Objetivo Específico 2 Hipótesis de acción 2:

Mejorar el desarrollo de las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivas en los estudiantes.

Incorporando estrategias especificas como el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles, el estudio de casos en la ejecución de las actividades educativas permitirá mejorar sus habilidades cognitivas.

5.2.1. Actividad 1: Revisión bibliográfica y elaboración de guías de aplicación de las estrategias específicas como el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Guía Bibliográfica sobre las estrategias específicas: rompecabezas, cooperación guiada, desempeño de roles y estudio de casos

Revisión bibliográfica selectiva acerca de las estrategias de aprendizaje: el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y estudio de casos.

Elaboración de guías para los alumn@s.

Entrega de información a los alumnos del 4° B de secundaria acerca de las estrategias de aprendizaje para el reconocimiento de la investigación aplicada.

5.2.2. Actividad 2: Aplicación de las estrategias específicas: el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Sesión 1: Segundo

militarismo y reconstrucción nacional. Estrategia:

Cooperación guiada

Es común que en nuestros sistemas escolares, los alumn@s no están acostumbrados a trabajar en equipo, predomina una cultura individualista y se rehúsan a trabajar en equipo. Repercute negativamente en el desarrollo de habilidades cognitivas. La poca capacidad para memorizar, analizar y seleccionar información

Algunos alumn@s desconocían el desarrollo de las estrategias de aprendizaje cooperativo y, por lo tanto, no sabían aplicarla.

Los alumnos mostraron poco

Page 51: Hge miguelgallegos doc

Instrumento: Ficha

de observación

relevante, tiene mucho que ver con el estilo de trabajo que se asuma.

interés por aprender las estrategias.

Se percibió mucha descoordinación entre los alumnos para realizar los trabajos.

Escasa participación de los alumn@s en el desarrollo de las actividades.

Sesión 2: Ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional. Estrategia:

Rompecabezas

Instrumento: Ficha de observación

La aplicación de la estrategia del rompecabezas, en nuestro medio, es poco conocida por los alumn@s. En la observación de las experiencias en la que se trabajó con esta estrategia, se verificó que los alumnos no dominan esta estrategia de aprendizaje cooperativo, la misma que se contrasta con la baja calidad de sus trabajos.

En efecto la aplicación de la estrategia del rompecabezas es casi desconocida por los alumnos.

El análisis permitió que la investigación se encamine a orientar aquellos puntos que son necesarios para de esta manera superar el problema encontrado.

Sesión 3: Las

Migraciones en el Perú Estrategia:

Desempeño de roles

Instrumento: Ficha

de observación

El problema fue percibido cuando los alumnos en su totalidad tenían dificultad para proceder al momento de ejecutar las actividades que implican desarrollar operaciones que requieren creatividad, memoria, concentración y organización de la información e indiferencia, ya que algunos mostraban escaza seriedad para cumplir los roles encomendados

Al momento de representar el tema y de preparar sus guiones respectivos, ningún equipo mostró la capacidad de poder ejecutarlo, hecho que se tomó en cuenta para la siguiente etapa, ya que sólo se limitaban a leer el texto mas no de elaborar guiones relacionados al tema.

Sesión 4:

Competencia y Monopolio

Los alumnos no conocían la estrategia. Así, se podría ratificar con las deficiencias en la calidad de sus

En este caso resultó de vital importancia encaminar al

Page 52: Hge miguelgallegos doc

Estrategia: Estudio

de Casos

Instrumento: Ficha de observación

trabajos presentados, siendo mínima la participación en equipo en relación al tema a trabajar, solo se dedicaban a dialogar sobre otros contextos que no se relacionan con los objetivos a desarrollar.

alumn@ a trabajar en equipo; aunque en esta oportunidad la investigación se limitó sólo a registrar los hechos ocurridos en el salón de clases

Fig. 2. Los estudiantes asumen la estrategia de cooperación guiada, lo que se

evidencia a través de la participación comprometida de los estudiantes, cumplimiento

de actividades y el nivel de rendimiento académico mostrado en el momento de

evaluación de sus aprendizajes…” (Cuaderno de campo del docente, SA2, 12

oct.2011)

Fig. 2

Aplicación

de la

estrategia

cooperación

guiada

Page 53: Hge miguelgallegos doc

Los estudiantes asumen la estrategia de rompecabezas, lo que se evidencia a través

del interés para aprender, la selección de ideas relevantes, el análisis, la síntesis el resumen y la interpretación de datos importantes, así como la elaboración de conceptos…” (Cuaderno de campo del docente, 18 oct.2011)

Fig. 4. Los estudiantes asumen la estrategia desempeño de roles teniendo en cuenta

el procesamiento de la información (selección de ideas, análisis y síntesis, organización y elaboración de textos) y, sobretodo, habilidades de percepción (atención, concentración y memorización) favoreciendo de este modo la mejor comprensión de situaciones de hechos históricos y sociales seleccionando los datos más importantes para su posterior representación. (Cuaderno de campo del docente, 25 oct.2011)

Fig. 3

Aplicación de la

estrategia

Rompecabezas

Fig. 4

Aplicación de la

estrategia

Desempeño de

Roles

Page 54: Hge miguelgallegos doc

Fig 5. Aplicación de la estrategia estudio de casos es útil para hacer aflorar ideas y puntos de vista de los estudiantes sobre un tema, permite aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas, desarrollar habilidades cognitivas, fomentar la autonomía, los nuevos aprendizajes y sobre todo desarrollar y elevar el autoestima de los estudiantes. 5.2.3. Actividad 3: Evaluación de los resultados de la aplicación de las estrategias específicas: el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos reconociendo el nivel de desarrollo de las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivas.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Sesión 1: El

sistema Financiero Estrategia: Cooperación guiada Instrumento: Ficha

de observación

En la observación se pudo constatar que los alumnos mejoraron considerablemente gracias a la intervención del Docente. Sin embargo este logro no fue evidente en la totalidad de los alumnos; algunos presentaban todavía dificultades en lo que se refiere a la responsabilidad del trabajo en equipo y la selección de información relevante.

Se percibió, que después de haber desarrollado en dos oportunidades la estrategia mencionada lograron efectos positivos en los alumnos, lo que resultó alentador para la investigación.

Fig. 5

Aplicación de la

estrategia

estudio de casos

Page 55: Hge miguelgallegos doc

Sesión 2: Nuevos

movimientos políticos y sociales Estrategia:

Rompecabezas

Instrumento: Ficha de observación

En la segunda fase, es posible notar algunos progresos sobre todo en la organización de la información y la memorización de ideas y conceptos relevantes, siendo logros importantes desarrollando habilidades que se pretendieron realizar

Se constató que al utilizar esta estrategia de aprendizaje cooperativo, los alumn@s lograron desarrollar habilidades; ya que en su mayoría, cumplieron con las actividades previstas por el Docente investigador.

Sesión 3:

Competencia y monopoleo Estrategia:

Desempeño de roles

Instrumento: Ficha

de observación

Se pudo comprobar que una mayoría notable de los alumn@s logró una mejora en su aprendizaje respecto a la primera fase. Se observó que los alumnos se sienten a gusto desarrollando las actividades de aprendizaje utilizando esta estrategia

En su mayoría, desarrollaron habilidades cognitivas tales como la memorización, concentración, selección de ideas, entre otras; las mismas que resultan favorables para el aprendizaje de los estudiantes.

Sesión 4:

Mercados regionales y su proyección hacia países vecinos Estrategia: Estudio

de Casos

Instrumento: Ficha

de observación

Se puede percibir que los resultados son positivos ya que los estudiantes en su totalidad lograron desarrollar habilidades cognitivas en las oportunidades que se desarrolló la estrategia.

Los alumnos muestran atención y concentración cuando trabajan en equipo la lectura del caso, analizan y sintetizan la información con mayor interés y responsabilidad.

Testimonio :

Nos sentimos a gusto al hacer dramatizaciones o teatro porque aprendemos a

desenvolvernos, además nos sentimos bien cuando imitamos un personaje de la

historia….(Giovanni Chancolla – 4°B de Sec.,2011- Cuaderno de campo del docente,

08 nov.2011)

T.1: Nos damos cuenta que hay la motivación y aceptación por parte de los

alumnos para emprender el mejoramiento de sus habilidades cognitivas, según

manifestaciones recogidas.

Page 56: Hge miguelgallegos doc

5.3 Objetivo específico 3/ hipótesis de acción 3

Objetivo Específico 3 Hipótesis de acción 3

Mejorar la planificación de las actividades educativas en los estudiantes en base a metas y objetivos predeterminados

Incorporando estrategias metacognitivas para visualizar la utilidad de los aprendizajes logrados permitirá en los estudiantes reconocer sus propósitos educativos, dedicar mayor esfuerzo a las actividades, valorando así los aprendizajes logrados en el área de HGE.

5.3.1. Actividad 1: Establecimiento e implementación de objetivos y metas a corto plazo a nivel de las sesiones y metas de mediano y largo plazo a nivel personal y familiar.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Diagnóstico.

Implementación de unidades y sesiones de aprendizaje.

Se implementó y programó los objetivos a desarrollarse en el presente año teniendo en cuenta las demandas educativas encaminados según el proyecto de investigación.

Se logró con mucha satisfacción establecer parámetros educativos que ayudarán a la implementación del DCD.

5.3.2. Actividad 2: Aplicación de estrategias de autoconocimiento y autocontrol de sus actividades.

INSTRUMENTOS APLICADOS RESULTADOS

CAMBIOS OBSERVADOS /

REFLEXIÓN

Diagnóstico.

Implementación de unidades y sesiones de aprendizaje.

Es imprescindible, conocer el nivel académico, sus expectativas de futuro, sus conocimientos, sus gustos, habilidades y destrezas de los estudiantes etc. Pero también las características más complejas y sus aficiones. Estos aspectos permitirán mejorar su perfil personal.

Los alumn@s tienen aspiraciones importantes, lo negativo es el escaso apoyo familiar tanto en sus actividades como la orientación.

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1

Objetivo Específico 1 Hipótesis de acción 1

Optimizar la organización del programa de aprendizaje en el

Planificando las Unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje considerando la

Page 57: Hge miguelgallegos doc

área curricular de Historia, Geografía y Economía.

atención a las demandas de aprendizaje del estudiante y el contexto con una orientación crítico-reflexiva, priorizando la solución de problemas específicos, permitirá en los estudiantes aprendizajes significativos y la superación de la rutina de trabajo en aula.

Línea de entrada Línea de salida Interpretación de resultados

Las programaciones curriculares atendían básicamente la realidad nacional e internacional en base al Diseño Curricular Nacional. Las atención de las demandas de aprendizajes institucionales era mínima a través de temas transversales y desactualizadas.

La programación anual, las unidades de aprendizajes y las sesiones de aprendizaje atienden las necesidades de aprendizaje como también al mejoramiento de las habilidades cognitivas a través de la aplicación de estrategias de aprendizaje

Las unidades y sesiones de aprendizaje se basan en la aplicación del trabajo cooperativo para mejorar la carencia de habilidades cognitivas

6.2 Objetivo específico 2 /hipótesis de acción 2 Objetivo Específico 2 Hipótesis de acción 2:

Mejorar el desarrollo de las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivas en los estudiantes

Incorporando estrategias específicas como el rompecabezas,la cooperación guiada, el desempeño de roles, el estudio de casos en la ejecución de las actividades educativas permitirá mejorar sus habilidades cognitivas

CUADRO Nº 1 CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y COMPARACIÓN

INICIO SALIDA

CRITERIO f % f %

Logra observar y comparar adecuadamente

3 14,29 14 66.67

Sus logros son básicos 12 57,14 5 23.81

No logra hacerlo 6 28,57 2 9.52

TOTAL 21 100 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

Page 58: Hge miguelgallegos doc

INTERPRETACIÓN: El mejoramiento es destacable puesto que el 66.67% logra observar y comparar adecuadamente, mientras que sólo un 23,81 tienen logros básicos y sólo un 9,52 no logra hacerlo. Es importante destacar el mejoramiento de esta capacidad, según los resultados finales.

CUADRO Nº 2 CAPACIDAD DE RELACION

INICIO SALIDA

CRITERIO f % f %

Logra hacerlo 1 4,76 12 57.14

Logro básico 3 14,29 6 28.57

No logra hacerlo 17 80,95 3 14.29

TOTAL 21 100 21 100

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: El 57,14% ha logrado la capacidad de relación, el 28,57% tiene un logro básico y un 14,29% no logra hacerlo. Según la evaluación de salida podemos concluir el avance significativo como resultado de la evaluación de salida, donde un 57,14% tiene la capacidad desarrollada y sólo un 14, 29 no logra hacerlo.

CUADRO Nº 3 CAPACIDAD DE CLASIFICACIÓN

CRITERIO INICIO SALIDA

f % f %

Logra hacerlo 4 19,05 15 71.43

Logro básico 3 14,28 4 19.05

No logra hacerlo 14 66,67 2 9.52

TOTAL 21 100 21 100

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: El 71,43% ha logrado la capacidad de clasificación, el 19,05% tiene un logro básico y un 9,52% no logra hacerlo. Concluyendo podemos decir que el 71,43% logra clasificar, es decir cumple con la capacidad respectiva y ha incrementado dicha habilidad satisfactoriamente.

CUADRO Nº 4 CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

CRITERIO INICIO SALIDA

f % f %

Logra hacerlo 16 76,19 18 85.71

Logro básico 5 23,81 3 14.29

No logra hacerlo 0 0 0 0.00

TOTAL 21 100 21 100

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: El 85,71% ha logrado la capacidad de análisis y síntesis, el 14,29% tiene un logro básico. Este resultado es motivante y gratificante para los intereses del Docente ya que se ha incrementado el avance con relación al inicio y esto significa que las propuestas de ésta investigación recoge frutos positivos.

