131
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA-PRONAFCAP Especialización en Historia Geografía y Economía Informe final del Proyecto: USO DE PROCESOS COGNITIVOS ADECUADOS APLICANDO ESTRATEGIAS EN LAS FASES DE ENTRADA , ELABORACIÓN Y RESPUESTA, PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES DEL 2° GRADO “C” DE LA I.E. MICAELA BASTIDAS PROFESOR DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN: DR. ALIPIO MONTES URDAY Presentado por: CARMEN FERNÁNDEZ OCHOA AULA 2 2011

Hge carmenfernandez doc

  • Upload
    hgefcc

  • View
    767

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA-PRONAFCAP

Especialización en Historia Geografía y

Economía

Informe final del Proyecto:

USO DE PROCESOS COGNITIVOS ADECUADOS

APLICANDO ESTRATEGIAS EN LAS FASES DE

ENTRADA , ELABORACIÓN Y RESPUESTA, PARA

MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS

ESTUDIANTES DEL 2° GRADO “C” DE LA I.E.

MICAELA BASTIDAS

PROFESOR DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN

ACCIÓN:

DR. ALIPIO MONTES URDAY

Presentado por: CARMEN FERNÁNDEZ OCHOA

AULA 2

2011

2

DEDICATORIA

A mis seres queridos:

Mi madrecita linda y

Mi querida hijita :

Carmen Romelia y

Mónica Lucila.

“No maldigas la oscuridad

Enciende una luz.”

3

INDICE

TEMÁTICA PÁGINAS

I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 06 1.1 Justificación……………………………………………………………… 1.2 Planteamiento del problema…………………………………………… 1.3 Objetivos…………………………………………………………………. 1.4 Aspectos metodológicos………………………………………………. 1.5 Programación……………………………………………………………

II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 13

2.1. Antecedentes…………………………………………………………….

2.2. Saberes teóricos conceptuales………………………………………..

2.3. Definición de términos claves………………………………………….

III. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 56 3.1 Análisis del problema…………………………………………………..

3.1.1 Análisis del problema principal…………………………………… 3.1.2 Análisis de las causas…………………………………………….. 3.1.3 Análisis de las consecuencias……………………………………

3.2 Análisis de los actores involucrados………………………………… 3.3 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)………………………

IV. PLAN DE ACCIÓN 58 4.1 Población objetivo……………………………………………………… 4.2 Objetivos …………………………………………………………………

4.2.1 Finalidad / fin………………………………………………………… 4.2.2 objetivo General…………………………………………………….. 4.2.3 objetivos específicos………………………………………………...

4.3 Hipótesis de acción……………………………………………………… 4.4 Descripción de acciones ……………………………………………….

4.4.1 Instrumentos de aplicación (Anexo 02) ………………………….. 4.4.2 Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)……………………………..

4.5 Matriz del plan de acción…………………………………………………

V. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 70 5.1 Objetivo específico / hipótesis de acción……………………………

5.1.1. Actividad uno….. …………………………………………………

5.1.2. Actividad dos….. …………………………………………………

5.1.3. Actividad tres ….. …………………………………………………

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 76

6.1 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1 ………………………..

6.2. Objetico general………………………………………………………..

6.3. Autoreflexión……………………………………………………………

CONCLUSIONES ………………………………………… 86

4

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente

Especialización en Historia , Geografía y Economía , me ha dado la

oportunidad de actualizar mis conocimientos y capacidades , desarrollar

actitudes positivas en la enseñanza y aprendizaje del Área de Historia,

Geografía y Economía en la I.E. Micaela Bastidas donde trabajo.

Mi proyecto de investigación acción tiene la finalidad de aplicar en las

sesiones de aprendizaje estrategias de entrada, elaboración y respuesta,

conforme a los procesos cognitivos del Diseño Curricular.

Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de

procesos cognitivos relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra

mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad.

Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin

embargo con la finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es

necesario que los estudiantes vivencien estos procesos.

Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento

de la información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y

cuando se manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos

motores.

En los años 2010 y 2011 he experimentado con estudiantes del segundo grado

“C” , aplicando el proyecto en las sesiones de aprendizaje, cuidando siempre

de diseñar las estrategias de entrada, elaboración y respuesta conforme a los

procesos cognitivos.

Al concluir el proyecto presento mi informe y los resultados con una amplia

satisfacción personal y con el convencimiento y la demostración objetiva que

hemos logrado mejorar el aprendizaje de nuestras estudiantes.

.

5

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

DOCENTE: Carmen Fernández Ochoa

TÍTULO DEL PROYECTO :

Uso de procesos cognitivos adecuados aplicando estrategias en las fases de entrada , elaboración y respuesta, para mejorar el aprendizaje de las estudiantes del 2° grado”C” de la I.E.. Micaela Bastidas

1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 JUSTIFICACIÓN

El proyecto se justifica en la necesidad de aplicar experiencias de investigación

acción para mejorar el aprendizaje de las estudiantes del segundo grado de

secundaria de la I.E. Micaela Bastidas , siguiendo el aporte teórico de la Teoría de

la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein , que indica que el

cerebro humano funciona en tres fases del acto mental:

Fase de entrada o imput , fase de elaboración de la información y fase de salida ,

respuesta o comunicación de la información.

Por lo tanto , en la acción educativa deben aplicarse técnicas ,estrategias y

actividades coherentes con las fases mencionadas anteriormente. Si lo hacemos

así seguramente mejorará el aprendizaje de las estudiantes.

Estas fases que pretendemos aplicar en el diseño y ejecución de las sesiones de

aprendizaje para mejorar el nivel de logro de los aprendizajes esperados ,son las

siguientes:

* INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere al

momento del acto mental donde se acumula información . Se refiere a los

procesos que permiten la recepción de la información. Incluye aquellas funciones

que determinan la calidad y cantidad de información que la estudiante reúne

cuando se dispone a apreciar la naturaleza de un problema dado o resolver una

tarea.

6

En una secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje en esta fase podemos

utilizar las siguientes actividades : , exposición del docente , lectura y comprensión

de textos escritos , vídeos y películas , observación directa o indirecta , relato de

viajes , memorias , biografías , entrevistas , estudio de casos , visitas , excursiones

de trabajo , fuentes bibliográficas , datos estadísticos , simposio , panel , revistas ,

noticias , diarios , crónicas , testimonios , etc.

* Fase de Elaboración: Se refiere al procesamiento de la información , mediante

actividades que agregan valor a la información , como por ejemplo : Desarrollo de

ejercicios en sus libros o cuadernos , desarrollo de cuestionarios , resúmenes en

sus cuadernos, elaboración de organizadores visuales , líneas de tiempo ,

esquemas , subrayados en sus libros para identificar ideas principales ,

ideogramación , mapa mental ,mapa conceptual , cuadro comparativo , cruz

categorial , fichas de trabajo , , organigramas , espina de ishikawa , , ejercicios

prácticos , prácticas dirigidas y calificadas. prácticas y ejercicios de campo ,

dibujos , mapas , gráficos ,etc.

* OUTPUT o Fase de Salida de la Información: Se contemplan todas aquéllas

actividades que conducen a la expresión, a la comunicación de los resultados

obtenidos en la fase anterior. Esta fase se refiere a los procesos que permiten

emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información. En

esta fase podemos utilizar como actividades : presentación de los trabajos

realizados por los estudiantes , la expresión oral y escrita , interpretación de

cuadros , revisión , análisis y evaluación de los productos realizados , exposición

de estudiantes , exhibición en museo , socialización de respuestas . foro , plenario

, elaboración de conclusiones etc.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ejecución de las sesiones de aprendizaje en el segundo grado “C” de

educación secundaria de la I.E. Micaela Bastidas , estamos utilizando técnicas y

estrategias predominantemente en base a las exposiciones de docentes y

estudiantes ; por lo que es necesario aplicar las técnicas y estrategias según las

fases de los procesos cognitivos de las capacidades , que se plasman en los

aprendizajes esperados de la programación de las sesiones de aprendizaje.