Page 59: Hge miguelgallegos doc

CUADRO Nº 5 CAPACIDAD DE ORDENAMIENTO, CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

CRITERIO INICIO SALIDA

f % f %

Logra hacerlo 11 53,38 18 85.71

Logro básico 03 14,28 2 9.52

No logra hacerlo 07 33,33 1 4.76

TOTAL 21 100 21 100

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: El 85,71% ha logrado la capacidad de análisis y síntesis, el 14,29% tiene un logro básico. Este resultado es motivante y gratificante para los intereses del Docente ya que se ha incrementado el avance con relación al inicio y esto significa que las propuestas de ésta investigación recoge frutos positivos.

CUADRO Nº 6 CAPACIDAD DEEVALUACIÓN

CRITERIO INICIO SALIDA

f % f %

Logra hacerlo 07 33,33 13 61.90

Logro básico 06 28,57 4 19.05

No logra hacerlo 08 38,10 4 19.05

TOTAL 21 100 21 100

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: El 61,90% ha logrado la capacidad de evaluación, el 19,05% tiene un logro básico. En consecuencia se tiene que destacar que los estudiantes tienen un avance significativo en lo referente a la capacidad de evaluarse y poder identificar sus errores, es satisfactorio el resultado.

Línea de entrada Línea de salida Interpretación de resultados

En un principio mostraron cierta resistencia a trabajar cooperativamente, ya que era característico el individualismo o el trabajo forzado por parte del maestro para generar el trabajo en equipo

Al finalizar la investigación los estudiantes concluyen que se les ayudó a mejorar sus aprendizajes representado en promedio, facilitando el aprendizaje y corrigiendo sus errores. Al mismo tiempo opinaron que se les ayudó a integrarse en grupo

Es meritorio y satisfactorio el avance obtenido, puesto que los resultados obtenidos permiten y crean la motivación para seguir con aplicación de estas estrategias que ayudaran a mejorar las habilidades cognitivas.

6.3 Objetivo específico 3 /hipótesis de acción 3

Objetivo Específico 3 Hipótesis de acción 3

Mejorar la planificación de las actividades educativas en los estudiantes en base a metas y

Incorporando estrategias metacognitivas para visualizar la utilidad de los aprendizajes logrados permitirá en los

Page 60: Hge miguelgallegos doc

objetivos predeterminados estudiantes reconocer sus propósitos educativos, dedicar mayor esfuerzo a las actividades, valorando así los aprendizajes logrados en el área de HGE.

CUADRO Nº 7 DESARROLLO DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS

CRITERIO INICIO SALIDA

f % f %

Logra reconocer sus aprendizajes 08 38,10 15 71.43

Identifica sus dificultades 05 23,81 14 66.67

Encuentra utilidad de los aprendizajes 01 4.76 10 47.62

Reconoce su esfuerzo 0 0 21 100 a) He leído los temas antes 4 19.05

b) He almacenado la información para revisarlo después

10 47.62

c) Los he relacionado con lo que sabía 7 33.33

No logra asumir estos procesos 07 33,33 0 0

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: El 71,43% logra reconocer sus aprendizajes, el 66,67% identifica sus dificultades, un 47,62% encuentra utilidad en los aprendizajes, un 19,05% ha leído el tema antes, un 47,62% ha almacenado la información para revisarla después y un 33,33% los ha relacionado con lo que sabía. Estos resultados nos señala que el avance metacognitivo está dentro de los parámetros requeridos teniendo en cuenta las capacidades desarrolladas de la investigación.

CUADRO Nº 8 ASUME ESTRATEGIA METACOGNITIVA

CRITERIO INICIO SALIDA

f % f %

Asume un plan de acción 05 23,81 12 57.14

Monitorea y corrige errores 03 14,29 8 38.10

Reconoce logros obtenidos 02 09,52 14 66.67

No muestra estrategia metacognitiva

11 52,38 2 9.52

Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu

INTERPRETACIÓN: El 57,14 asume un plan de acción, un 38,10% monitorea y corrige errores, un 66,67% reconoce los logros obtenidos y sólo un 9,52% no muestra estrategia metacognitiva. Es importante destacar que la mayoría de los estudiantes de 4° B de secundaria asume el plan de acción de sus actividades, donde un importante número de alumn@s monitorea y corrige sus errores siendo destacable el predominio de la razón sobre sus actividades.

Línea de entrada Línea de salida Interpretación de resultados

En un principio los estudiantes no le prestaban la atención ni la importancia a la metacognición, porque según ello no tenía una

Al finalizar la aplicación llegan a la conclusión de la importancia de monitorear, corregir, almacenar y tener en cuenta la utilidad del

Es destacable el avance y la satisfacción de poder llegar a esta importante proceso de la información, el

Page 61: Hge miguelgallegos doc

calificación y no lo consideraban necesario en su desarrollo.

conocimiento para resolver cualquier eventualidad de la vida cotidiana.

encontrarle y despertar en los estudiantes el predominio de la razón de sus actividades y cómo aplicar técnicas que ayuden a mejorar su rendimiento.

6.4. Objetivo general: Mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos del Cuarto año ―B‖ de secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ orientado hacia la consecución de habilidades críticas reflexivas.

Se ha logrado percibir que los alumnos del cuarto grado sección ―B‖ se han integrado y mejoraron sus aprendizajes y sus habilidades cognitivas ya que las estrategias que se les presentaron les facilitó el aprendizaje.

6.5. Autoreflexión:

En cuanto a los logros el Docente investigador y asesor tuvieron una influencia positiva en el logro de los aprendizajes de los alumnos y , por lo tanto, se puede evidenciar que el desarrollo de habilidades cognitivas mejora los aprendizajes del área de Historia, geografía y Economía.

Referente al marco teórico ha sido de mucha utilidad para poder elaborar las escalas valorativas, cuadros de aplicación y sobretodo el empleo de los recursos.

En base a los recursos se ha podido evaluar y sistematizar los resultados de una manera óptima teniendo en cuenta las necesidades educativas y el contexto social y cultural de los estudiantes en donde los resultados tienes logros importantes.

Referente a las limitaciones el tiempo ha sido el principal enemigo, pero los avances son positivos y eso resulta lo importante.

Hay que tener en cuenta que la investigación no termina, tiene que continuar su aplicación para obtener logros importantes que ayuden a mejorar la calidad del aprendizaje sujetado al cambio.

Page 62: Hge miguelgallegos doc

CONCLUSIONES. La puesta en práctica de la investigación y la contrastación de los objetivos propuestos permitió llegar a las siguientes conclusiones: 1. Las estrategias de aprendizaje cooperativo son una alternativa y uno de los

caminos o medios más eficaces para alcanzar aprendizajes óptimos y significativos; además permite que los alumnos se integren y aprendan en equipo en la construcción de nuevas capacidades, conocimientos y comportamientos escolares muy diferentes a los estilos de aprendizaje individual.

2. Si bien existe muchas estrategias didácticas, todas ellas con muchas

bondades para el trabajo de aula, las estrategias de aprendizaje cooperativo, tienen extraordinarias fortalezas que aún falta explorar.

La selección y aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo que se utilizaron en las tres fases de la investigación (diagnóstico, desarrollo y evaluación) permitió articular las actividades de aprendizaje con el desarrollo de habilidades cognitivas, con la finalidad que los alumnos comprendieran más y mejor la información implicada en el Área de Historia, Geografía y Economía.

3. Las estrategias de aprendizaje cooperativo tales como: El rompecabezas, la

cooperación guiada, el estudio de casos y el desempeño de roles ayudan significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando así una genuina y verdadera participación de los alumn@s cuando desarrollaron trabajos cooperativos mejorando notablemente su nivel de análisis, síntesis, creatividad, organización de la información. En resumen mejoraron las habilidades cognitivas de percepción, de procesamiento de la información y crítico reflexivos. Se ha demostrado en esta investigación que las estrategias de aprendizaje cooperativo tienen un gran valor para ayudar a ―pensar‖ a los demás.

4. Los alumnos en su totalidad no conocían y tenían deficiencias para manejar

las diversas habilidades cognitivas, lo cual se pudo evidenciar la pobreza de sus trabajos que presentaron en la primera fase de la investigación. Esto sirvió como un punto de partida para dirigir la intervención en aula a través de la selección de actividades que implicaron el desarrollo de habilidades cognitivas.

5. En todo ello, fue necesaria la utilización de recursos de aprendizaje

(resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.) durante la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo que facilite a los alumnos, la mejora de sus aprendizajes.

6. El proceso cíclico que se asumió en la investigación ayudó a reconocer la efectividad de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades cognitivas. La investigación tuvo tres fases o ciclos y en cada

Page 63: Hge miguelgallegos doc

una de ellas se procedió pensando en demostrar la eficacia didáctica del aprendizaje cooperativo. En la primera fase se aplicó estrategias de

aprendizaje cooperativo que permitió conocer las habilidades cognitivas que conocían y manejaban los alumnos; en la segunda fase se orientó y explicó el desarrollo de cada estrategia de aprendizaje cooperativo con el fin que cada grupo cooperativo mejore el desarrollo de habilidades cognitivas, y en la tercera fase se evaluó el nivel de logro de los alumnos en el manejo de habilidades cognitivas.

7. El desarrollo de habilidades cognitivas por los alumnos a partir de las estrategias de aprendizaje cooperativo, es una condición indispensable para "enseñar a pensar a los alumnos". Se comprueba que los alumnos que aprenden por medio de las estrategias cooperativas construyen de manera más eficaz sus aprendizajes y demuestran más interés por las actividades escolares. Es evidente que las clases desarrolladas con las estrategias de aprendizaje cooperativo son más atractivas, porque permiten a los alumnos realizar sus actividades de aprendizaje con sus compañeros y además intercambiar ideas, conocimientos, etc. Las estrategias de aprendizaje cooperativo se adecuan para promover la motivación en los alumnos. Son estas estrategias las que consideran al alumno como el agente principal del proceso de enseñanza y aprendizaje, pues son las más apropiadas para fomentar la participación activa del alumno.

8. La investigación acción se sitúa como una modalidad de investigación que permite al docente investigar desde el aula, integrando su actividad de enseñanza con la investigación buscando de esta manera alternativas concretas y específicas para mejorar su práctica pedagógica. La investigación - acción es una opción que permite al docente perfeccionarse y renovar de manera permanente el trabajo curricular que desempeña desde el aula. Por lo tanto es un enfoque y modelo que debe potenciarse en la formación del profesorado.

9. Los equipos de aprendizaje cooperativo mejoran notablemente las relaciones socio-afectivas e interpersonales de sus miembros, incrementándose el respeto mutuo, la solidaridad, así como los sentimientos recíprocos de responsabilidad y ayuda. Del mismo modo tiene efectos remarcables incluso en aquellos que habían tenido al inicio de la investigación un rendimiento y autoestima baja. En concreto, el aprendizaje cooperativo refuerza un conjunto de actitudes positivas de interés para la escolaridad.

10. El docente que trabaja con estrategias cooperativas, necesita manejar los fundamentos teóricos y metodológicos del aprendizaje cooperativo para poder ayudar al alumno a desarrollar habilidades cognitivas. Se necesita conocer el perfil de la capacidad cognitiva de sus alumnos y aprender a crear condiciones de aprendizaje; sólo así estará en la capacidad de orientar el aprendizaje de los alumnos desde una perspectiva participativa y constructivista.

Page 64: Hge miguelgallegos doc

BIBLIOGRAFIA

BENEJAN, Pilar y Joan PAGES (1998). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona – España: Editorial Horsori, Segunda edición, 1998 pág.

CALERO PÉREZ, Mavilo (1998). Hacia la Excelencia de la Educación. Lima – Perú: Editorial San Marcos, 405 pág.

CALERO PÉREZ, Mavilo (1997). Constructivismo. Un Reto de Innovación Pedagógica. Lima – Perú: Editorial San Marcos, 395 pág.

CARRASCO, José B (2000). Cómo Aprender Mejor. Estrategias de Aprendizaje. Madrid – España: Editorial Ricalp, 152 pág.

DÍAZ BARRIGA, Arceo Frida y Gerardo, HERNÁNDEZ ROJAS (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: Editorial Mc. Graw – Hill, segunda edición, 456 pág.

FERREIRO GRAVIÉ, Ramón (2003). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Enseñar y Aprender. México. Editorial Trillas, 189. pág.

FERREIRO GRAVIÉ, Ramón y Margarita CALDERON ESPINO (2003) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México. Editorial Trillas, 106 pág.

FLORES VELAZCO, Marco Hernán (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual (Constructivismo). Lima – Perú: Editorial San Marcos, 292 pág.

GALLEGO CODES, Julio (2001). Enseñar y Pensar en la Escuela. Madrid – España. Editorial Pirámide, 166 pág.

GOOD, Thomás. L y Jere E. BROPHY (1997). Psicología Educativa Contemporánea. México: Editorial Mc – Graw – Hill, segunda edición, 140 pág.

HARDY LEAHEY, Thomás y Richard JACKSON HARRIS (2000). Aprendizaje y Cognición. Madrid – España: Editorial Prentice Hall, cuarta edición, 560 pág.

IZQUIERDO MORENO, Ciriaco. (1999). Técnica de Estudio y Rendimiento Intelectual: Guía para Estudiantes y Maestros. México. Editorial Trillas, 185 pág.

MARTI, Eduardo y otros (1997). Psicología del Desarrollo. El Mundo del Adolescente. Madrid – España: Editorial Horsori, 140 pág.

NAVARRO GUZMÁN, José (1997). Aprendizaje y Memoria Andina. Aspectos Básicos y Evolutivos. Madrid – España: Editorial Mc – Graw – Hill, 776 pág.

NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 206 pág.