Aparte de estar utilizando técnicas , estrategias y actividades ,

predominantemente expositivas , no estamos vinculando las estrategias en una

secuencia de acciones claves pertinentes a los aprendizajes esperados y

congruentes con las fases de entrada de la información , elaboración de la

información y salida o comunicación de la información

7

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar estrategias metodológicas para las fases de entrada , elaboración y salida

en los procesos cognitivos para desarrollar capacidades en las sesiones de

aprendizaje del Área de Historia , Geografía y Economía , en el segundo grado

“C” de la I.E. Micaela Bastidas.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el logro de las capacidades de las estudiantes del segundo

grado “C” al iniciar el proyecto de investigación acción.

Aplicar diversas estrategias metodológicas para las fases de entrada ,

elaboración y respuesta , en las sesiones de aprendizaje , según los

aprendizajes esperados en relación a las capacidades y los conocimientos.

Evaluar los productos y resultados logrados en el aprendizaje de las

estudiantes del segundo grado “C” , en el proceso y al finalizar el proyecto

de investigación.

1.3.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.3.3.1 POBLACIÓN , UNIVERSO DE ESTUDIO

POBLACIÓN

La población con la que se trabajará esta investigación está constituida por

todas los estudiantes del segundo grado C , de secundaria de la I.E.

Micaela Bastidas.

Grado y Sección N° de estudiantes

2º C 31

TOTAL 31

CAMPOS DE ACCIÓN A TRABAJARSE

A) Currículo

- Diseño Curricular Nacional

8

- Proyecto curricular de la Institución Educativa

- Programación curricular anual

- Unidades didácticas-

- Sesiones de aprendizaje.

B) Estrategias Metodológicas

- Técnicas , estrategias y actividades en los procesos pedagógicos

- Técnicas, estrategias y actividades en los procesos cognitivos de las

capacidades.

C) Materiales Educativos

- Materiales visuales

- Materiales audio-visuales.

- Materiales manipulables.

- Materiales impresos

1.3.3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa

1.3.3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS OBJETIVO

Observación Ficha de observación Para identificar los cambios de actitud en los estudiantes antes, durante y después de la aplicación de las estrategias.

Pruebas Prueba escrita de entrada y salida.

Para precisar los niveles de desarrollo de las capacidades de

9

auto aprendizaje de los estudiantes antes y después de la aplicación de las estrategias

Encuesta Testimonio focalizado Que se aplicará a cada

una de las estudiantes al

terminar las sesiones de

aprendizaje vinculadas al

proyecto.

Análisis Ficha o registro de datos

Para analizar

documentos ,

programaciones y

trabajos y productos de

las alumnas.

Entrevista Entrevista personal o grupal con cuaderno o guía de entrevista.

Para dialogar con las

estudiantes ante

situaciones y

problemas específicos.

1. 4 PROGRAMACIÓN

1.4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1.4.1.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2010

Actividades abril mayo junio julio agosto Set. Oct. Nov. dic

Formulación del proyecto

X x x x x

Aprobación x x

1.4.1.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2011

Actividades abril mayo junio julio agosto Set. Oct. Nov. dic

Diagnóstico x

10

Diseño del plan de acción

x

Preparación de instrumentos.

x

Aplicación de instrumentos.

x x x x x x

Procesamiento de la información

x x x x x x

Informe x

Sustentación x

1.4.2 RECURSOS , FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

1.4.2.1 RECURSOS

a) Potencial Humano.

01 Docente responsable del proyecto

01 Docente del Curso de Investigación Acción

01 Monitor Asesor

01 Directora de la I.E.

01 Subdirector de la I.E.

31 estudiantes

b) Materiales

Útiles de escritorio

Computadora

CD

USB

Fotocopias

c) Otros gastos

11

Impresión

Imprevistos

1.4.2..2 PRESUPUESTO.

Nº BIENES CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

1 Papel bond A4 75 gramos 2 millar

25.00 50,00

3 CD 6 0.50 3.00

Sub Total: 53.00

Nº SERVICIOS CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

1 Fotocopias

1000

páginas 0.10 100,00

2 Impresiones

600

páginas 0.10 60,00

3 Quemado de CD 05 1.00 05,00

Sub Total: 165.00

TOTAL: 208.00

12

1.4.2.3 FINANCIAMIENTO.

El trabajo de investigación será autofinanciado por la autora del proyecto.

2.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES

En la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa , existe una tesis relacionada :

Código Autor Título

T- 5941 Apaza Ccompi , Matilde Influencia de las estrategias metodológicas

en el interés y el aprendizaje.

2.2 SABERES TEÓRICO CONCEPTUALES

2.2.1 TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL DE

REUVEN FEUERSTEIN

MARCO TEÓRICO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

¿Quién es Reuven Feuerstein?

REUVEN FEUERSTEIN, nació en Rumania en 1920. Siendo muy pequeño su

familia se traslada a Israel donde se radica. Aprende a leer a los tres años de

edad, habilidad que lo lleva a iniciar y vislumbrar tempranamente sus cualidades

de educador al preocuparse ya a partir de los ocho años de enseñar a leer a

muchos niños que tenían dificultades para hacerlo, empleando para ello la Biblia.

Con dotes innatas de educador, estudia en Bucarest en el Colegio de formación

de profesores. Deseando ampliar horizontes ingresa a estudiar Psicología en

Suiza. Lo sorprende el desarrollo de la II guerra mundial, reiniciando y finalizando

sus estudios en Ginebra, en 1950 donde obtiene ese año, su licenciatura en

Psicología. En 1970 finaliza sus estudios en la Universidad de La Sorbonne en

Francia, obteniendo el grado de Doctor en Psicología del Desarrollo. Durante su

formación en Psicología, Feuerstein tuvo como profesores a renombrados

teóricos, como André Rey, Barber Inhelder, Carl Jung (psiquiatra creador de la

Escuela de Psicología Analítica) y Jean Piaget, éste último importante

representante de la psicología cognitiva constructivista.

13

Actualmente, el Dr. Feuerstein es el Director Fundador del Hadassa-WIZO

Canadá Research Institute (HWCRI) y del International Center for Enhancement of

Learnig Potential (ICELP). Ambos centros ubicados en Jerusalén, se preocupan

de formar especialistas a lo largo del mundo, en la teoría y en los programas

prácticos (FEI y EDPA) que se derivan de ésta, de apoyar a personas con

problemáticas cognitivas y de respaldar y validar las actividades que

desarrollan los Centros de Entrenamientos Autorizados (ATC) existentes en cada

país, únicos lugares, que dirigidos por Trainers formados en Israel, pueden

perfeccionar y desarrollar actividades en esta línea.

I. LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL

Este planteamiento se presenta como un enfoque que destaca la condición del

Ser Humano de posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, asumiendo

un rol de generador o productor de información, contrario a la aceptación pasiva

de receptor y reproductor de ésta. Describe la capacidad única del organismo

humano para cambiar la estructura de su funcionamiento desde el supuesto que la

inteligencia es un proceso dinámico de autorregulación. Este cambio se apoya en

una creencia que surge de las necesidades de enfrentar los desafíos del mundo.

El compromiso mental del individuo con el futuro será la palanca para el cambio

Feuerstein, plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo

diferencial de una persona, como dos formas que permiten adquirir aprendizaje.

Estas dos modalidades son :

a. La exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente: Se

refiere a que todo organismo en crecimiento, dotado por características

psicológicas determinadas genéticamente, se modifica a lo largo de la vida al estar

expuesto directamente a los estímulos que el medio le provee.

b. La experiencia de aprendizaje mediado: Para que esta modificabilidad se

presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el

individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, lo cual se produce

mediante la Experiencia de Aprendizaje Mediado (E.A.M). Esta se concreta con

la intervención de un Mediador (padre, educador, tutor, u otra persona relacionada

con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización

y transmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando así, su

comprensión, interpretación y utilización por parte del sujeto, a la vez que es un

transmisor de Cultura.

II. LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM)

14

La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se manifiesta como "un tipo de

interacción entre el organismo del sujeto y el mundo que lo rodea. Ciertos

estímulos del medio ambiente, son interceptados por un agente, que es un

mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa,

estructurándolos en función de una meta específica." (Feuerstein, 1991). La EAM,

según Feuerstein, puede ser ofrecida a todos los sujetos y a cualquier edad. Lo

importante es la utilización de una modalidad apropiada.

El puente entre el medio y el sujeto lo construye el Mediador quien

posibilita que esta persona incorpore una amplia gama de estrategias cognitivas y

procesos, que derivarán en comportamientos considerados pre-requisitos para un

buen funcionamiento cognitivo. El mediador cambia el orden causal de la

apariencia de algunos estímulos transformándolos en una sucesión ordenada.

Lleva al sujeto a focalizar su atención, no sólo hacia el estímulo seleccionado, sino

hacia las relaciones entre éste y otros estímulos y hacia la anticipación de

resultados. Esta mediación persigue propósitos específicos, describiendo,

agrupando y organizando el mundo para el mediado.

Así, el desarrollo cognitivo del sujeto, no es solamente el resultado de su proceso

de maduración del organismo, ni de su interacción independiente, autónoma, con

el mundo de los objetos, sino que es el resultado de la combinación de los dos

tipos de experiencias ya antes citadas, la exposición directa a los estímulos del

medio y la experiencia de aprendizaje mediado, por la que se transmite la cultura.

La información precedente se grafica en siguiente modelo teórico de la EAM:

H ---> El Mediador Humano se interpone entre el Estímulo y el Organismo,

selecciona, reordena, organiza, transforma, ofrece estímulos, orienta

hacia comportamientos cognitivos más óptimos y eficaces.

S ---> Estímulos directos que penetran al azar, pueden o no relacionarse con el

individuo, hay muchos también que no le llegan.

S ---> Estímulos mediados, en que el mediador asegura la creación de

condiciones óptimas de interacción, crea modos de percibir, de

15

comparar con otros estímulos, llevando a que el sujeto adquiera

comportamientos apropiados, formas de aprendizaje más efectivos,

estrategias cognitivas y hábitos de trabajo sistemáticos y

organizados.

O ---> Organismo del sujeto el cual percibe, elabora y responde a los estímulos

que han penetrado tanto al azar en forma directa, como los que han

sido mediados.

R ---> Respuestas emitidas por el sujeto frente a los estímulos diversos que

penetraron al organismo.

¿Cómo se realiza la Mediación?

El mediador, enriquece la interacción entre el sujeto y el medio ambiente,

proporcionándole estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo

inmediato. La EAM representa un conjunto de interacciones marcadas por una

serie de necesidades culturales entre el sujeto y su medio, creando en éste,

ciertos procesos que no afectan únicamente a los estímulos que han sido

mediados, sino también, muy significativamente, la capacidad del individuo para

aprovechar el estímulo que entró directamente al organismo.

Es importante en la EAM, que las interacciones que lleven a aprendizajes

cualitativamente significativos, respondan a ciertos criterios con los cuales el

Mediador deberá actuar. Se plantean 12 criterios o formas de interaccionar que el

mediador debe contemplar e integrar en su comunicación con el mediado. Estos

son: Intencionalidad y Reciprocidad, Mediación del Significado, Trascendencia,

Mediación del Sentimiento de Competencia, Regulación y Control del

Comportamiento, Mediación del Acto de Compartir, Mediación de la

Individualización y diferenciación psicológica, Mediación de la búsqueda,

planificación y logro de los objetivos, Mediación de la búsqueda de novedad y

complejidad, Mediación del Ser Humano como modificable, Mediación del

Optimismo, Mediación del Sentido de Pertenencia Cultural.

III. FASES DEL ACTO MENTAL

1. Fases del Acto Mental: El Acto Mental, se desarrolla a través de tres

fases: Input, Elaboración y Output, ligadas y relacionadas entre sí. Cada una

de estas fases requiere de la presencia de ciertos pre-requisitos, los cuales

posibilitarán la aparición de las operaciones mentales que el pensamiento debe

usar para trabajar la información del contenido. Estos pre-requisitos del

16

pensamiento se denominan funciones cognitivas, las cuales se analizan en función

de estas fases. Si estos pre-requisitos no están o no son adecuados hablaremos

de funciones cognitivas deficientes, situación que se deberá tratar de revertir para

mejorar las capacidades de aprendizaje del sujeto.

2. Operaciones Mentales: El acto mental se analiza en función de las

estrategias que emplea la persona para explorar, manipular, organizar,

transformar, representar y reproducir nueva información. Estas acciones mentales

se conocen como operaciones mentales, a las cuales se alude en el punto

anterior. Pueden ser relativamente simples (ej. reconocer, identificar, comparar) o

complejas (ej. pensamiento analógico, transitivo, lógico e inferencial).

Las Operaciones Mentales en la concepción teórica de Feuerstein son definidas

como "el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en

función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que

recibimos". (Feuerstein, 1980). Para lograr que estas operaciones mentales se

realicen de modo adecuado , necesitamos poseer los pre-requisitos o funciones

cognitivas. Con el fin de clarificar la conceptualización que plantea Feuerstein de

las Operaciones Mentales, se expone a continuación una breve definición de

algunas de las más importantes:

Si se detecta inadecuación en las Funciones Cognitivas estas pasan a ser

deficientes. Feuerstein las define de esta manera: "son las deficiencias en las

funciones que sirven de base al pensamiento interiorizado, representativo y

operativo" (Martínez, 1990). Podemos considerarlas como el resultado de una

carencia o de una insuficiencia de mediación o experiencia de aprendizaje. La

capacidad mental se manifiesta por actuaciones concretas ante tareas y

problemas; pero dicha realización puede verse impedida por diversos factores que

están relacionados, como los siguientes: con el individuo (impulsividad,

percepción borrosa y otros) ,con la tarea (alto grado de complejidad o de

abstracción) y con el entorno (mediación deficiente).

Las deficiencias en estas funciones clarifican las razones para que un sujeto

presente un bajo nivel de logros al enfrentar una tarea, siendo responsables de

sujetos disminuidos, incapacitados, o frustrados. Se expone a continuación una

explicación de las tres fases de los procesos cognitivos.

* INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere al

momento del acto mental donde se acumula información, por lo cual las

deficiencias se producen tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de la

información.

17

Se refiere a los procesos que permiten la recepción de la información. Incluye

aquellas funciones que determinan la calidad y cantidad de información que el

individuo reúne cuando se dispone a apreciar la naturaleza de un problema dado o

resolver una tarea.

En una secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje en esta fase podemos

utilizar las siguientes actividades : Lectura y comprensión de textos escritos ,

exposición del docente , vídeos y películas , observación directa o indirecta , relato

de viajes , memorias , biografías , entrevistas , estudio de casos , visitas ,

excursiones de trabajo , fuentes bibliográficas , datos estadísticos , simposio ,

panel , revistas , noticias , diarios , crónicas , testimonios , etc.

* Fase de Elaboración: Se refiere al procesamiento de la información . En esta

fase podemos utilizar las siguientes actividades : Organizadores visuales , líneas

de tiempo , esquema , resumen , uso de categorías , subrayado , ideogramación ,

mapa mental , cuadro comparativo , cruz categorial , uve heurística , resolución de

problemas , investigación bibliográfica , fichaje , organigramas , espina de

ishikawa , tour de bases , experimentación , etc.

* OUTPUT o Fase de Salida de la Información: Se contemplan todas aquéllas

funciones cognitivas que conducen a la expresión, a la comunicación de los

resultados obtenidos en la fase anterior. Esta fase se refiere a los procesos que

permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la

información. Incluye aquellas funciones que permiten una adecuada

comunicación de las respuestas o resultado del proceso de elaboración. por

ejemplo : la comunicación sin bloqueos , el control de la impulsividad , el uso de

un vocabulario adecuado.

En esta fase recomendamos utilizar como actividades : la expresión oral y escrita ,

interpretación de cuadros , descripción , dramatización , debate , exposición de

estudiantes , demostración , exhibición en museo , socialización de respuestas .

foro , discusión controversial , etc.