ONTORIA A., y otros (2002). Potenciar la Capacidad de Aprender a Aprender. Madrid – España: Editorial Narcia, 196 pág.

OSWALDO ORELLANA, Manrique (1996). Psicología Educativa II Aprendizaje. Lima – Perú: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 180 pág.

Page 65: Hge miguelgallegos doc

ROSS – PÉREZ, Elías Castilla (2001). Principales Métodos y Técnicas Educativas. Lima – Perú: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 242 pág.

THORNE, Cecilia (1997), Piaget, entre Nosotros. Lima – Perú: Editorial Pontificia Universidad Nacional Católica del Perú, 270 pág.

WOOLFOLK Anita E. (1999). Psicología Educativa. México: Editorial Mexicana, séptima edición. 662 pág.

Page 66: Hge miguelgallegos doc

ANEXOS

Habilidades cognitivas de tipo crítico reflexivas poco desarrolladas en los estudiantes de

tercero de secundaria, en el área de Historia, Geografía y Economía

Deficiente desarrollo de las habilidades cognitivas de los

estudiantes

Aprendizaje rutinario causando aburrimiento

en los alumnos

Bajo nivel de desarrollo de las competencias del área de Historia, geografía y

economía

Desinterés e indiferencias de los estudiantes

hacia su propio desarrollo educativo.

Bajo nivel de desarrollo de las habilidades de

percepción, de procesamiento de información y

crítico-reflexivas en los estudiantes

Organización tradicional de los programas de aprendizaje en las áreas curriculares (privilegia las unidades de aprendizaje basado en ejes temáticos)

Escasa planificación de las actividades

educativas en los estudiantes, carente de

metas y objetivos predeterminados.

Aspiraciones limitadas orientados preferentemente

a su inserción en el mercado laboral

Aplicación de estrategias de aprendizajes monótonos

y orientados preferentemente a la adquisición de

conocimientos

Aprendizajes poco significativos en los

estudiantes, que generan desmotivación

Carencia de metas de mediano y largo plazo

así como el autoconocimiento y autocontrol de

sus actividades.

Dirección docente de las actividades educativas

hacia la apropiación de los conocimientos del

área.

t

El apoyo de los padres de familia es limitado se

centra en el cumplimiento de sus

responsabilidades.

Page 67: Hge miguelgallegos doc

Instrumentos de aplicación (Anexo 02)

PRUEBA DE DESEMPEÑO

Apellidos y Nombres: …………………………………………………………..……………….. Grado y Sección: ……………… Fecha: …………………………………………………………… Edad: ………………………………….. INDICACIONES: En base a las siguientes imágenes, contesta las siguientes preguntas:

¿Q

Page 68: Hge miguelgallegos doc
Page 69: Hge miguelgallegos doc

1. Observa las imágenes e identifica los hechos más importantes de la hazaña de San Martin por la independencia de América de la

dominación española.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

2. Que espacio geográfico está retratado en las imágenes observadas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

3. De acuerdo a las imágenes ordena y explica los hechos de la Corriente Libertadora del Sur.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

Page 70: Hge miguelgallegos doc

JOSE DE SAN MARTÍN

Político y militar argentino. Nació el 25 de febrero de 1778 en el

pueblo de Yapeyú, situado a orillas del río Uruguay. Su padre, don

Juan de San Martín, había nacido en España y se desempeñaba

como teniente gobernador del departamento. Su madre, doña

Gregoria Matorras. Se trasladó a España junto con sus padres en el

año 1786 donde ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789

comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia.

En 1785, regresó a España con su familia y en el año 1789, ingresó como cadete en el Regimiento de Murcia. Su bautismo de fuego fue en el sitio de Orán, en el año 1791, y en 1793 ascendió a subteniente. Finalizada la guerra con Francia en 1795, y siendo esta aliada de España, tomó parte en la batalla que se libró en el cabo de San Vicente contra los ingleses. Entre 1808 y 1812, ingresó en una sociedad masónica que existía en Cádiz y que defendía ideas de carácter constitucional y liberal. Por tomar parte, el 16 de mayo de 1811, en la batalla de Albuera, fue ascendido a comandante agregado, culminando así su carrera militar en España. Pasó a América, en enero de 1812, en la fragata «George Canning», que partió desde Londres, llegando a Buenos Aires el 9 de marzo para luchar por la independencia de Sudamérica. A los pocos días de su arribo, le fue reconocido el grado de teniente coronel y el Triunvirato le encomendó la creación de un escuadrón, que luego fue el célebre regimiento de Granaderos a Caballo. Durante el año 1812 se ocupó de instruir a la tropa en las modernas técnicas de combate que conocía por su extensa actuación europea contra los ejércitos de Napoleón. Además, se ocupó de organizar una sociedad secreta que se denominó la Logia de Lautaro —este era el nombre de un caudillo araucano que defendió la libertad de su pueblo a los comienzos de la conquista española—. La sociedad estaba formada como las logias masónicas de Cádiz y de Londres, similar a la que en Venezuela tenía como miembros a Miranda, Bolívar y Andrés Bello. Su objetivo era: "trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad" El 8 de octubre de 1812 estalló la revolución capitaneada por San Martín, Alvear, Monteagudo y otros conspiradores en contra del Gobierno; esta revolución hizo posible la asamblea de 1813, repetición en muchas conclusiones de las Cortes de Cádiz, aunque aún no se declaró la independencia, ya que no era deseada por muchos ciudadanos. El Triunvirato ordena al coronel San Martín que protegiese las costas del Paraná del desembarco realista. Los granaderos siguieron el avance de la flota enemiga que constaba de 11 naves y unos trescientos soldados. Las naves pasaron el pueblo de Rosario y fondearon frente al Monasterio de San Carlos, en San Lorenzo, aguas arriba. Los españoles bajaron a tierra, subieron las altas barrancas y se encontraron con los pacíficos frailes. Cuando despuntaba el sol del día 3 de febrero, las lanchas de la expedición realista tocaban tierra y subían el barranco en dos columnas dispuestos al combate. San Martín dividió a los granaderos también en dos columnas que, cuando sonó el clarín, cargaron desde cada lado del convento. En la primera carga, el caballo de San Martín fue derribado trabando una pierna del Coronel. El granadero Baigorria traspasa con una lanza a un soldado español que intentaba herir a San Martín. El soldado Juan Bautista Cabral echó pie a tierra y levantó el caballo permitiendo a su jefe incorporarse, entonces fue herido de muerte. San Martín, a fines de 1813, ya con el grado de coronel de Caballería, sustituyó al general Belgrano en el mando del Ejército auxiliar, nombrándole, el director del Estado, gobernador intendente de la provincia argentina de Cuyo. San Martín influyó para que los diputados del Congreso de Tucumán declararan la independencia de las provincias unidas de América del Sur -aún no la actual Argentina- , pues su idea era formar unos Estados unidos de toda América Latina. El 1 de agosto de 1816 fue nombrado general en jefe del Ejército, y el 11 de febrero de 1817 se realizó una de las batallas más extraordinarias de la Historia, entre los independentistas y el Ejército español, siendo derrotado este en la cuesta de Chacabuco y entrando San Martín en Santiago (Chile). De aquí se partió para la conquista del Perú donde el 5 de abril de 1818 obtuvo la victoria de la batalla de Maipú, pasó decisivo para la independencia. San Martín comprendió que, para llegar a la liberación total, debía entablar contactos con Simón Bolívar, realizándose una entrevista en Guayaquil el 26 de julio de 1822. Se intentó el acuerdo de unir

Page 71: Hge miguelgallegos doc

los dos Ejércitos para terminar cuanto antes con los españoles, pero Bolívar dijo que nada podía hacer sin la aprobación del Congreso del cual dependía. San Martín se retiró de este tipo de vida en agosto de ese mismo año, debido a una promesa hecha un año antes. Regresó a Chile, más tarde a Mendoza, luego vino a España, para instalarse en Bruselas finalmente. Pasó estrecheces económicas, ya que la pensión que le habían asignado en Perú no le llegaba con regularidad. San Martín tenía ideas monárquicas constitucionales que se volvieron republicanas al final de su vida. Fue contrario a la concepción estatal del dictador Rosas, que predicaba el caudillismo y la federación. Por hallarse este en la presidencia, siempre rehusó un nombramiento político y regresar a su tierra; sin embargo, mantenía correspondencia cordial con él. El 3 de agosto de 1823 muere su esposa, Remedios de Escalada. Parte entonces para Buenos Aires donde se encarga de su hijita Mercedes. El 4 de diciembre llega a la ciudad y permanece hasta el 10 de febrero de 1824 cuando se embarca hacia Francia. Allí se ocupa de la educación de Mercedes donde escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen de su filosofía de vida. En 1829 regresa a Buenos Aires pero encuentra un clima hostil y permanece en Montevideo. En el año 1848 se trasladó a vivir a Boulogne-sur-Mer, hoy consulado de la Argentina; allí murió repentinamente, falleció el 17 de agosto de 1850 en la localidad de Boulogne-sur-Mer a la edad de 72 años siendo trasladado su cadáver a Buenos Aires, donde reposa en un mausoleo en la catedral. En Argentina son muchos los monumentos levantados en su honor. También las hay en Uruguay, Chile, Perú y Venezuela.

4. En base a la lectura y el subrayado de las ideas principales: Elabora una línea de tiempo sobre la vida de Don José de San Martin

5. Señala los hechos más importantes en la vida de Don José de

San Martin

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................................................................. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 72: Hge miguelgallegos doc

6. elabora un organizador visual sobre la vida Don José de San

Martin

7. contesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendiste el día de hoy?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué dificultades encontraste en los aprendido? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué utilidad tiene lo que aprendiste? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál ha sido el ―esfuerzo‖ que has realizado para aprender?. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

a) ¿He leído los temas antes? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿He estudiado los temas antes? ¿De qué manera? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Los he relacionado con lo que sabía? ¿De qué manera? ……………………………………………………………………………………………………

Page 73: Hge miguelgallegos doc

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿He almacenado la información? ¿De qué manera?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál ha sido el uso que he hecho de lo aprendido? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Para conocer algo: - ¿Cual fue tu plan para resolver este trabajo? - Te diste cuenta de algún error que cometiste y ¿cómo lo corregiste? - ¿Cuales son los logros obtenidos al finalizar este trabajo?

Page 74: Hge miguelgallegos doc

b) FICHA DE COTEJO

Docente:

I.E.:

La planificación de las unidades y sesiones de aprendizaje del área, en el marco del Diseño Curricular Nacional.

Nº INDICADORES Si No

01 Elabora la unidad didáctica en correspondencia con el programa anual, el PCI y el Diseño Curricular Nacional.

02 Elabora la unidad didáctica conteniendo capacidades, conocimientos y actitudes diversificadas.

03 Elabora unidades didácticas que articulan las disciplinas del área.

04 Elabora unidades didácticas considerando temas transversales en correspondencia con los aprendizajes esperados.

05 Elabora unidades didácticas que presentan coherencia interna entre sus elementos.

06 Elabora unidades didácticas que evidencian la planificación del proceso de evaluación de los aprendizajes.

07 Elabora sesiones de aprendizaje en correspondencia con la unidad didáctica, presentando coherencia entre sus elementos.

08 Elabora sesiones de aprendizaje orientadas al desarrollo de las capacidades previstas en la unidad didáctica.

09 Planifica actividades en la sesión de aprendizaje orientadas al desarrollo de la investigación acción.

10 Elabora la sesión de aprendizaje considerando el uso de recursos educativos, medios y materiales adecuados a las actividades programadas.

Page 75: Hge miguelgallegos doc

c) FICHA DE OBSERVACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS A PARTIR

DE LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN GUIADA

Ficha de Observación de Actitudes

Técnica de la Cooperación Guiada

Área: Historia, Geografía y Economía

Grado y sección:4º ―B‖

Docente: Miguel Gallegos Mau

Escalas: 1. En Inicio 2: En proceso 3: Logro previsto 4: Logro destacado

de

ord

en

Criterio Estrategia: Cooperación Guiada

Ítems

Par

ticip

an a

mbo

s co

mpa

ñero

s

Leen

la in

form

ació

n ot

orga

da

Dem

uest

ran

aten

ción

y

conc

entr

ació

n

Sel

ecci

onan

info

rmac

ión

rele

vant

e

Org

aniz

an in

form

ació

n

sigu

iend

o la

s pa

utas

indi

cada

s

Dem

uest

ran

resp

onsa

bilid

ad y

com

prom

iso

en e

l tra

bajo

asig

nado

Org

aniz

an la

info

rmac

ión

anal

izan

do y

sin

tetiz

ando

las

idea

s re

leva

ntes

Apellidos y nombres 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4- 1-2-3-4 1-2-3-4

1 Cahuana Chacolla, Miluska

2 Cayo Mamani, Marisol

3 Chambi Condori, Luis Daniel

4 Champi Mallqui, Noemi Dora

5 Chancolla Choque, Giovanni Joel

6 Coaquira Choque, Estefany Evelin

7 Cutipa Ramos Alexander Saul

8 García Salguero, Thalia

9 Gutiérrez Quispe, Anthony Robert

10 Huarcaya Flores, ShellyJoseline

Page 76: Hge miguelgallegos doc

11 Mamani Condori, Nancy Luz

12 Mamani Zenteno, Fabiola Jessenia

13 Nina Yucra, Ronald Mario

14 Paccosonco Torres, Juan Edwin

15 Peralta Quispe, Aldo

16 Puma Castillo, Luz Milagros

17 QueaMacuchapi, Jonathan

18 Quispe Choque, Wilber Teófilo

19 Quispe Fernandez, Martha Juliana

20 Quispe Quilluya, Juan Diego R E T I R A D O

21 Quispe Rodríguez, Irma Jackelin

22 Romero Huamaní, Diana Carolinas

23 Vargas Yerba, Gerald Eduardo

24 Escarza Pacori, Fernando

Mujeres: 12 Hombres: 11

Page 77: Hge miguelgallegos doc

c) FICHA DE OBSERVACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS A PARTIR

DEL ROMPECABEZAS

Ficha de Observación de Actitudes

Técnica del Rompecabezas

Área: Historia, Geografía y Economía

Grado y sección:4º ―B‖

Docente: Miguel Gallegos Mau

Escalas: 1. En Inicio 2: En proceso 3: Logro previsto 4: Logro destacado

de

ord

en

Criterio Estrategia: Rompecabezas

Ítems

Dem

uest

ran

aten

ción

y

conc

entr

ació

n en

la le

ctur

a de

las

ficha

s de

cont

enid

o.

Sel

ecci

onan

las

idea

s y

cont

enid

os d

e m

ayor

rel

evan

cia.

Ana

lizan

y s

inte

tizan

los

tem

as

(sec

cion

es)

estu

diad

as.

Mem

oriz

an id

eas,

con

cept

os

rele

vant

es d

e la

info

rmac

ión

que

leen

. O

rgan

izan

la in

form

ació

n

utili

zand

o lo

s re

curs

os

adec

uado

scom

o re

sum

en,

map

asco

ncep

tual

es, e

tc.

Par

ticip

ació

n ac

tivam

ente

dem

ostr

ando

res

pons

abili

dad

y

com

prom

iso

en c

ada

activ

idad

enco

men

dada

. M

anifi

esta

n in

teré

s po

r el

trab

ajo

en e

quip

o

Apellidos y nombres 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4

1 Cahuana Chacolla, Miluska

2 Cayo Mamani, Marisol

3 Chambi Condori, Luis Daniel

4 Champi Mallqui, Noemí Dora

5 Chancolla Choque, Giovanni Joel

6 Coaquira Choque, Estefany Evelin

7 Cutipa Ramos Alexander Saul

8 García Salguero, Thalia

9 Gutiérrez Quispe, Anthony Robert

10 Huarcaya Flores, ShellyJoseline

11 Mamani Condori, Nancy Luz

12 Mamani Zenteno, Fabiola Jessenia

Page 78: Hge miguelgallegos doc

13 Nina Yucra, Ronald Mario

14 Paccosonco Torres, Juan Edwin

15 Peralta Quispe, Aldo

16 Puma Castillo, Luz Milagros

17 QueaMacuchapi, Jonathan

18 Quispe Choque, Wilber Teófilo

19 Quispe Fernandez, Martha Juliana

20 Quispe Quilluya, Juan Diego R E T I R A D O

21 Quispe Rodríguez, Irma Jackelin

22 Romero Huamaní, Diana Carolinas

23 Vargas Yerba, Gerald Eduardo

24 Escarza Pacori, Fernando

Mujeres: 12 Hombres: 11

Page 79: Hge miguelgallegos doc

FICHA DE OBSERVACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS A PARTIR DEL

DESEMPEÑO DE ROLES

Ficha de Observación de Actitudes

Técnica Desempeño de Roles

Área: Historia, Geografía y Economía

Grado y sección:4º ―B‖

Docente: Miguel Gallegos Mau

Escalas: 1. En Inicio 2: En proceso 3: Logro previsto 4: Logro destacado

de

ord

en

Criterio Estrategia: Desempeño de Roles

Ítems

Sel

ecci

ona

las

idea

s y

cont

enid

os

de m

ayor

impo

rtan

cia.

Sin

tetiz

an y

ana

lizan

dat

os

rele

vant

es, m

ostr

ando

cre

ativ

idad

en s

u re

pres

enta

ción

en

esce

na.

Org

aniz

an lo

s co

nten

idos

a

Rep

rese

ntar

ten

iend

o en

cue

nta

un

guió

n.

Mem

oriz

an id

eas,

con

teni

dos

y

conc

epto

s re

leva

ntes

par

a su

repr

esen

taci

ón..

Dem

uest

ran

coop

erac

ión

dent

ro

del e

quip

o.

Apellidos y nombres 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4

1 Cahuana Chacolla, Miluska

2 Cayo Mamani, Marisol

3 Chambi Condori, Luis Daniel

4 Champi Mallqui, Noemí Dora

5 Chancolla Choque, Giovanni Joel

6 Coaquira Choque, Estefany Evelin

7 Cutipa Ramos Alexander Saul

8 García Salguero, Thalia

9 Gutiérrez Quispe, Anthony Robert

10 Huarcaya Flores, ShellyJoseline

11 Mamani Condori, Nancy Luz

12 Mamani Zenteno, Fabiola Jessenia

Page 80: Hge miguelgallegos doc

13 Nina Yucra, Ronald Mario

14 Paccosonco Torres, Juan Edwin

15 Peralta Quispe, Aldo

16 Puma Castillo, Luz Milagros

17 QueaMacuchapi, Jonathan

18 Quispe Choque, Wilber Teófilo

19 Quispe Fernandez, Martha Juliana

20 Quispe Quilluya, Juan Diego R E T I R

21 Quispe Rodríguez, Irma Jackelin

22 Romero Huamaní, Diana Carolinas

23 Vargas Yerba, Gerald Eduardo

24 Escarza Pacori, Fernando

Mujeres: 12 Hombres: 11

Page 81: Hge miguelgallegos doc

FICHA DE OBSERVACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS A PARTIR DEL

ESTUDIO DE CASOS

Ficha de Observación de Actitudes

Técnica Estudio de casos

Área: Historia, Geografía y Economía

Grado y sección:4º ―B‖

Docente: Miguel Gallegos Mau

Escalas: 1. En Inicio 2: En proceso 3: Logro previsto 4: Logro destacado

de

ord

en

Criterio Estrategia: Desempeño de Roles

Ítems

Dem

uest

ran

aten

ción

y

conc

entr

ació

n de

las

ficha

s

de e

stud

io d

e ca

sos.

Org

aniz

an la

info

rmac

ión

de

may

or r

elev

anci

a.

Ana

lizan

y s

inte

tizan

la

info

rmac

ión

prop

orci

onad

a.

Dem

uest

ran

res

pons

abili

dad

y co

mpr

omis

o cu

ando

desa

rrol

lan

sus

activ

idad

es.

Man

ifies

tan

inte

grid

ad y

Coo

pera

ción

en

el e

quip

o.

Apellidos y nombres 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4

1 Cahuana Chacolla, Miluska

2 Cayo Mamani, Marisol

3 Chambi Condori, Luis Daniel

4 Champi Mallqui, Noemí Dora

5 Chancolla Choque, Giovanni Joel

6 Coaquira Choque, Estefany Evelin

7 Cutipa Ramos Alexander Saul

8 García Salguero, Thalia

9 Gutiérrez Quispe, Anthony Robert

10 Huarcaya Flores, ShellyJoseline

11 Mamani Condori, Nancy Luz

12 Mamani Zenteno, Fabiola Jessenia

Page 82: Hge miguelgallegos doc

13 Nina Yucra, Ronald Mario

14 Paccosonco Torres, Juan Edwin

15 Peralta Quispe, Aldo

16 Puma Castillo, Luz Milagros

17 QueaMacuchapi, Jonathan

18 Quispe Choque, Wilber Teófilo

19 Quispe Fernandez, Martha Juliana

20 Quispe Quilluya, Juan Diego R E T I R

21 Quispe Rodríguez, Irma Jackelin

22 Romero Huamaní, Diana Carolinas

23 Vargas Yerba, Gerald Eduardo

24 Escarza Pacori, Fernando

Mujeres: 12 Hombres: 11

Page 83: Hge miguelgallegos doc

Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 (5ta UA -III Bimestre)

SEGUNDO MILITARISMO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente :Miguel Gallegos Mau

1.5 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 13 de septiembre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

Identifica las consecuencias de la guerra del Pacífico y las medidas aplicadas para la reconstrucción

Nacional, valorando los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para el éxito.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

Laboriosidad Valora los aprendizajes desarrollados en el área

como parte de su proceso formativo.

Toma la iniciativa en su equipo

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

- Motivación

Lee atentamente el Doc. 2 Contradicciones en la resistencia (pág. 121)

- Recojo de saberes previos

En base al video observado responden a:

¿Qué consecuencias nos dejó la guerra del Pacífico?

¿Qué problemas urgentes tuvo que atender el primer gobierno de la

Reconstrucción?

¿Qué éxitos se reconocen de la Reconstrucción Nacional?

- Conflicto cognitivo

¿Qué medidas se tomaron para iniciar la Reconstrucción Nacional?

- Construcción del Aprendizaje

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado: Identifica las

consecuencias de la guerra del Pacífico y las medidas aplicadas para la

reconstrucción Nacional, valorando los aprendizajes desarrollados en el área

como parte de su proceso formativo.

a. Recepción de la información.

Observan imágenes comparativas del Perú antes y después de la guerra; se

organizan en pares e inician la lectura de su texto sobre el Segundo militarismo

Texto MINEDU

Pizarra

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE

GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 84: Hge miguelgallegos doc

(Pág 122) y luego un participante repite la información sin ver la lectura y luego el

segundo participante retroalimenta sin ver el texto y así sucesivamente hasta

concluir las 4 lecturas intercambiando los roles en las siguientes lecturas hasta

completar el texto.

b. Caracterización de la Información.

Durante la lectura reconocen las fases, objetivos y medidas económicas de la

Reconstrucción Nacional completando un esquema colocado en la pizarra que

luego es desarrollado en su cuaderno.

c. Reconocimiento de la información

En base al siguiente cuadro, reconocen los problemas más álgidos y las medidas

tomadas durante la Reconstrucción.

Problemas Medidas tomadas

Segundo militarismo

Gobierno de Iglesias y

Cáceres

Gobierno de Nicolás de

Piérola

- Aplicación

Resuelven una ficha de trabajo

- Extensión

A manera de extensión realizan investigación sobre el Contrato Grace y la libra

peruana

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Plumones

Ficha de trabajo

Cuaderno de

trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN

ESPACIO

TEMPORAL

Identifica las consecuencias de

la guerra del Pacífico y las

medidas aplicadas para la

reconstrucción Nacional.

Reconoce las consecuencias de la

guerra del Pacífico y las medidas que

se tomaron para iniciar la

Reconstrucción Nacional en un cuadro

de doble entrada.

Prueba de

desarrollo

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como

parte de su proceso formativo

Tiene en cuenta la utilidad del

aprendizaje

Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

-GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales – MINEDU

____________________________ _____________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 85: Hge miguelgallegos doc

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 (6ta UA -III Bimestre)

Ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional.

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente :Miguel Gallegos Mau

1.5 Duración : 2 horas (90 min Fecha: 20 de septiembre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

ASUME actitudes positivas frente a las ventajas comparativas y competitivas que se presentan en el

comercio internacional, culminando la actividad encomendada.

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para el éxito.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

Laboriosidad Culmina la actividad encomendada

Muestra entusiasmo y dedicación al

trabajar

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

- Motivación

Observan atentamente el video TLC Perú-Japón (junio 2011)

- Recojo de saberes previos

En base al video observado responden a:

¿De qué trata el TLC con Japón?

¿Con qué otros países se han establecido tratados?

- Conflicto cognitivo

¿Estás de acuerdo con los Tratados? ¿Por qué?

- Construcción del Aprendizaje

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado: ASUME actitudes

positivas frente a las ventajas comparativas y competitivas que se presentan en

el comercio internacional, culminando la actividad encomendada.

a. Recepción de la información.

Observan las imágenes y el texto del DOC 3 de la pág. 171 Los hilos de la

economíay nos ponemos a reflexionar por qué el Perú es conocido en el Mundo

entero; Se forman grupos de trabajo a través de la dinámica de los países, se

buscan sus integrantes (4) leen la información.

b. Identificación de elementos.

Durante la lectura reconocen los puntos señalados por el maestro para

especificar:

El mercado libre y el papel del Estado.

Tipos de mercado.

El oligopolio y el cartel.

Ventajas comparativas y competitivas. c. Interrelación de los elementos.

Posteriormente, una vez analizado el tema los miembrosde los diversos equipos

que han estudiado lo mismo se reúnen en“grupos de expertos” para discutir sus

Video

Pizarra

Plumones

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE

GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 86: Hge miguelgallegos doc

secciones y después regresan asu grupo original para compartir y enseñar su

sección respectiva a suscompañeros.

d. Presentación de las interrelaciones.

La única manera que tienen de aprender las otras secciones esaprendiendo de

los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad

individual y grupal, utilizando cualquier organizador visual luego proceden a la

exposición respectiva.

- Aplicación

Resuelven una ficha de trabajo.

- Extensión

Realiza un organizador visual en tu cuaderno e investiga acerca de los otros

tratados de Libre Comercio (China, EE. UU y Chile).

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Ficha de trabajo

Cuaderno de

trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

JUICIO CRÍTICO ASUME actitudes positivas

frente a las ventajas

comparativas y competitivas que

se presentan en el comercio

internacional

EMPLEA actitudes positivas frente a

las ventajas comparativas y

competitivas en el comercio

internacional poniendo en práctica su

conocimiento.

Prueba de

desarrollo

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Se esfuerza por conseguir el logro

Culmina la actividad encomendada

Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

-GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales – MINEDU.

-http://www.youtube.com/watch?v=focBA7XUyhc - VIDEO DE YOU TUBE

____________________________ _____________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 87: Hge miguelgallegos doc

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 (6ta UA -III Bimestre)

Las Migraciones En El Perú.

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente :Miguel Gallegos Mau

1.5 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 27 de septiembre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

ANALIZA información sobre la migración, movilización social, arte y cultura en América Latina en el siglo

XIX, reconociendo y corrigiendo sus errores.

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para afirmar la identidad y autoestima regional y cultural.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

Laboriosidad Reconoce y corrige sus errores.