La explicación que propone Jaacov Rand, - integrante del equipo del Dr.

Feuerstein, investigador y co-director del HWCRI -, para comprender las

funciones cognitivas deficientes y su vinculación con las operaciones mentales, se

sustenta en la interrelación que establece con tres variables cuya

interdependencia permiten que el proceso cognitivo se manifieste: Capacidad,

Necesidad y Orientación.

Las funciones cognitivas deficientes se explican, generalmente por falta de

Capacidad. Sin embargo es la falta de Necesidad la que origina el bajo nivel de

18

funcionamiento mental del sujeto. Esta necesidad, se puede despertar y

modificar si existe una Orientación clara hacia metas específicas (intencionalidad

del mediador). Así, la modificación de la Necesidad por medio de la Orientación,

produce la modificación e incremento de la Capacidad y por ende el mejor

funcionamiento de las operaciones cognitivas.

Lo anterior es señalado y representado gráficamente por Yaacov Rand (1991)

en el siguiente modelo:

La simbología precedente corresponde a lo siguiente:

Función Cognitiva: (FU) estructura personal interiorizada de índole energético intelectual

que se expresa en un patrón de conducta definido.

Capacidad: (CA) habilidad que hace posible la realización de una tarea dada.

Necesidad: (NE) sistema energético que persigue alcanzar algo originando elección de

formas de actuar individuales apoyados en factores internos y externos.

Orientación: (OR) componente direccional de la función cognitiva determinando la

elección, el marco, el método y las estrategias aplicadas frente a los estímulos.

Operación mental: (OP) conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas

por las cuales se elabora la información que proviene de las fuentes internas y externas.

Los tres niveles del acto mental se han establecido con el fin de hacer más operativo el

trabajo con las funciones cognitivas. Sin embargo, la interacción e interdependencia de

estos tres niveles es de gran importancia para la comprensión del déficit cognitivo y se

dan en la realidad fuertemente vinculados e integrados.

LAS CAPACIDADES Y LOS PROCESOS COGNITIVOS

Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos

cognitivos relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en

19

algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi

simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo con la

finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los

estudiantes vivencien estos procesos.

Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la

información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando

se manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos motores.

Piaget , definió a la operación mental como “acción interiorizada que modifica el

objeto de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento de Piaget

definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas,

organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de

las fuentes internas y externas de estimulación"

“El acto de pensar se expresa como conducta observable en operaciones

mentales con diferentes niveles de complejidad, de acuerdo al contenido e

intencionalidad de las tareas: desde un simple reconocimiento o identificación de

objetos o actividades más complejas como la comparación, categorización,

inferencia, etc

Este planteamiento se presenta como un enfoque que destaca la condición del

Ser Humano de posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, asumiendo

un rol de generador o productor de información, contrario a la aceptación pasiva

de receptor y reproductor de ésta. Describe la capacidad única del organismo

humano para cambiar la estructura de su funcionamiento desde el supuesto que la

inteligencia es un proceso dinámico de autorregulación. Este cambio se apoya en

una creencia que surge de las necesidades de enfrentar los desafíos del mundo.

El compromiso mental del individuo con el futuro será la palanca para el cambio.

MAPA COGNITIVO

El Mapa Cognitivo se define como “Un modelo de análisis del acto mental,

que permite conceptualizar la relación entre las características de una tarea

y el rendimiento del sujeto”. Para poder comprender esta definición

aclararemos que toda actividad o tarea cognitiva tiene características en sí misma

que al relacionarse con las características de pensamiento de la persona que la

enfrenta, posibilita que el rendimiento de ésta pueda ser positivo o negativo.

1. Fases del Acto Mental: El Acto Mental, se desarrolla a través de tres

fases: Input, Elaboración y Output, ligadas y relacionadas entre sí. Cada una

de estas fases requiere de la presencia de ciertos pre-requisitos, los cuales

20

posibilitarán la aparición de las operaciones mentales que el pensamiento debe

usar para trabajar la información del contenido. Estos pre-requisitos del

pensamiento se denominan funciones cognitivas, las cuales se analizan en función

de estas fases. Si estos pre-requisitos no están o no son adecuados hablaremos

de funciones cognitivas deficientes, situación que se deberá tratar de revertir para

mejorar las capacidades de aprendizaje del sujeto.

2. Operaciones Mentales: El acto mental se analiza en función de las

estrategias que emplea la persona para explorar, manipular, organizar,

transformar, representar y reproducir nueva información. Estas acciones mentales

se conocen como operaciones mentales, a las cuales se alude en el punto

anterior. Pueden ser relativamente simples (ej. reconocer, identificar, comparar) o

complejas (ej. pensamiento analógico, transitivo, lógico e inferencial). Cada

actividad cognitiva nos exige emplear operaciones mentales.

Las Operaciones Mentales en la concepción teórica de Feuerstein son definidas

como "el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en

función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que

recibimos". (Feuerstein, 1980). Para lograr que estas operaciones mentales se

realicen de modo adecuado , necesitamos poseer los pre-requisitos o funciones

cognitivas. Con el fin de clarificar la conceptualización que plantea Feuerstein de

las Operaciones Mentales, se expone a continuación una breve definición de

algunas de las más importantes:

-Identificación: capacidad de atribuir significado a un hecho o situación.

- Evocación: capacidad de recordar una experiencia previa.

-Comparación: habilidad de contrastar dos o más elementos estableciendo

semejanzas y diferencias.

- Análisis: habilidad de descomponer un todo en sus elementos constitutivos.

- Síntesis: habilidad para integrar a un conjunto los elementos de un todo.

- Clasificación: habilidad de agrupar elementos en clases y sub-clases de acuerdo

a uno o más criterios.

- Seriación: habilidad de ordenar elementos de acuerdo a uno o más criterios.

- Codificación: habilidad para representar simbólicamente ciertos significados.

21

- Decodificación: habilidad de traducir significantes en sus significados

correspondientes.

- Proyección de relaciones virtuales: capacidad de establecer relaciones

mentales entre elementos.

- Diferenciación: capacidad para identificar rasgos que distinguen un elemento de

otro.

- Representación mental: capacidad de utilizar significantes para evocar

mentalmente la realidad.

- Transformación Mental: habilidad para modificar mentalmente las características

de un objeto.

- Razonamiento divergente: capacidad para producir ideas o soluciones distintas y

creativas a los problemas planteados.

- Razonamiento hipotético: capacidad para ensayar mentalmente diversas

opciones de interpretación y resolución de un problema.

- Razonamiento transitivo: capacidad para establecer relaciones transitivas a nivel

mental, considerando la relación de un elemento con respecto al

elemento antecesor como al sucesor.

- Razonamiento analógico: capacidad para establecer relaciones de semejanzas

entre elementos (de funcionalidad, parte todo, etc.).

- Razonamiento inferencial: habilidad para predecir o generalizar el

comportamiento de hechos o fenómenos a partir de situaciones o

experiencias particulares.

Si se detecta inadecuación en las Funciones Cognitivas estas pasan a ser

deficientes. Feuerstein las define de esta manera: "son las deficiencias en las

funciones que sirven de base al pensamiento interiorizado, representativo y

operativo" (Martínez, 1990). Podemos considerarlas como el resultado de una

carencia o de una insuficiencia de mediación o experiencia de aprendizaje. La

capacidad mental se manifiesta por actuaciones concretas ante tareas y

problemas; pero dicha realización puede verse impedida por diversos factores que

están relacionados, como los siguientes:

con el individuo (impulsividad, percepción borrosa y otros).

22

con la tarea (alto grado de complejidad o de abstracción)

con el entorno (mediación deficiente).

Las deficiencias en estas funciones clarifican las razones para que un sujeto

presente un bajo nivel de logros al enfrentar una tarea, siendo responsables de

sujetos disminuidos, incapacitados, o frustrados.

La explicación que propone Jaacov Rand, - integrante del equipo del Dr.

Feuerstein, investigador y co-director del HWCRI -, para comprender las

funciones cognitivas deficientes y su vinculación con las operaciones mentales, se

sustenta en la interrelación que establece con tres variables cuya

interdependencia permiten que el proceso cognitivo se manifieste: Capacidad,

Necesidad y Orientación.

Las funciones cognitivas deficientes Son los pre-requisitos que se ponen en juego para resolver ciertas situaciones que aparecen como deficientes. Las dificultades de dichas funciones son más periféricas que centrales y se reflejan limitaciones en las actitudes y motivaciones del sujeto expresándose en una falta de hábito de trabajo y aprendizaje más que en incapacidades o deficiencias estructurales. Se dan en las tres fases del acto mental:

A) INPUT: Incluye todas aquellas deficiencias que tienen que ver con la calidad y cantidad de los datos recopilados antes de resolver o apreciar la naturaleza del problema es decir en la fase de entrada de la información.

1)Percepción borrosa y confusa:

Depende de la manera cómo se percibe la realidad. La percepción clara de un estímulo supone captar favorablemente sus características cualitativas y cuantitativas. Una percepción confusa afecta al proceso de aprendizaje y conocimiento ya que dificulta la entrada de la información que puede estar errónea y por consiguiente dificulta la elaboración y la salida. La carencia de claridad, baja calidad de agudeza, insuficiencia de los datos necesarios, imprecisión de las dimensiones marcan la percepción de los estímulos. Para tener una buena percepción hay que utilizar todos los sentidos de la experiencia previa exigiendo concentración y atención. 2) Comportamiento exploratorio no planificado: Impulsivo y Asistemático: Es la incapacidad para seleccionar y tratar con orden las características básicas, relevantes o necesarias para solucionar un problema. Es muy importante una buena exploración de manera que no queden datos importantes afuera. Para ello hay que mediarle al sujeto un plan de estrategia. El ejecutor a menudo es muy impulsivo y no planifica ni sistematiza por lo que es incapaz de usar las estrategias

23

adecuadas. El comportamiento impulsivo se encuentra en las tres fases del acto mental. El aislamiento de la impulsividad es de gran importancia para el éxito pudiendo así encontrar estrategias de intervención más efectivas 3) Ausencia o falta de instrumentos verbales que afectan a la discriminación e identificación de los objetos con su nombre: Al no poder dar un nombre a un objeto, no se lo puede incorporar ni trabajar con él. Por ello es importante dar nombres a todas las cosas, para recordarlas y trabajar en la elaboración. Ej. La letra b puede ser una bota o una nota musical. 4) Orientación espacial deficiente: Es la incapacidad para establecer relaciones entre sujetos y objetos en el espacio lo que implica una desorganización espacial a nivel topológico, proyectivo y euclidiano. 5) Orientación temporal deficiente: carencia de conceptos temporales: Las funciones cognitivas tiempo - espacio transcienden del "aquí" y del "ahora". Los objetos y los eventos se relacionan unos a otros en términos de orden y secuencia, distancia y proximidad. Sin una orientación adecuada respecto al tiempo y al espacio, sólo identifica las cosas y no la relación entre ellas. La relación continua con el pasado es importante para la capacidad de planear, dirigir, y relacionar el futuro, así como para representárselo y producir transformaciones en el pensamiento hipotético. 6) Deficiencia en la constancia y permanencia del objeto Se refiere al cambio parcial de un objeto: tamaño, forma, cantidad, dirección etc., lo que no afecta su identidad, y que puede tener varias transformaciones o volver a su estado original. 7) Deficiencia en la precisión y exactitud en la recopilación de datos: Va ligado con los dos puntos anteriores. Puede distinguirse dos tipos de categorías: los datos extraviados y los distorsionados. En los primeros, el individuo no tiene el cuidado de reunir todos los datos que le son ofrecidos y por lo tanto no puede usar la información requerida para producir una respuesta adecuada. En el segundo caso los datos son mas aproximaciones que atribuciones precisas. A veces la comparación ayuda a una significación precisa. 8) Deficiencia para considerar dos o más fuentes de información:

24

La carencia de dos o más fuentes de información ocasiona entrada limitada y determina una elaboración deficiente. La capacidad para enfrentar la congruencia o incongruencia de las múltiples fuentes de información, es una condición a priori para la necesidad de restablecer el equilibrio de una operación específica. La utilización de varias fuentes de información es lo que Piaget llama "descentralización". Piaget sostiene que "el comportamiento egocéntrico ocurre porque el individuo es incapaz de ver al otro y de representarse a sí mismo en la situación del otro".

B) ELABORACIÓN: Se refiere al uso eficiente de los datos disponibles.

1)Dificultad para percibir un problema y definirlo

Es necesario definir claramente el problema. Es posible que se tenga muchos datos sin tener claro cómo operar. Las definiciones de un individuo pueden ser distintas de otras. La falta de una variedad de necesidades desarrolladas cultural y experimentalmente contribuye al desconocimiento del problema. Por ejemplo, la falta de necesidad de evidencia lógica de los jóvenes privados de cultura. 2) Dificultad para distinguir los datos relevantes de los irrelevantes de un problema: Para resolver el problema es indispensable descifrar el nivel de importancia de los datos. Entre más intencionados y orientados hacia una meta sean los propios procesos cognitivos, mayor será la diferenciación del campo perceptual respecto a la relevancia de los estímulos específicos para alcanzar esa meta, y usar la parte que va a ser esencial para resolver el problema. 3) Dificultad o carencia de la conducta comparativa Feuerstein le da mucha importancia a la conducta comparativa, ya que piensa que casi siempre se actúa espontáneamente, lo que limita al individuo a ir más allá de su experiencia perceptual inmediata y a sacar deducciones lógicas que lo conduzcan al pensamiento abstracto, proporcional e hipotético. Factores como organización sistemática, necesidad de precisión, sumación de atributos y orden de relaciones se pueden obtener de una conducta comparativa adecuada. Ej. Criterio para decidir con, cuándo o con quién... 4) Estrechez del campo mental Se relaciona con la fase de entrada ya que para resolver un problema es inevitable que se sepa el nivel de importancia de los datos. Deficiencia para considerar dos fuentes de información a la vez. Falta una interacción coordinada, los objetos se los considera independientes y no coordinados. A nivel de memoria hay pérdida de fragmentos de información adquiridos al cambiar el foco de su atención.

25

5) Percepción episódica de la realidad Está relacionado con el punto anterior. Es trabajar como episodios cada objeto o evento en forma aislada y no se relaciona una cosa con la otra, ni se la vincula a experiencias previas anticipadas en espacio y tiempo, limitándose al "aquí" y el "ahora" concretos. 6) Carencia de la necesidad del pensamiento lógico Feuerstein no se refiere a una eficiencia para razonar en forma lógica, sino en la necesidad de razonar lógicamente para no caer en el ensayo y error. Es la incapacidad de generar hipótesis y la falta de evidencia lógica en demostrar y defender la propia opinión con respecto a las cosas. Si existe esta carencia, no sólo en la elaboración sino también a nivel de entrada, ya que los datos que sirven de soportes a la proposición serán incompletos, lo llevará al fracaso. 7) Limitación o carencia de interiorización del propio comportamiento Es la limitación en elaborar o trabajar en representaciones mentales. Al no tener la imagen mental, no se tiene la representación, por lo que no se puede planificar ni establecer relaciones. Impide el uso de la información, dificulta la llegada al razonamiento, necesita exposición prolongada de estímulos concretos. Podría tener que ver con la entrada de ausencia o falta de instrumentos verbales. No se concibe la planificación sin la representación interiorizada. 8) Restricción del pensamiento hipotético inferencial Es la dificultad para establecer hipótesis limitándose a datos concretos e inmediatos. 9) Carencia de estrategias para verificar hipótesis Ambas se relacionan. Es darse una respuesta por ensayo y error. Es la dificultad para establecer o rechazar hipótesis. Se requiere elaborar y tener las estrategias para verificar la hipótesis propia y no verificarla a partir de otro individuo. 10) Dificultad en la planificación de la conducta. Tiene mucho que ver con la impulsividad. Los pasos deben ser proyectados en concordancia a un cierto grado de detalles, deben ser ordenados de acuerdo a la secuencia temporal y deben ser juzgados en función de la inversión, la factibilidad, economía y otros criterios importantes para el individuo. "Un momento, déjame pensar". 11) Dificultad en la elaboración de categorías cognitivas.