Toma la iniciativa en su equipo.

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

- Motivación

Observan atentamente el video sobre las migraciones internas.

- Recojo de saberes previos

En base al video observado responden:

¿En qué consisten las migraciones?

¿Cuáles son las principales causas de las migraciones?

- Conflicto cognitivo

¿El fenómeno migratorio será positivo para los intereses del Perú?

- Construcción del Aprendizaje

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado: ANALIZA

información sobre la migración, movilización social, arte y cultura en América

Latina en el siglo XIX, reconociendo y corrigiendo sus errores.

a. Recepción de la información. Comprenden los conceptos de Inmigración y emigración, referente al video

observado.

b. Observación Selectiva.

Leen con atención la información de sus textos en la pág. 92, y extraen las ideas

que consideren más importantes.

b. División del todo en partes. Una vez enterados del tema tratado. Representan una situación típica de la vida

real; esta se realiza pordos o más personas, asumiendo los roles del caso con el

objeto de quepueda ser mejor comprendida, más visible y vivido para el grupo,

los que desempeñan los roles se colocan en el lugar de aquellaspersonas que

vivieron en realidad. Se revive dramáticamente lasituación, por un acto de

comprensión íntima de los actores reales.

d.Interrelación de las partes para explicar o justificar.

Se elige a los “actores” que se encargarán de los papeles. Cadapersonaje

Video

Pizarra

Plumones

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 88: Hge miguelgallegos doc

recibirá un nombre ficticio, pero es conveniente dar unosminutos de tiempo a los

participantes antes que entren en acción:

• Se debe preparar el “escenario”, utilizando los elementosindispensables, por lo

común una mesa y sillas. Todo lo demás debeser imaginado y descrito verbal y

brevemente.

• Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayornaturalidad

posible. Tomarán posesión de sus personajes conespontaneidad, pero sin perder

de vista la objetividad de la realidad querepresenta.

• Los intérpretes deben ajustarse a las características de los autores paraque la

representación resulte más objetiva.

•El Director, en este caso el profesor corta la acción cuando consideraque se ha

logrado suficiente información para proceder a la discusióndel problema. La

representación escénica suele durar de diez a quinceminutos.

• Luego se procede al comentario y discusión de la representación bajola

conducción del director que en este caso es el profesor En primertérmino se

permite a los intérpretes dar sus impresiones, descubrir suestado de ánimo en la

acción, decir cómo se sintieron al interpretar surol. En seguida todo el grupo

expone sus impresiones, interroga a losintérpretes, proponiendo otras formas de

jugar la escena, etc.

- Aplicación

Resuelven una prueba de desarrollo.

- Extensión

Realiza un organizador visual en tu cuaderno e investiga acerca de las

migraciones al exterior.

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Ficha de trabajo

Cuaderno de

trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

MANEJO DE

INFORMACIÓN

ANALIZA información sobre la

migración, movilización social,

arte y cultura en América Latina

en el siglo XIX

IDENTIFICA información sobre la

migración, movilización social, arte y

cultura del siglo XIX en un cuadro de

doble entrada.

Prueba de

desarrollo

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Se esfuerza por corregir sus errores.

Reconoce y corrige sus errores.

Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

-GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales – MINEDU.

-http://www.youtube.com/watch?v=syNm973cmUY&feature=related - VIDEO DE YOU TUBE

_____________________________ _____________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 89: Hge miguelgallegos doc

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 (7ma UA -IV Bimestre)

COMPETENCIA Y MONOPOLIO.

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente :Miguel Gallegos Mau

1.5 Asesor : Rubén Sota Flores

1.6 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 25 de octubre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

FORMULA puntos de vista en torno al rol del estado frente a la competencia y al monopolio, liderando y

organizando grupos para la práctica y difusión de costumbres y tradiciones locales.

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para el éxito.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

IDENTIDAD Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión

de costumbres y tradiciones locales.

Asistir a la I.E. correctamente uniformados

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

Observa con atención las siguientes propagandas de bebidas gaseosas.

En base a lo observado, responden:

¿Cuál de las tres propagandas te agrada más? ¿Por qué?

¿Por cuál de las tres propagandas te animarías a consumir?

¿Qué bebidas gaseosas consumes frecuentemente?

¿Cuáles son las oportunidades que plantea la libre competencia?

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado:FORMULA

puntos de vista en torno al rol del estado frente a la competencia y al monopolio,

liderando y organizando grupos para la práctica y difusión de costumbres y

tradiciones locales.

El caso se propone a los estudiantes para que generalmente en forma

Colectiva lo sometan a análisis y toman decisiones. La estrategiaconsiste

específicamente en estudiar la situación, definir los problemas,

elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberían emprender,

permitir contrastar ideas, justificarlos, defenderlos y reelaborarlos con las

Aportaciones del grupo.

El docente sistematiza la información con participación activa de todos los

estudiantes.

Resuelven su prueba de desarrollo

Texto MINEDU

Pizarra

Tarjeta

Equipo multimedia

Diapositivas

Plumones

Cuaderno de trabajo

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 90: Hge miguelgallegos doc

A manera de extensión realizan las actividades de su texto

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Ficha de trabajo

Cuaderno de trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

JUICIO CRITICO FORMULA puntos de vista en

torno al rol del estado frente a la

competencia y al monopolio

PLANTEA puntos de vista en torno a

la competencia y monopolio

presentando resultados favorables.

Prueba de

desarrollo

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión de

costumbres y tradiciones locales.

Difunde sus costumbres y tradiciones Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

-GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales - MINEDU

_____________________________ _____________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 91: Hge miguelgallegos doc

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 (6ta UA -III Bimestre)

El sistema Financiero.

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente :Miguel Gallegos Mau

1.5 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 11 de octubre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

ANALIZA información relevante sobre el sistema financiero, los productos, servicios y las entidades de

regulación del sistema financiero, organizándose adecuadamente

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para el éxito.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

Laboriosidad Se organiza adecuadamente Toma la iniciativa en su equipo

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

- Motivación

Observan atentamente el video sobre las migraciones internas.

- Recojo de saberes previos

En base al video observado responden:

¿En qué consisten las migraciones?

¿Cuáles son las principales causas de las migraciones?

- Conflicto cognitivo

¿El fenómeno migratorio será positivo para los intereses del Perú?

- Construcción del Aprendizaje

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado: ANALIZA

información sobre la migración, movilización social, arte y cultura en América

Latina en el siglo XIX, reconociendo y corrigiendo sus errores.

c. Recepción de la información. Comprenden los conceptos de Inmigración y emigración, referente al video

observado.

b. Observación Selectiva.

Leen con atención la información de sus textos en la pág. 92, y extraen las ideas

que consideren más importantes.

d. División del todo en partes. Una vez enterados del tema tratado. representan una situación típica de la vida

real; esta se realiza pordos o más personas, asumiendo los roles del caso con el

objeto de quepueda ser mejor comprendida, más visible y vivido para el grupo,

los que desempeñan los roles se colocan en el lugar de aquellaspersonas que

vivieron en realidad. Se revive dramáticamente lasituación, por un acto de

comprensión íntima de los actores reales.

d.Interrelación de las partes para explicar o justificar.

Se elige a los “actores” que se encargarán de los papeles. Cadapersonaje

Video

Pizarra

Plumones

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 92: Hge miguelgallegos doc

recibirá un nombre ficticio, pero es conveniente dar unosminutos de tiempo a los

participantes antes que entren en acción:

• Se debe preparar el “escenario”, utilizando los elementosindispensables, por lo

común una mesa y sillas. Todo lo demás debeser imaginado y descrito verbal y

brevemente.

• Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayornaturalidad

posible. Tomarán posesión de sus personajes conespontaneidad, pero sin perder

de vista la objetividad de la realidad querepresenta.

• Los intérpretes deben ajustarse a las características de los autores paraque la

representación resulte más objetiva.

•El Director, en este caso el profesor corta la acción cuando consideraque se ha

logrado suficiente información para proceder a la discusióndel problema. La

representación escénica suele durar de diez a quinceminutos.

• Luego se procede al comentario y discusión de la representación bajola

conducción del director que en este caso es el profesor En primertérmino se

permite a los intérpretes dar sus impresiones, descubrir suestado de ánimo en la

acción, decir cómo se sintieron al interpretar surol. En seguida todo el grupo

expone sus impresiones, interroga a losintérpretes, proponiendo otras formas de

jugar la escena, etc.

- Aplicación

Resuelven una prueba de desarrollo.

- Extensión

Realiza un organizador visual en tu cuaderno e investiga acerca de las

migraciones al exterior.

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Ficha de trabajo

Cuaderno de

trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

MANEJO DE

INFORMACIÓN

ANALIZA información sobre la

migración, movilización social,

arte y cultura en América Latina

en el siglo XIX

IDENTIFICA información sobre la

migración, movilización social, arte y

cultura del siglo XIX en un cuadro de

doble entrada.

Prueba de

desarrollo

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Se esfuerza por corregir sus errores.

Reconoce y corrige sus errores.

Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

-GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales – MINEDU.

-http://www.youtube.com/watch?v=syNm973cmUY&feature=related - VIDEO DE YOU TUBE

_____________________________ _________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 93: Hge miguelgallegos doc

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6 (7ma UA -IV Bimestre)

Nuevos movimientos políticos y sociales.

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente :Miguel Gallegos Mau

1.5 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 18 de octubre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

EVALÚA las fuentes de información, sobre los partidos de masas e ideologías en el Perú, América y el

mundo, valorando su trabajo realizado.

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para el éxito.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

IDENTIDAD Valora los logros alcanzados por los peruanos en

la historia del Perú en el contexto Mundial.

Evitar deterioro de la infraestructura

institucional.

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

- Motivación

Observan atentamente el video sobre Hombres de este siglo.

- Recojo de saberes previos

En base al video observado responden:

¿Qué actividades realizaba José C. Mariátegui?

¿A qué se debe el logro de sus metas?

- Conflicto cognitivo

¿Qué ideas inspiraron los nuevos movimientos sociales?

- Construcción del Aprendizaje

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado: EVALÚA las

fuentes de información, sobre los partidos de masas e ideologías en el Perú,

América y el mundo, valorando su trabajo realizado

Forman equipos de trabajo formado por 4 alumn@s, haciendo un total de 6

equipos y leen con atención el texto del MINEDU en la pág. 130.

Una vez formados los equipos y leído su texto, quedando estructurado de la

siguiente manera:

Haya de la Torre y el nacimiento del APRA.

Mariátegui y el partido socialista.

El movimiento obrero.

Movimientos campesinos.

Posteriormente, una vez analizado el tema los miembrosde los diversos equipos

que han estudiado lo mismo se reúnen en“grupos de expertos” para discutir sus

secciones y después regresan asu grupo original para compartir y enseñar su

Video

Pizarra

Texto

Plumones

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 94: Hge miguelgallegos doc

sección respectiva a suscompañeros.

La única manera que tienen de aprender las otras secciones esaprendiendo de

los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad

Individual y grupal, utilizando cualquier organizador visual luego proceden a la

exposición respectiva, solo dos grupos. Los demás establecerán sus puntos de

vista.

¿Qué medidas proponen Haya de la Torre y Mariátegui?

¿Qué opinión te merece la gestión del APRA y del gobierno actual

referente a la JUSTICIA SOCIAL?

- Aplicación

Resuelven una prueba de desarrollo.

- Extensión

Realiza una línea de tiempo en tu cuaderno representando los acontecimientos

más destacados de los movimientos obrero, campesino e indígena

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Prueba de

desarrollo

Cuaderno de

trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN

ESPACIO

TEMPORAL

EVALÚA las fuentes de

información, sobre los partidos

de masas e ideologías en el

Perú, América y el mundo

JUZGA información sobre los Partidos

de masas e ideologías en el Perú

planteando sus argumentos.

Prueba de

desarrollo

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Valora los logros alcanzados por los peruanos en la

historia del Perú en el contexto Mundial.

valora su trabajo realizado Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

-GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales – MINEDU.

-http://www.youtube.com/watch?v=syNm973cmUY&feature=related - VIDEO DE YOU TUBE

_____________________________ _____________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 95: Hge miguelgallegos doc

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7 (7ma UA -IV Bimestre)

COMPETENCIA Y MONOPOLIO.

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente :Miguel Gallegos Mau

1.5 Asesor : Rubén Sota Flores

1.6 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 25 de octubre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

FORMULA puntos de vista en torno al rol del estado frente a la competencia y al monopolio, liderando y

organizando grupos para la práctica y difusión de costumbres y tradiciones locales.

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para el éxito.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

IDENTIDAD Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión

de costumbres y tradiciones locales.

Asistir a la I.E. correctamente uniformados

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

Observa con atención las siguientes propagandas de bebidas gaseosas.

En base a lo observado, responden:

¿Cuál de las tres propagandas te agrada más? ¿Por qué?

¿Por cuál de las tres propagandas te animarías a consumir?

¿Qué bebidas gaseosas consumes frecuentemente?

¿Cuáles son las oportunidades que plantea la libre competencia?

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado:FORMULA

puntos de vista en torno al rol del estado frente a la competencia y al monopolio,

liderando y organizando grupos para la práctica y difusión de costumbres y

tradiciones locales.

El caso se propone a los estudiantes para que generalmente en forma

Colectiva lo sometan a análisis y toman decisiones. La estrategiaconsiste

específicamente en estudiar la situación, definir los problemas,

elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberían emprender,

permitir contrastar ideas, justificarlos, defenderlos y reelaborarlos con las

Aportaciones del grupo.

El docente sistematiza la información con participación activa de todos los

estudiantes.