26

Bien porque faltan recursos verbales a nivel receptivo y/o expresivos, bien porque se carece de la clasificación. (categorización) El individuo prefiere operar con los datos inmediatos que la percepción le proporciona. Pero esos datos se deben organizar y manejar de acuerdo a las comparaciones, categorías y clasificaciones. 12) Dificultad para la conducta sumativa Es una falta de orientación para resumir la realidad. Ej. ¿Cuántos son en tu casa? Mi papá, mi mamá, mi abuela, mi hermana, en vez de decir somos cinco. La conducta sumativa se refiere no solo a la cantidad sino también a la calidad. Si bien en la entrada se tienen 10 o 12 datos, en la elaboración pueden ser cuatro o cinco. 13) Dificultad para establecer relaciones virtuales Se refiere a que puede haber una deficiencia en ciertas relaciones que el hombre ve como posibles pero que no son visibles.

C) OUTPUT: Comprende aquellos factores que conducen a una comunicación deficiente del resultado de la elaboración.

1)Modalidades de comunicación egocéntrica:

Es no verificar la respuesta para que sea entendida por el otro, al no permitirse el individuo ver al otro como diferente de él mismo, y se limita la respuesta al mínimo necesario. 2) Dificultad para proyectar relaciones virtuales: Tiene que ver con aquellas relaciones que se han construido y elaborado pero que hay que proyectarlas para dar la respuesta precisa, lo que puede involucrar la necesidad de reestructurar un conjunto dado y cambiar un tipo de relación a otra, según sea requerido por el individuo. 3) Bloqueo en la comunicación de la respuesta Cuando se trabaja con los niños, existe un esquema de solicitarles contestar exactamente lo que se pide. Si son privados de cultura, contestan casi impulsivamente y con miedo de no poder responder, lo que los lleva a una actividad de bloqueo y error. 4) Bloqueo y error Se piensa que un modo eficiente para enseñar a los niños es a través del descubrimiento. Feuerstein piensa que al contrario, se debe caer en el ensayo y error lo menos posible. También puede suceder que exista una buena entrada y

27

elaboración pero en la salida, sea bruscamente modificada por la interacción entre el individuo y el ambiente. 5) Carencia de instrumento verbales Para comunicar adecuadamente las respuestas previamente elaboradas: La ausencia de un código verbal para designar los atributos de un objeto, afecta no solo la entrada y la elaboración, sino también la salida. Es común en ciertos individuos el uso de términos desconociendo el significado, lo que les impide elaborar ciertas funciones cognitivas. Al comparar entre dos o más objetos, pueden percibir lo que tienen en común o diferentes, pero no pueden comunicarlos por desconocer el término apropiado. 6) Carencia de la necesidad de la precisión y exactitud para comunicar las propias contestaciones: No se refiere a ser precisos sino que dicha necesidad debe estar clara. La falta de precisión mantiene estrecha relación con la falta de flexibilidad. 7) Deficiencias en el transporte visual: Se refiere a que se puede trabajar con una buena elaboración, pero al momento de la respuesta, al querer trasladarla visualmente, se extravía una parte. Puede depender de la percepción misma o a la escasez del campo mental en la dificultad de diferenciar entre datos relevantes e irrelevantes. 8) Conducta impulsiva que afecta a la naturaleza del proceso de comunicación: Esta deficiencia es la que más se trabaja en el P.E.I. Antes de dar una respuesta, se requiere la reflexión, el dominio de si mismo, y la elección precisa de la forma de expresión. Los tres niveles del acto mental se han establecido con el fin de hacer más operativo el trabajo de las funciones cognitivas. Sin embargo la interacción e interconexión de estos tres niveles, es de gran importancia para la comprensión del déficit cognitivo.

Las funciones cognitivas deficientes se explican, generalmente por falta de

Capacidad. Sin embargo es la falta de Necesidad la que origina el bajo nivel de

funcionamiento mental del sujeto. Esta necesidad, se puede despertar y

modificar si existe una Orientación clara hacia metas específicas (intencionalidad

del mediador). Así, la modificación de la Necesidad por medio de la Orientación,

produce la modificación e incremento de la Capacidad y por ende el mejor

funcionamiento de las operaciones cognitivas.

28

A continuación presentamos un gráfico de los procesos cognitivos en sus fases

de entrada , elaboración y respuesta.

TÉCNICAS SUGERIDAS PARA CONSTRUIR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1.- LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS

Las sugerencias que se dan a continuación implican varios de los tipos de

estrategias que se deben realizar para que la lectura sea eficiente.

Prelectura: Antes de comenzar a leer Observación del texto: inferir información del autor, la longitud, el año

en el que fue escrito, el índice o tabla de contenidos, comentarios editoriales, etc. (es lo que se hace cuando se va a comprar o decide leer un libro)

PROCESOS COGNITIVOS "Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por

las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas

y externas de estimulación"

CCAAPPAACCIIDDAADD PROCESO

COGNITIVO

PROCESO

COGNITIVO

PROCESO

COGNITIVO

PROCESO

COGNITIVO

FFAASSEE DDEE

EENNTTRRAADDAA

FFAASSEE DDEE EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN FFAASSEE DDEE

RREESSPPUUEESSTTAA

LA CANTIDAD DE PROCESOS COGNITIVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD

DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD

29

Es necesario suponer de qué se trata lo que

vamos a leer .

Lo que lees, contrástalo con tu idea previa producto de la

prelectura... probablemente tengas razón

Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos, subtítulos) y si el texto es corto, título, autor y párrafos.

Inferir la idea central a partir del título y de la lectura del primer y último párrafo .

Verificar esta idea a través de la localización de palabras claves que la confirmen .

Establecer la idea central del texto: Si la lectura es superficial, bastaría con preguntar de qué se trata el

texto. Sin embargo, a veces esto no es tan fácil de determinar. Para ello profundizamos haciendo un análisis del texto. Esto es lo que se hace cuando se lee para aprender: procesar información con una intención.

Lectura por párrafos: Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera

instancia, relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la prelectura y con nuestros conocimientos previos.

Leer para aprender

Cuando leemos con la intención de aprender, realizamos estrategias para

procesar la información y pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la que, al

acumularse organizadamente en nuestra mente, nos permite formar nuestras

estructuras cognitivas o esquemas mentales para seguir conociendo, es

permanente y susceptible de recuerdo.

Aprendemos cuando

procesamos información.

Las estrategias cognitivas contribuyen a pasar lo que

conocemos a la memoria a largo plazo.

30

Esquema a tener en cuenta para estudiar:

1. Reflexionar Sobre el Titulo. 2. Efectuar una lectura Global: Se trata de una lectura rápida que dará una idea

rápida del tema a estudiar. 3. Efectuar una lectura lenta: Durante la cual se debe:

Separar en párrafos

Subrayar las ideas principales

Realizar notación marginal

Cada 2 o 3 párrafos volver a leer lo subrayado

Ejemplo:

EL OZONO, UN GAS INDISPENSABLE

El ozono es un gas presente en la atmósfera que, en mayor cantidad, se localiza,

en la estratósfera formando lo que conocemos como “capa de ozono”. La capa de

ozono actúa como un potente filtro solar; ya que evita el paso de la radiación

ultravioleta (uv).

La radiación uv proviene del sol y puede provocar severos daños en los seres

vivos, según su intensidad y el tiempo de exposición. Por eso en el verano, si

vamos a exponernos al sol, es necesario usar pantallas protectoras. Además,

estos rayos pueden llegar a afectar el crecimiento de las plantas.

La aparición del agujero de ozono sobre la Antártida, a comienzos de la primavera

austral, representa un importante riesgo para la humanidad. Su formación se

relaciona con ciertos componentes químicos presentes en algunos productos

comerciales como los aerosoles o las pinturas.

Para preservar este gas indispensable en nuestra atmósfera nosotros, también

podemos ayudar. ¿Cómo? Por ejemplo no consumiendo aerosoles o pinturas que

no tengan una leyenda en la que se asegure que no dañan la capa de ozono.

Lectura Comprensiva: Pasos

31

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS:

Al leer un texto informativo para estudiar algún tema, advertimos que no todas las ideas que se expresan tienen el mismo nivel de importancia: Algunas son básicas para entender el tema y otras no. LAS IDEAS PRINCIPALES: Son fundamentales si están referidas al tema central.

Observen en el texto que leyeron el subrayado en rojo.

LAS IDEAS SECUNDARIAS: Son accesorias y dependen de las ideas principales

(corresponden al subrayado azul).

Por lo general en los textos informativos las ideas principales se encuentran al principio del párrafo y luego se desarrollan, excepto que se presente como conclusiones de alguna explicación previa.

SUBRAYADO:

CONCEPTO Y UTILIDAD:

El subrayar es señalar por debajo con una raya algunas letras, palabras o frases.

Consiste en poner de relieve, mediante rayas, las ideas fundamentales de un

tema.

Con el subrayado se pretende destacar palabras claves y esenciales.

El subrayado nos permite un resumen de manera más sencilla del texto.

En un principio el subrayado es una técnica de análisis. Se intenta resaltar las

ideas de cada párrafo para ayudar al estudio. La única forma de que los textos

sirvan de algo es trabajándolos y uno de los mejores medios de los que el

estudiante dispone para tal fin es el subrayado.

El subrayado solo resultará realmente útil si lo lleva a cabo el propio sujeto. Esta

técnica proporcionará buenos resultados, ya que, además de mantener la

atención, facilita la localización del material más relevante en resultados

posteriores.

2.- ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN

2.1 MAPA CONCEPTUAL:

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES

32

Los recursos naturales se dividen teniendo en cuenta dos aspectos: el

tiempo que tardan en recuperarse y la actividad en la cual son

aprovechados.

Para conservar los recursos naturales es necesario aprovecharlos

racionalmente, o sea, sin dañar ni alterar el ambiente, evitando que se

agoten.

Si se tiene en cuenta el tiempo que tardan en recuperarse, los recursos

naturales se clasifican en recursos renovables y no renovables.

Renovables son los que se renuevan en poco tiempo mediante procesos

naturales. La energía del sol, así como el agua y el aire son recursos

naturales renovables.

Los no renovables son los que requieren miles de años para formarse,

debido a ello su existencia es limitada. Los minerales como el oro, la plata y

el petróleo, son recursos naturales no renovables. Estos recursos se deben

usar cuidadosamente ya que se agotan rápidamente.

Los recursos naturales también se clasifican por la actividad que realizan las

personas para aprovecharlos. Por ejemplo, los recursos mineros se llaman

así porque son explotados por la minería. Teniendo en cuenta este criterio

podemos dividir los recursos naturales, además de los mineros, en:

- Recursos forestales, como los árboles y arbustos que se agrupan en bosques y selvas.

- Recursos pesqueros: Los peces y otras especies animales y vegetales que habitan en mares, ríos y lagos.

- El mapa conceptual incluye conceptos, representados en figuras

geométricas que se relacionan con palabras que enlazan unos conceptos

con otros.

Para elaborar un mapa conceptual hay que proceder así:

- En primer lugar, es necesario subrayar las palabras claves. - Luego, listar los conceptos, clasificarlos y relacionarlos con las - palabras de enlace, que se representan a través de líneas. Ejemplo:

33

Renovables no renovables Pesqueros Forestales Mineros

Recuperables Recuperables

En poco en miles

Tiempo de años

LA CRUZ CATEGORIAL

DEFINICIÓN

Recursos naturales

Se Clasifican

Según su Clasificación Según la actividad de

las personas

son

como

son

como

como como como

Peces,

vegetales

acuáticos

Arboles,

arbustos

Oro, plata,

petróleo

Oro, Plata,

petróleo

Energía

solar.

Agua, Aire

34

Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una

tesis o idea principal expuesta en un texto.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA

Manejo de información

Análisis (situaciones, textos, acontecimientos).

Pensamiento crítico

MATERIALES

Cartulina y/o papelotes

Plumones

PROCEDIMIENTO

1. Elegir un tema

2. Dibujar una cruz (ver modelo).

3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central,

por ejemplo: Defendamos el medio ambiente.

4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y

escribirlas en la parte superior de la cruz.

5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la

parte inferior.

6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.

7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

RECOMENDACIONES

La técnica se debe repetir muchas veces

hasta crear en los alumnos el hábito de

hacer afirmaciones con argumento,

conociendo las posibles consecuencias,

precisando el contexto, la metodología y

la intencionalidad.

ARGUMENTOS

TESIS O IDEA

PRINCIPAL

PROPÓSITO

PROPÓSI

TO

CONTEXTO

CONSECUENCIAS

35

ESPINA DE ISHIKAWA O DIAGRAMA DEL PEZ

DEFINICIÓN

Es una técnica que nos permite:

1. Hacer comparaciones:

Aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortalezas y

debilidades, etc.)

El antes y el después, causas y consecuencias.

Analogías, los alumnos establecen las semejanzas entre las

características de dos situaciones.

2. Organizar los conocimientos:

Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o

situación problemática e identifica las de mayor relevancia.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA

Análisis , interpretación y asociación.

MATERIALES

Un papelógrafo con plumones. , pizarra , tiza y cuaderno.

PROCEDIMIENTO

1. Dibujar el esqueleto de un pez.

2. En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento, caso

u objeto de estudio.

3. El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina:

Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior del

esqueleto se colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo

opuesto, haciendo correspondencia con el de arriba.

36

Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben

todo aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles

causas de un fenómeno, hecho, etc.

4. Finalmente teniendo la información consignada en la espina, el maestro debe

propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, se

puede llegar a consensos.

LOS ORGANIGRAMAS

El organigrama es una representación simplificada de un hecho o proceso

mediante un dibujo que combina figuras geométricas con flechas y texto.

Ejemplo:

CAPACIDADES QUE DESARROLLA

Manejo de información y evaluación

RECURSOS NATURALES

Materias primas

Vegetales Animales Minerales Recursos inagotables Recursos parcialmente

inagotables

Recursos agotables

sol Aire Agua Suelo Plantas Animales Minerales

metálicos

Combustibles

fósiles

Minerales no

m

metálicos

37

MATERIALES

Plumones y papelotes.

PROCEDIMIENTO

1. El primer paso es leer el texto informativo a representar.

2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su

importancia, considerar también la relación que puede existir entre ellos.

3. Elegir el tipo de organigrama, teniendo en cuenta el tipo de información.

4. Determinar los elementos de representación, es decir las figuras geométricas

(círculo, elipses, rectángulo) y las flechas:

Causa – efecto

Interrelación

5. Anotar las palabras seleccionadas. Escribirlas horizontalmente y con letra

clara.

6. Hacer el primer borrador del organigrama, luego de varios ensayos lograremos

un buen producto final.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA:

EJEMPLO: Cabildo abierto del 22 de mayo 1810

Posturas

Nombres Permanencia del virrey Destitución del virrey

Obispo Lué SI NO

Fiscal Villota SI NO

Juan José Castelli NO SI

General Ruiz NO SI

38

Huidobro NO SI

Juan Jose Paso NO SI

Un cuadro de doble entrada es un texto que permite visualizar en forma rápida,

datos que se cruzan.

Estos datos se organizan en dos ejes, uno vertical y otro horizontal. En cada eje

se ordena la información teniendo en cuenta ciertas categorías. Por ejemplo: en el

cuadro que leyeron se presenta las posturas adoptadas durante la sesión del

cabildo abierto del 22 de mayo respecto a la permanencia o no del virrey.

Se seleccionaron dos ejes: en el vertical figuran los nombres de los participantes y

en el horizontal las posturas.