Resuelven su prueba de desarrollo

Texto MINEDU

Pizarra

Tarjeta

Equipo multimedia

Diapositivas

Plumones

Cuaderno de trabajo

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 96: Hge miguelgallegos doc

A manera de extensión realizan las actividades de su texto

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Ficha de trabajo

Cuaderno de trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

JUICIO CRITICO FORMULA puntos de vista en

torno al rol del estado frente a la

competencia y al monopolio

PLANTEA puntos de vista en torno a

la competencia y monopolio

presentando resultados favorables.

Prueba de

desarrollo

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión de

costumbres y tradiciones locales.

Difunde sus costumbres y tradiciones Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

-GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales - MINEDU

_____________________________ _____________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 97: Hge miguelgallegos doc

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 (7ma UA - IV Bimestre)

MERCADOS REGIONALES DEL PERÚ Y SU PROYECCIÓN HACIA LOS PAÍSES

VECINOS

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : Padre Pérez de Guereñu

1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía.

1.3 Grado : Cuarto. Sección: B

1.4 Docente : Miguel Gallegos Mau

1.5 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 08 de noviembre del

2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

ARGUMENTA criterios propios en torno a las oportunidades para la descentralización y el desarrollo

agrario y el mercado nacional e internacional, interesándose por las costumbres regionales.

3.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para el éxito.

4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Actitud Frente Al Área Comportamiento

IDENTIDAD Muestra interés por las costumbres locales –

regionales.

.

Evitar deterioro de la infraestructura

institucional.

5.- SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

Observa con atención el video acerca de los supermercados.

En base a lo observado, responden:

¿Desde qué año empezaron a funcionar éstos supermercados en nuestra

capital?

¿Qué beneficios trajo a la sociedad de ésa época?

¿A la llegada de éstos Supermercados a nuestra ciudad, qué es lo que más te ha

impactado?

¿Cuáles son los beneficios de los mercados regionales y fronterizos para el

Perú?

A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado: ARGUMENTA

criterios propios en torno a las oportunidades para la descentralización y el

desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional, interesándose por las

costumbres regionales.

Se organizan en pares e inician la lectura de su texto sobre los mercados

regionales y luego un participante repite la información sin ver la lectura y luego

el segundo participante retroalimenta sin ver el texto y así sucesivamente hasta

Texto MINEDU

Pizarra

Tarjeta

Equipo multimedia

Diapositivas

Plumones

90 min.

I.E..”PADRE PÈREZ DE GUEREÑU”

Luz y Alegría - Paucarpata

Page 98: Hge miguelgallegos doc

concluir las 4 lecturas intercambiando los roles en las siguientes lecturas hasta

completar el texto.

.

El docente sistematiza la información con participación activa de todos los

estudiantes.

Resuelven su prueba de desarrollo

A manera de extensión realizan las actividades de su texto

- Reflexión y actividades de metacognición

Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición: ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Cumples con tus promesas en toda circunstancia? ¿Por qué?

Cuaderno de trabajo

Ficha de trabajo

Cuaderno de trabajo

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

JUICIO CRITICO ARGUMENTA criterios propios

en torno a las oportunidades

para la descentralización y el

desarrollo agrario y el mercado

nacional e internacional

SUSTENTA criterios sobre Mercados

regionales del Perú mediante una

exposición.

Ficha de

observación

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR INSTRUMENTO

Muestra interés por las costumbres locales –

regionales.

Se interesa por las costumbres

regionales

Ficha de

Observación

7.- BIBLIOGRAFÍA

- GRUPO EDITORIAL BRUÑO. Historia, Geografía y Economía.

- GRUPO EDITORIAL NORMA. Ciencias Sociales - MINEDU

_____________________________ _____________________________

V°Bº DIRECCIÓN FIRMA DEL DOCENTE

Page 99: Hge miguelgallegos doc

a) Programaciones curriculares diversificadas

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL

ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y

ECONOMIA- CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. Minicipalidad : Paucarpata.

1.2. Institución Educativa :”Padre Pérez de Guereñu”

1.3. Turno : Diurno.

1.4. Grado : Cuarto Secciones: B

1.5. Profesor : Miguel Gallegos Mau.

1.6. Director : Romulo Aroni Castillo.

II. DIVERSIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

ORGANIZADORES DE LAS

CAPACIDADES

COMPETENCIAS DEL VII CICLO

MANEJO DE INFORMACIÓN.

Maneja información relevante sobre procesos históricos,

geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la

actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y

autonomía.

COMPRENSIÓN

ESPACIO-

TEMPORAL

Comprende categorías temporales y de representación espacial,

sobre procesos históricos, geográficos y económicos, acontecidos

en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la

diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol

protagónico en la sociedad.

JUICIO CRÍTICO

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre

procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y

el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando

acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el

patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

III. TEMAS TRANSVERSALES

Tema Trasversal Nº 1 Educación para la convivencia, la paz, ciudadanía

Tema Trasversal Nº 2 Educación para el éxito

Tema Trasversal Nº 3 Educación para afirmar la identidad y autoestima regional y

cultural

Tema Trasversal Nº 4 Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental

Page 100: Hge miguelgallegos doc

IV. DISEÑO DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

DIVERSIFICADOS

Cap.

Esp.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Org.

MI

Identifica procesos históricos,

geográficos y económicos a inicios

de la vida republicana en el Perú.

01. Nuevo ordenamiento jurídico.

Economía, sociedad y vida cotidiana a inicios de la vida cotidiana.(T.T. 1)

HP

JC

Identifica características sobre los

procesos a inicios de la vida

republicana en el Perú.

02. Primeras etapas de la historia del

Perú republicano. El desorden inicial de los caudillos.(T.T. 2)

HP

CET

Localiza las principales

características del cambio climático

y el proceso de calentamiento

global y las relaciones con los

acuerdos nacionales e

internacionales.

03. Cambio climático y proceso de calentamiento global. Problemas

ambientales. (T.T. 4)

EG

CET

Discrimina y analiza los procesos

desarrollados durante la

Confederación Perú – Boliviana.

04. Confederación Perú – Boliviana.

(T.T. 1) HP

JC

Propone alternativas de solución

frente al cambio climático y los

principales acuerdos nacionales e

internacionales.

05. Principales acuerdos internacionales: Acuerdo de Kyoto.

Organismos de protección del ambiente: Comisión Nacional de

ambiente. (T.T. 4)

HP

CET

Evalúa los cambios y

permanencias presentados en el

desarrollo de las revoluciones

políticas de la primera mitad del

siglo XX.

06. Restauración y revoluciones

liberales en Europa. (T.T. 2)

HP

MI

Analiza información sobre el

imperialismo y el capitalismo y su

influencia en América.

07. Imperialismo y capitalismo.

HP

MI

Comunica información sobre los

sectores productivos en el Perú y lo

relaciona con el crecimiento y

desarrollo.

08. Sectores productivos en el Perú:

Empleo, subempleo y desempleo en nuestra ciudad de Arequipa. (T.T. 3)

EG

CET

Analiza el desarrollo e interacción

de las bases sociales, económicas y

los movimientos sociales durante la

09. Política y movimientos sociales durante la República Aristocrática.

La Democracia formal. (T.T. 2) HP

Page 101: Hge miguelgallegos doc

república aristocrática.

MI

Analiza el desarrollo de las bases

sociales y económicas durante la

república aristocrática.

10. Bases sociales y económicas de la república aristocrática. Progreso

económico y cuestiones sociales. (T.T. 1)

HP

CET

Representa gráficamente

procesos históricos, geográficos y

económicos.

11. América Latina según regiones en el siglo XIX: migración,

movilización social, arte y cultura. Las migraciones internas.

HP

JC

Formula puntos de vista frente a

las perspectivas presentadas por el

Perú frente a las economías de

exportación.

12. Economías de exportación. Exportación en Arequipa. (T.T. 3)

HP

JC

Juzga las fuentes de información

sobre el proyecto liberal y el primer

civilismo.

13. Proyecto liberal y su viabilidad. Primer Civilismo y la crisis

insostenible en el país. (T.T. 4) HP

CET

Interpreta gráficamente procesos

históricos, geográficos y

económicos.

14. Relaciones en América, conflictos e

integración. HP

JC

Formula propuestas para mejorar

la calidad de vida frente a la crisis

mundial.

15. Descentralización y oportunidades.

EG

MI

Analiza información sobre la

migración poblacional que origino

que la Amazonía se ocupe.

16. Ocupación de la Amazonía.

EG

CET

Interpreta causas y

consecuencias de los cambios en

América Latina y el Perú desde

antes de la guerra con Chile.

17. Geopolítica en América del Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y

Chile. Antecedentes (T.T. 1) EG

CET

Representa gráficamente

procesos históricos, geográficos y

económicos ocasionados en la

guerra con Chile

18. Guerra con Chile. Campañas marítimas, del sur, de Lima y de la

Sierra. (T.T. 1) EG

JC

Formula puntos de vista en torno

al rol del estado peruano frente al

trabajo, recursos naturales y

capital.

19. Trabajo, recursos naturales, capital y conocimientos. Indicadores macroeconómicos. EG

JC

Argumenta puntos de vista en

torno al rol del estado peruano

frente al desarrollo agrario.

20. Desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional. EG

MI

Comunica información sobre los

sectores de desarrollo y lo

relaciona con el crecimiento y

desarrollo.

21. Crecimiento y desarrollo.

Indicadores de desarrollo humano, inversión extranjera. EG

CET Interpreta causas y

consecuencias de los cambios en

22. Segundo militarismo y reconstrucción nacional.

HP

Page 102: Hge miguelgallegos doc

América Latina y el Perú hasta el

segundo militarismo y la

reconstrucción nacional.

JC

Asume actitudes positivas frente a

las ventajas comparativas y

competitivas que se presentan en

el comercio internacional.

23. Ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional. EG

MI

Analiza información sobre la

migración, movilización social, arte

y cultura en América Latina en el

siglo XIX.

24. América Latina según regiones

desde la primera mitad del siglo XX: migración, movilización social,

arte y cultura.

EG

MI

Analiza información relevante sobre

el sistema financiero, los

productos, servicios y las entidades

de regulación del sistema

financiero.

25. El sistema financiero nacional.

Productos y servicios. Entidades de regulación y supervisión: Superintendencia de Banca y

Seguros y CONASEV. (T.T. 2)

EG

CET

Evalúa las fuentes de información,

sobre los partidos de masas e

ideologías en el Perú, América y el

mundo.

26. Partidos de masas e ideologías en el Perú, América y el mundo.

HP

JC

Formula puntos de vista en torno al

rol del estado frente a la

competencia y al monopolio.

27. Competencia y monopolio. Rol del

Estado Peruano y el mercado. EG

JC

Argumenta criterios propios en

torno a las oportunidades para la

descentralización y el desarrollo

agrario y el mercado nacional e

internacional.

28. Mercados regionales del Perú y su proyección hacia los países

vecinos. Bloques económicos. EG

MI Identifica información sobre los

procesos económicos del desarrollo

29. El Perú y los capitales Externos. EG

CET

Evalúa los cambios y permanencias

presentados en el desarrollo de las

revoluciones mexicana y rusa en la

primera mitad del siglo XX.

30. Revoluciones políticas y conflictos

internacionales de la primera mitad del siglo XX: revolución Mexicana,

Revolución Rusa.

HP

JC

Formula puntos de vista, frente a

las perspectivas presentadas por el

Perú frente al comercio

internacional.

31. Comercio internacional.

Perspectivas para el Perú. Exportaciones e importaciones. Aranceles y cuotas.

EG

CET

Evalúa los cambios y

permanencias presentados en el

desarrollo conflictos

internacionales: I guerra mundial.

32. Revoluciones políticas y conflictos

internacionales de la primera mitad del siglo XX: I Guerra Mundial. (T.T. 4)

HP

MI

Organiza información sobre los

cambios y permanencias

presentados en el desarrollo

33. Revoluciones políticas y conflictos internacionales de la primera mitad

del siglo XX: II Guerra Mundial. HP

Page 103: Hge miguelgallegos doc

V. VALORES Y ACTITUDES.

VALORES ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD

- Promueve la conservación

del ambiente

Cumple con las actividades en la hora indicada

Asume la organización y

horarios de la Institución Educativa.

Participa en las actividades que

programa la Institución Educativa.

Mantiene el aula ordenada y

limpia No abandonar el aula sin

autorización del profesor Asistir puntualmente

Demostrar respeto y

cooperación en los momentos de formación dentro y fuera del

aula

RESPETO

- Promueve la defensa del

patrimonio local, regional y

nacional.

- Valora la diversidad cultural

existente en su localidad,

región, país y el mundo

Es cortés con sus profesores y

compañeros Mantiene debido orden en

clase. Pide la palabra para expresar

sus ideas Respeta la diversidad cultural

de su aula

Guardar orden al ingreso y

salida del aula

Esperar en orden a su profesor o profesora

Ponerse de pie al ingreso y salida de sus docentes, padres

y autoridades de la I.E. Evitar acciones que perturben el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje

LABORIOSIDAD

- Valora los aprendizajes

desarrollados en el área como

parte de su proceso formativo

Se esfuerza por conseguir el

logro Se esfuerza por corregir sus

errores. Lidera y organiza el equipo de

trabajo Consulta sus dudas e

inquietudes

Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar

Toma la iniciativa en su equipo

IDENTIDAD - Valora su pertenencia a una Los alumn@sdeben cuidar su

conflictos internacionales: II

guerra mundial.

(T.T. 4)

CET

Interpreta interrelaciones de

causalidad en los procesos

históricos mundiales de la Guerra

Fría

34. Comienzos de la Guerra Fría

HP

Page 104: Hge miguelgallegos doc

comunidad local, regional y

nacional.

- Valora los logros alcanzados

por los peruanos en la historia

del Perú en el contexto

Mundial.

Muestra interés por las

costumbres locales – regionales.

Lidera y organiza grupos para la

práctica y difusión de costumbres y tradiciones locales.

Aprecia las manifestaciones culturales y artísticas locales,

regionales o nacionales

aseo personal Asistir a la I.E. correctamente

uniformados

Llevar diariamente la insignia de la I.E.

Evitar deterioro de la infraestructura institucional.

VI. LINEAMIENTOS GENERALES.

5.1. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS. Método Deductivo – Inductivo.

Método cooperativo.

Método de descubrimiento. Métodos activos.

Organizadores de conocimientos.

Dinámicas motivacionales. 5.2. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos

de aprendizaje de los estudiantes. Se tendrá especial atención a la evaluación de progreso o formativa.

Se utilizará la Heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.

En cada unidad didáctica se evaluarán las tres capacidades del área y la actitud ante el área.

Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.

Arequipa, marzo de 2011

Page 105: Hge miguelgallegos doc

b) Programación anual

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE

HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA - 4º GRADO DE

SECUNDARIA.

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. Municipalidad : Paucarpata

1.2. Institución Educativa : “Padre Pérez de Guereñu”.

1.3. Área : Historia, Geografía y Economía.

1.4. Grado : Cuarto Sección: B

1.5. Horas Semanales : 03 horas

1.6. Director : Rómulo Aroni Castillo

1.7. Profesor : Miguel Gallegos Mau.

II. PRESENTACION.

El área permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos

y actitudes relacionadas con el sentido de continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales,

ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y mundial.

III. PROPOSITOS Y COMPETENCIAS.

ORGANIZADORES

DEL ÁREA

COMPETENCIAS (VII CICLO)

MANEJO DE

INFORMACIÓN

Maneja información relevante sobre procesos históricos,

geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad

y autonomía

COMPRENSIÓN

ESPACIO

TEMPORAL

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográficos y

económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la

sociedad.

JUICIO CRÍTICO

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú,

América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y

cultural del Perú.

Page 106: Hge miguelgallegos doc

IV. TEMAS TRANSVERSALES.

Tema Trasversal Nº 1 Educación para la convivencia, la paz, ciudadanía

Tema Trasversal Nº 2 Educación para el éxito

Tema Trasversal Nº 3 Educación para afirmar la identidad y autoestima regional y

cultural

Tema Trasversal Nº 4 Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental

V. VALORES Y ACTITUDES.

VALORES ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD

- Promueve la conservación

del ambiente.

Cumple con las actividades en

la hora indicada Asume la organización y

horarios de la Institución Educativa.

Participa en las actividades que

programa la Institución Educativa.

Mantiene el aula

ordenada y limpia No abandonar el aula sin

autorización del profesor Asistir puntualmente Demostrar respeto y

cooperación en los

momentos de formación dentro y fuera del aula

RESPETO

- Promueve la defensa del

patrimonio local, regional y

nacional.

- Valora la diversidad cultural

existente en su localidad,

región, país y el mundo

Es cortés con sus profesores y

compañeros Mantiene debido orden en

clase. Pide la palabra para expresar

sus ideas Respeta la diversidad cultural

de su aula

Guardar orden al ingreso

y salida del aula Esperar en orden a su

profesor o profesora Ponerse de pie al ingreso

y salida de sus docentes,

padres y autoridades de la I.E.

Evitar acciones que

perturben el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje

LABORIOSIDAD

- Valora los aprendizajes

desarrollados en el área como

parte de su proceso formativo

Se esfuerza por conseguir el

logro Se esfuerza por corregir sus

errores. Lidera y organiza el equipo de

trabajo. Se autoevalúa y aplica cambios

Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar

Toma la iniciativa en su equipo

Page 107: Hge miguelgallegos doc

IDENTIDAD

- Valora su pertenencia a una

comunidad local, regional y

nacional.

- Muestra interés por las

costumbres locales – regionales.

Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión de

costumbres y tradiciones locales.

Aprecia las manifestaciones culturales y artísticas locales,

regionales o nacionales

Los alumn@sdeben

cuidar su aseo personal Asistir a la I.E.

correctamente uniformados

Llevar diariamente la

insignia de la I.E. Evitar deterioro de la

infraestructura

institucional.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

6.1. UNIDADES DE APRENDIZAJE.

BIM

.

Nº TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE

UNIDAD

DURACION

Fecha de inicio-término

BIMESTRE

I II III IV

I

1 Las Primeras etapas de la Historia del Perú

U.A. Del 07 de marzo

al 08 de abril

2 Los Sectores productivos en el Perú.

U.A. Del 11 de abril al

13 de mayo

II

3 Las Bases sociales y Económicas de la

República Aristocrática.

U.A. Del 16 de mayo al

17 de junio

4 La Guerra con Chile. U.A.

Del 20 de junio al 29 de julio

III

5 El Desarrollo Agrario y el Mercado Nacional. U.A.

Del 16 de agosto al 16 de

setiembre

6 El Sistema Financiero.

U.A.

Del 19 de

setiembre al 14 de octubre

IV

7 El Perú y los capitales

Externos U.A.

Del 17 de octubre

al 18 de noviembre

8 Los Conflictos Internacionales. U.A.

Del 21 de noviembre al 23

de diciembre

6.2. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Page 108: Hge miguelgallegos doc

DURACIÓN I II III IV

Número de horas semanales. 03 03 03 03

Número de Semanas. 10 10 09 09

Número total de horas. 30 30 27 27

Horas Imprevistas 02 02 02 02

Feriados 02 02 02 03

Horas Efectivas 26 26 23 23

6.3. CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE DURACION Nº DE

SEMANAS

1º bimestre Del 07 Marzo al 13 de mayo 10

2º bimestre Del 16 de mayo al 29 de Julio 10

Vacaciones Del 01 de agosto al 12 de Agosto 02

3º bimestre Del 16 agosto al 14 de octubre 09

4º bimestre Del 17 de octubre al 23 de diciembre 10

TOTAL

VII. ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

TÍT

ULO

DE

LA

UN

ID

AD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS T.

1.

La

s P

rim

era

s e

tap

as d

e l

a H

isto

ria

de

l P

erú

MI

Identifica procesos

históricos, geográficos y

económicos a inicios de la

vida republicana en el

Perú.

35. Nuevo ordenamiento jurídico. Economía,

sociedad y vida cotidiana a inicios de la vida cotidiana.

(T.T. 1)

15 h

JC

Identifica características

sobre los procesos a

inicios de la vida

republicana en el Perú.

36. Primeras etapas de la

historia del Perú republicano. El desorden inicial de los caudillos. (T.T.

2)

CET

Localiza las principales

características del cambio

climático y el proceso de

calentamiento global y las

relaciones con los

acuerdos nacionales e

internacionales.

37. Cambio climático y proceso de calentamiento global.

Problemas ambientales. (T.T. 4)

Page 109: Hge miguelgallegos doc

CET

Discrimina y analiza los

procesos desarrollados

durante la Confederación

Perú – Boliviana.

38. Confederación Perú –

Boliviana. (T.T. 1) 2

. Lo

s S

ecto

res p

rod

ucti

vo

s e

n e

l P

erú

.

JC

Propone alternativas de

solución frente al cambio

climático y los principales

acuerdos nacionales e

internacionales.

39. Principales acuerdos internacionales: Acuerdo de

Kyoto. Organismos de protección del ambiente:

Comisión Nacional de ambiente. (T.T. 4)

15 h.

CET

Evalúa los cambios y

permanencias presentados

en el desarrollo de las

revoluciones políticas de la

primera mitad del siglo XX.

40. Restauración y revoluciones liberales en Europa. (T.T.

2)

MI

Analiza información sobre

el imperialismo y el

capitalismo y su influencia

en América.

41. Imperialismo y capitalismo.

MI

Comunica información

sobre los sectores

productivos en el Perú y lo

relaciona con el

crecimiento y desarrollo.

42. Sectores productivos en el Perú: Empleo, subempleo y

desempleo en nuestra ciudad de Arequipa. (T.T.

3)

CET

Analiza el desarrollo e

interacción de las bases

sociales, económicas y los

movimientos sociales

durante la república

aristocrática.

43. Política y movimientos

sociales durante la República Aristocrática. La Democracia formal. (T.T.

2)

3.

La

s B

ases s

ocia

les y

Eco

mic

as d

e

la R

ep

úb

lica

Ari

sto

crá

tica

. MI

Analiza el desarrollo de

las bases sociales y

económicas durante la

república aristocrática.

44. Bases sociales y económicas de la república aristocrática.

Progreso económico y cuestiones sociales. (T.T. 1)

15 h

CET

Representa gráficamente

procesos históricos,

geográficos y económicos.

45. América Latina según

regiones en el siglo XIX: migración, movilización social, arte y cultura. Las

migraciones internas.

JC

Formula puntos de vista

frente a las perspectivas

presentadas por el Perú

frente a las economías de

exportación.

46. Economías de exportación. Exportación en Arequipa. (T.T. 3)

Page 110: Hge miguelgallegos doc

JC

Juzga las fuentes de

información sobre el

proyecto liberal y el primer

civilismo.

47. Proyecto liberal y su viabilidad. Primer Civilismo

y la crisis insostenible en el país. (T.T. 4)

4.

La

Gu

err

a c

on

Ch

ile

.

CET

Interpreta gráficamente

procesos históricos,

geográficos y económicos.

48. Relaciones en América,

conflictos e integración.

15 h

JC

Formula propuestas para

mejorar la calidad de vida

frente a la crisis mundial.

49. Descentralización y oportunidades.

MI

Analiza información sobre

la migración poblacional

que origino que la

Amazonía se ocupe.

50. Ocupación de la Amazonía.

CET

Interpreta causas y

consecuencias de los

cambios en América Latina

y el Perú desde antes de

la guerra con Chile.

51. Geopolítica en América del

Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile.

Antecedentes (T.T. 1)

CET

Representa gráficamente

procesos históricos,

geográficos y económicos

ocasionados en la guerra

con Chile

52. Guerra con Chile. Campañas marítimas, del sur, de Lima y de la Sierra. (T.T. 1)

5.

El

De

sarr

oll

o A

gra

rio

y e

l M

erc

ad

o N

acio

na

l.

JC

Formula puntos de vista

en torno al rol del estado

peruano frente al trabajo,

recursos naturales y

capital.

53. Trabajo, recursos naturales, capital y conocimientos.

Indicadores macroeconómicos.

12 h

JC

Argumenta puntos de

vista en torno al rol del

estado peruano frente al

desarrollo agrario.

54. Desarrollo agrario y el mercado nacional e

internacional.

MI

Comunica información

sobre los sectores de

desarrollo y lo relaciona

con el crecimiento y

desarrollo.

55. Crecimiento y desarrollo. Indicadores de desarrollo

humano, inversión extranjera.

CET

Interpreta causas y

consecuencias de los

cambios en América Latina

y el Perú hasta el segundo

militarismo y la

reconstrucción nacional.

56. Segundo militarismo y

reconstrucción nacional.

Page 111: Hge miguelgallegos doc

6.

El

Sis

tem

a F

ina

ncie

ro.

JC

Asume actitudes positivas

frente a las ventajas

comparativas y

competitivas que se

presentan en el comercio

internacional.

57. Ventajas comparativas y competitivas en el comercio

internacional.

09 h

MI

Analiza información sobre

la migración, movilización

social, arte y cultura en

América Latina en el siglo

XIX.

58. América Latina según regiones desde la primera mitad del siglo XX:

migración, movilización social, arte y cultura.

MI

Analiza información

relevante sobre el sistema

financiero, los productos,

servicios y las entidades

de regulación del sistema

financiero.

59. El sistema financiero nacional. Productos y

servicios. Entidades de regulación y supervisión: Superintendencia de Banca

y Seguros y CONASEV. (T.T. 2)

CET

Evalúa las fuentes de

información, sobre los

partidos de masas e

ideologías en el Perú,

América y el mundo.

60. Partidos de masas e ideologías en el Perú,

América y el mundo.

7.

El

Pe

rú y

lo

s c

ap

ita

les E

xte

rno

s

JC

Formula puntos de vista

en torno al rol del estado

frente a la competencia y

al monopolio.

61. Competencia y monopolio. Rol del Estado Peruano y el

mercado.

12 h

JC

Argumenta criterios

propios en torno a las

oportunidades para la

descentralización y el

desarrollo agrario y el

mercado nacional e

internacional.

62. Mercados regionales del Perú y su proyección hacia

los países vecinos. Bloques económicos.

MI

Identifica información

sobre los procesos

económicos del desarrollo

63. El Perú y los capitales Externos.

CET

Evalúa los cambios y

permanencias presentados

en el desarrollo de las

revoluciones mexicana y

rusa en la primera mitad

del siglo XX.

64. Revoluciones políticas y

conflictos internacionales de la primera mitad del siglo XX: revolución Mexicana,

Revolución Rusa.

8.

L o s C o n f l i c t o s I n t e r n a c i o n a l e s .

JC Formula puntos de vista, 65. Comercio internacional. 12 h

Page 112: Hge miguelgallegos doc

frente a las perspectivas

presentadas por el Perú

frente al comercio

internacional.

Perspectivas para el Perú. Exportaciones e

importaciones. Aranceles y cuotas.

CET

Evalúa los cambios y

permanencias presentados

en el desarrollo conflictos

internacionales: I guerra

mundial.

66. Revoluciones políticas y conflictos internacionales de

la primera mitad del siglo XX: I Guerra Mundial. (T.T. 4)

MI

Organiza información

sobre los cambios y

permanencias presentados

en el desarrollo conflictos

internacionales: II guerra

mundial.

67. Revoluciones políticas y conflictos internacionales de

la primera mitad del siglo XX: II Guerra Mundial.

(T.T. 4)

CET

Interpreta

interrelaciones de

causalidad en los procesos

históricos mundiales de la

Guerra Fría

68. Comienzos de la Guerra Fría

VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DEL AREA.

METODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES

TÉCNICAS GRÁFICO

ESQUEMÁTICA

S

LOGICOS ACTIVOS DONDE

INTERVIENEN EXPERTOS

DE TRABAJO

Y DISCUSIÓN EN GRUPOS

DE ESTUDIO O PROFUNDIZA

CIÓN

Mapas

semánticos

Mapas

mentales

Mapas conceptuales

Uve heurística

Redes semánticas

Inductivo

Deductiv

o

Inductivo-

deductivo Analítico

Sintético

Analítico-

sintético

Método

Científico

Método Experiment

al Descubrimi

ento

Enseñanza problemáti

ca

Simposio

Panel

Mesa

redonda

Debate público

Entrevista o consulta

pública Entrevista

colectiva.

Lluvia de ideas

Debate

dirigido

Rompecabezas

Diálogo

Discusión controversial

Phillips 66

Taller de

investigación

Sociodrama

Seminario

Comisión Juego de roles

Estudio de

casos

IX. RECURSOS EDUCATIVOS.

Page 113: Hge miguelgallegos doc

MEDIOS MATERIALES

Internet. TV y DVD.

Programas de videos.

Radio grabadoras.

Láminas.

Imágenes. Multimedia.

Textos especializados.

Enciclopedias.

Textos escolares.

Globo terráqueo.

Mapas.

Maquetas.

Trípticos.

Periódicos.

Revistas.

Afiches.

Separatas.

Fichas prácticas.

Material didáctico

elaborado por el docente y alumnos

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

o Manejo de Información.

o Comprensión Espacio Temporal. o Juicio Crítico.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS

DE PROCESO O FORMATIVA

OBSERVACIÓN Fichas de observación.

Listas de cotejo

ANÁLISIS DE TAREAS

Tareas domiciliarias

Trabajos diversos: monografías, informes,

asignaciones, trabajos de investigación.

PARTICIPATIVAS Fichas de autoevaluación.

Fichas de coevaluación.

SUMATIVA CUESTIONARIO DE

PRUEBAS

Prácticas calificadas.

Prácticas dirigidas. Pruebas de ensayo.

Pruebas objetivas.

XI. BIBLIOGRAFIA. Para el Docente: Historia, Geografía y Economía EDITORIAL BRUÑO.

Ciencias Sociales MINEDU. Historia, Geografía y Economía PAREDES ZEGARRA.

Para el Alumno: Ciencias Sociales MINEDU.

Arequipa, marzo del 2011

Page 114: Hge miguelgallegos doc

c) Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 EL PERÚ Y LOS CAPITALES EXTERNOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: “Padre Pérez de Guereñu”

1.2. Área : Historia, Geografía y Economía. Turno : Diurno.

1.3. Grado : Cuarto. Secciones : B

1.4. Duración : Del 17 de octubre al 18 de noviembre del 2011.Horas: 15h.

1.5. Director : Rómulo Aroni Castillo.

1.6. Profesor : Miguel Gallegos Mau.

II. JUSTIFICACIÓN.

El desarrollo del área promueve el acceso de conocimiento sobre los procesos

históricos, sociales, económicos y políticos del Perú y el Mundo y enriquece la

percepción de los estudiantes al proporcionarles referencias temporales y espaciales.

Esto contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de

observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio

natural. Permite comprender lo que es universal y por ende, lo esencial de todas las

culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad.

TEMAS TRANSVERSALES.

Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental.

Educación para el éxito.

III. VALORES Y ACTITUDES.

VALORES ACTITUD ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

IDENTIDAD

Valora su pertenencia a

una comunidad local,

regional y nacional. Valora los logros

alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto

Mundial. Muestra interés por las

costumbres locales – regionales.

Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión

de costumbres y tradiciones locales.

Aprecia las manifestaciones

culturales y artísticas locales, regionales o

nacionales

Los alumn@s deben

cuidar su aseo personal Asistir a la I.E.

correctamente uniformados

Llevar diariamente la insignia de la I.E.

Evitar deterioro de la

infraestructura institucional.

Page 115: Hge miguelgallegos doc

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CONOCIMIENTO

S

ESTRATEGIAS /

ACTIVIDADES

T. INDICADORES

EVALÚA las fuentes

de información,

sobre los partidos

de masas e

ideologías en el

Perú, América y el

mundo, Valorando

su trabajo realizado.

Partidos de masas

e ideologías en el

Perú, América y el

mundo.

Lee información requerida.

Van formando sus criterios.

Compara los criterios establecidos.

Utiliza la técnica del rompecabezas

3 h

JUZGA

información

sobre los

Partidos de

masas e

ideologías en el

Perú planteando

sus argumentos.

FORMULA puntos

de vista en torno al

rol del estado frente

a la competencia y

al monopolio,

teniendo en cuenta

su pertenencia

comunal.

Competencia y

monopolio. Rol del

Estado Peruano y el

mercado.

Lee con atención el tema

tratado. Identifica los elementos

a relacionar. Pone en práctica lo

relacionado.

Utiliza la técnica de estudio de casos

3 h

PLANTEA

puntos de vista

sobre la

competencia y

el monopolio

obteniendo

resultados

favorables.

ARGUMENTA

criterios propios en

torno a las

oportunidades para

la descentralización

y el desarrollo

agrario y el mercado

nacional e

internacional,

interesándose por

las costumbres

regionales.

Mercados

regionales del Perú

y su proyección

hacia los países

vecinos. Bloques

económicos.

Lee información sobre

las economías de exportación.

Selecciona la información.

Presenta sus

argumentos. Utiliza la técnica de

cooperación guiada

3 h

SUSTENTA

criterios sobre

Mercados

regionales del

Perú mediante

una exposición

IDENTIFICA

información sobre

los procesos

económicos del

desarrollo,

difundiendo las

costumbres locales y

regionales.

El Perú y los

capitales Externos.

Lee información del tema.

Señalan las principales características.

Contrastan las características señaladas.

Utiliza la técnica del rompecabezas

3 h

RECONOCE

información

sobre el Perú y

los capitales

externos

señalando los

aspectos más

importantes.

EVALÚA los

cambios y

Revoluciones

políticas y conflictos

Lee información sobre

las revoluciones. Se crean un criterio.

3 h ENJUICIA los

cambios de la

Page 116: Hge miguelgallegos doc

IV. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE.

V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

permanencias

presentados en el

desarrollo de las

revoluciones

mexicana y rusa en

la primera mitad del

siglo XX, Valorando

su trabajo realizado.

internacionales de

la primera mitad

del siglo XX:

revolución

Mexicana,

Revolución Rusa.

Comparan los criterios establecidos

Asume su posición. Utilizan la técnica

desempeño de roles.

revolución

mexicana y rusa

planteando sus

puntos de vista.

CRITERIOS INDICADORES % IT. PT. INSTRUMENTOS

MANEJO DE

INFORMACIÓN

RECONOCE información sobre el

Perú y los capitales externos

señalando los aspectos más

importantes.

100 04 20 Prueba de

desarrollo

TOTAL 100 20

COMPRENSION

ESPACIO

TEMPORAL

JUZGA información sobre los

Partidos de masas e ideologías en

el Perú planteando sus

argumentos.

40 05 10 Prueba de

desarrollo

ENJUICIA los cambios de la

revolución mexicana y rusa

planteando sus puntos de vista.

50 05 10 Prueba de

desarrollo

TOTAL 100 20

JUICIO CRÍTICO

PLANTEA puntos de vista sobre

la competencia y el monopolio

obteniendo resultados favorables.

50 04 10

Prueba de

desarrollo

SUSTENTA criterios sobre

Mercados regionales del Perú

mediante una exposición

50 04 10

Prueba de

desarrollo

TOTAL 100 20

ACTITUD ANTE EL AREA INDICAD

OR

IDENTIDAD

Valora su pertenencia

a una comunidad

local, regional y

nacional.

Tiene en

cuenta su

pertenenci

a comunal

30 02 06

Ficha de

seguimie

nto

Valora los logros

alcanzados por los

peruanos en la

historia del Perú en el

contexto Mundial.

Valora su

trabajo

realizado 20 02 04

Page 117: Hge miguelgallegos doc

Arequipa, octubre del 2011.

Muestra interés por

las costumbres locales

– regionales.

Se

interesa

por las

costumbre

s

regionales

20 02 04

Lidera y organiza

grupos para la

práctica y difusión de

costumbres y

tradiciones locales.

Difunde

las

costumbre

s locales y

regionales

30 02 06

TOTAL 100 20

Page 118: Hge miguelgallegos doc

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8 LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: “Padre Pérez de Guereñu”

1.2. Área : Historia, Geografía y Economía. Turno : Diurno.

1.3. Grado : Cuarto. Secciones : B

1.4. Duración : Del 21 de noviembre al 23 de diciembre. Horas: 15h.

1.5. Director : Rómulo Aroni Castillo.

1.6. Profesor : Miguel Gallegos Mau.

II. JUSTIFICACIÓN.

El desarrollo del área promueve el acceso de conocimiento sobre los procesos

históricos, sociales, económicos y políticos del Perú y el Mundo y enriquece la

percepción de los estudiantes al proporcionarles referencias temporales y espaciales.

Esto contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de

observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio

natural. Permite comprender lo que es universal y por ende, lo esencial de todas las

culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad.

TEMAS TRANSVERSALES.

Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental.

Educación para el éxito.

III. VALORES Y ACTITUDES.

VALORES ACTITUD ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

IDENTIDAD

Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y

nacional. Valora los logros alcanzados

por los peruanos en la historia del Perú en el

contexto Mundial. Muestra interés por las

costumbres locales – regionales.

Lidera y organiza grupos para

la práctica y difusión de costumbres y tradiciones

locales. Aprecia las manifestaciones

culturales y artísticas locales,

Los alumn@s deben cuidar

su aseo personal Asistir a la I.E. correctamente

uniformados Llevar diariamente la insignia

de la I.E.

Evitar deterioro de la infraestructura institucional.

Page 119: Hge miguelgallegos doc

regionales o nacionales

IV. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE.

V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CONOCIMIENTO

S

ESTRATEGIAS /

ACTIVIDADES

T. INDICADORES

Formula puntos de

vista, frente a las

perspectivas

presentadas por el

Perú frente al comercio

internacional.

Comercio

internacional.

Perspectivas para el

Perú. Exportaciones

e importaciones.

Aranceles y cuotas.

Lee información

requerida. Van formando sus

criterios. Compara los criterios

establecidos. Utiliza la técnica del

rompecabezas

3 h

JUZGA

información

sobre los

Partidos de

masas e

ideologías en el

Perú planteando

sus argumentos.

Evalúa los cambios y

permanencias

presentados en el

desarrollo conflictos

internacionales: I

guerra mundial.

Revoluciones

políticas y conflictos

internacionales de

la primera mitad

del siglo XX: I

Guerra Mundial.

(T.T. 4)

Lee con atención el

tema tratado. Identifica los

elementos a relacionar. Pone en práctica lo

relacionado. Utiliza la técnica de

estudio de casos

3 h

PLANTEA

puntos de vista

sobre la

competencia y

el monopolio

obteniendo

resultados

favorables.

Organiza información

sobre los cambios y

permanencias

presentados en el

desarrollo conflictos

internacionales: II

guerra mundial.

Revoluciones

políticas y conflictos

internacionales de

la primera mitad

del siglo XX: II

Guerra Mundial.

(T.T. 4)

Lee información sobre

las economías de exportación.

Selecciona la información.

Presenta sus

argumentos. Utiliza la técnica de

cooperación guiada

3 h

SUSTENTA

criterios sobre

Mercados

regionales del

Perú mediante

una exposición

Interpreta

interrelaciones de

causalidad en los

procesos históricos

mundiales de la Guerra

Fría

Comienzos de la

Guerra Fría

Lee información del tema.

Señalan las principales características.

Contrastan las

características señaladas.

Utiliza la técnica del

rompecabezas

3 h

RECONOCE

información

sobre el Perú y

los capitales

externos

señalando los

aspectos más

importantes.

CRITERIOS INDICADORES % IT. PT. INSTRUMEN

TOS

Page 120: Hge miguelgallegos doc

Arequipa, octubre del 2011.

MANEJO DE

INFORMACIÓN

RECONOCE información sobre el Perú y

los capitales externos señalando los

aspectos más importantes.

100 04 20 Prueba de

desarrollo

TOTAL 100 20

COMPRENSION

ESPACIO

TEMPORAL

JUZGA información sobre los Partidos de

masas e ideologías en el Perú planteando sus

argumentos.

40 05 10 Prueba de

desarrollo

ENJUICIA los cambios de la revolución

mexicana y rusa planteando sus puntos de

vista.

50 05 10 Prueba de

desarrollo

TOTAL 100 20

JUICIO CRÍTICO

PLANTEA puntos de vista sobre la

competencia y el monopolio obteniendo

resultados favorables.

50 04 10

Prueba de

desarrollo

SUSTENTA criterios sobre Mercados

regionales del Perú mediante una exposición 50 04 10

Prueba de

desarrollo

TOTAL 100 20

ACTITUD ANTE EL AREA INDICADOR

IDENTIDAD

Valora su pertenencia

a una comunidad

local, regional y

nacional.

Tiene en cuenta su

pertenencia comunal 30 02 06

Ficha de

seguimient

o

Valora los logros

alcanzados por los

peruanos en la

historia del Perú en el

contexto Mundial.

Valora su trabajo

realizado

20 02 04

Muestra interés por

las costumbres locales

– regionales.

Se interesa por las

costumbres

regionales 20 02 04

Lidera y organiza

grupos para la

práctica y difusión de

costumbres y

tradiciones locales.

Difunde las

costumbres locales y

regionales 30 02 06

TOTAL 100 20