Para realizar un cuadro de doble entrada es conveniente:

Leer atentamente el texto a partir del cual se realizará el cuadro.

Determinar los ejes que se van cruzando en el cuadro

Ubicar en el cuadro los datos solicitados por los ejes.

CUADROS COMPARATIVOS

DEFINICIÓN

Se Denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten

establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más

conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis

posterior.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA

Identificar , comprender , sintetizar y analizar.

MATERIALES

Plumones y papelotes.

39

PROCEDIMIENTO

1. Determinar el asunto a comparar.

2. Buscar información de cada uno de los asuntos.

3. Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada

uno de los asuntos.

4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una.

5. Hacer un cuadro de tres columnas, el número de filas depende de las

categorías que se emplearán en la comparación.

6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar.

7. Cada fila se refiere a una categoría, podemos emplear un color para cada una

de ellas (ver ejemplo).

MESA REDONDA DEBATE

TEMA Determinación del

tema a tratar

Determinación del tema controversial y

precisión de los puntos de vista antagónicos

PARTICIPANTES

Selección de las

personas

División del salón en

dos grupos, cada uno

de ellos defiende una

postura

TIEMPO

Determinación de la

duración del tiempo

de cada exposición y

de las demás partes

de la mesa redonda

Selección de la

bibliografía o

instituciones con

información sobre el

tema. Determinación de

la fecha y hora del

debate.

CONDUCCIÓN Elección del

moderador, quien Elección del moderador

40

dirige la exposición y

el secretario, quien

toma nota de lo

expuesto y hace un

resumen final.

EXPOSICIÓN DEL DOCENTE CON ORGANIZADORES PREVIOS

Es una información de tipo introductorio y contextual . Es elaborado con un nivel

superior de abstracción , generalidad e inclusividad que la información que se

aprenderá . Hace más accesible y familiar el contenido . Elabora una visión global

y contextual.

Un organizador previo es un material introductorio compuesto por un conjunto de

conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la

información nueva que los alumnos deben aprende.

Las funciones de los organizadores previos son:

Proporcionar al alumno “un puente” entre la información que ya posee con la información que va a aprender.

Ayudar al alumno a organizar la información , considerando sus niveles de generalidad-especificidad.

Ofrecer al alumno el marco conceptual donde se ubica la información que se ha de aprender (ideas inclusoras) , evitando así la memorización de información aislada e inconexa).

Como recomendaciones para elaborar organizadores previos tenemos:

1. No elaborar el organizador previo como una introducción general o un resumen.

2. No confundir el hecho de que el organizador previo es más inclusivo y general que el texto , con la suposición de que , por ello será más difícil de leer y comprender . Por el contrario el organizador debe formularse con información y vocabulario familiares para los aprendices.

3. No haga organizadores demasiado extensos y difíciles de tal manera que el alumno los perciba como una carga excesiva y decida “saltarlos” o les preste escasa atención.

4. Es conveniente elaborar un organizador previo para cada sesión de aprendizaje.

5. Al desarrollar organizadores para alumnos con un nivel académico bajo , cuando el texto es muy complejo , es más conveniente emplear apoyos empírico concretos ( como ilustraciones ,mapas , redes , etc).

41

6. No se elaboren organizadores previos para materiales de aprendizaje que ya contienen una introducción o información de contexto bien secuenciada o elaborada.

7. Para su elaboración pueden seguirse los siguientes pasos:

Elaborar un inventario con los conceptos centrales que constituyen la información nueva que habrá de aprenderse.

Identificar aquellos conceptos que engloben o incluyan a los conceptos centrales ( o los que sean del mismo nivel de inclusión que los más importantes de la información que se habrá de aprender).Estos conceptos son los que servirán de contexto y/o apoyo para asimilar los nuevos.

Puede elaborar un mapa conceptual para identificar y reconocer las relaciones entre los conceptos supraordinados y los conceptos principales de la información nueva que habrá de aprenderse.

El desarrollo de estos conceptos de mayor nivel de inclusividad constituirán la base del organizador previo.

FICHAS PARA VISUALIZAR VIDEOS

El uso de los videos en el aula tienen dos finalidades, una como herramienta de

motivación el cual no debe durar mas de 10 minutos y la segunda cuando es la

herramienta principal para el logro del aprendizaje esperado, en este caso el

docente de todas maneras debe haber visualizado el video con anticipación y

elaborar un ficha de visualización de video siempre sin descuidar la capacidad del

aprendizaje esperado. Ejemplo: FICHA DE VISUALIZACION

1.- ¿De que trata el

video?............................................................................................

2.- ¿Qué título le

pondrías?..............................................................................................

3.- Principales

acontecimientos........................................................................................

4.- Mencione los episodios donde intervinieron personajes que tuvieron que tomar

algunas decisiones:

EPISODIO II EPISODIO I

42

5.- ¿Qué harías tú?...................................................................................................

6.- ¿Qué valor se resalta mas en la película?...........................................................

7.- Invente un final para la película relacionado al valor:..............................

NOTA: Esta ficha debe ser entregada antes de empezar a presenciar la película o

documental y a medida que se va avanzando la visualización de la película se

puede ir llenando la misma.

EEXXPPOOSSIICCIIÓÓNN DDEE LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS

DESCRIPCIÓN

Es una técnica de exposición oral y gráfica, preparada y expuesta por un

alumno(a). También se suele hacer de manera grupal, después de haber realizado

una investigación.

Para la presentación de la conferencia los alumnos deberán complementar su

trabajo de investigación con materiales de apoyo, tales como: mapas, dibujos,

gráficos, transparencias, maquetas registros de audio , etc., y con demostraciones,

juegos, dramatizaciones y otros recursos que el o los expositores decidan

emplear.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA

Manejo de información

Expresión oral.

Confianza y seguridad en sí mismo.

MATERIALES

Los materiales son variados, así tenemos:

Papelógrafos, plumones, paneles, retroproyector, todo aquello que haya

decidido usar el expositor.

Una sala que se pueda adaptar para una conferencia si el colegio dispone

de ella, en caso contrario se pueda hacer uso del aula de clase.

43

PROCEDIMIENTO

1. Elaborar un esquema para guiar la conferencia. Es necesario que los alumnos

conviertan las preguntas de la investigación en títulos y las escriban en un

papelote. El docente verifica que haya correspondencia entre las preguntas y

los títulos.

2. Se establece criterios para evaluar la conferencia. Es necesario establecerlos

en grupo.

3. Elaboración y/o acopio de material ilustrativo que complemente e ilustre la

conferencia para hacerla más ágil y clara (fotos, mapas, objetos, recortes de

periódico) Es recomendable que las ilustraciones enfoquen los temas de

mayor dificultad.

4. Diseño y creación con ayuda del maestro de una actividad que pueda ser

realizada por los participantes, orientada a clarificar y puntualizar las ideas

fuerza del mismo (socio-drama, juego, crucigrama, acróstico, experimento,

etc.).

5. Ensayo de la conferencia. El maestro(a) evalúa el ensayo reforzando los

aspectos positivos, ayudándolos en las dificultades.

6. Presentación de la conferencia.

7. Los asistentes formularán preguntas al ponente. Cada pregunta se anotará en

una tarjeta que recibirá al término de la conferencia. Las respuestas pueden

darse una a una o agrupando las similares. Ocasionalmente, el maestro(a)

participa respondiendo preguntas para las cuales los conferencistas no tienen

respuestas.

8. La evaluación de la conferencia se hace con la participación de todos los

alumnos teniendo en cuenta los criterios establecidos y haciéndoles llegar

recomendaciones pertinentes. Para evaluar la conferencia se puede hacer uso

de una ficha (ver anexo 1), pedirles a los alumnos que realicen un organizador

visual, etc.

Resulta interesante que él o los

ponentes puedan invitar a

docente, cuerpo directivo, padres

de familia o amigos para

presenciar la conferencia, esto

despierta interés y los anima a

realizar su mejor presentación.

44

ANEXO 1

Nuestra conferencia

Alumno:

Fecha:

Hace uso del vocabulario pertinente

Al explicar emplea palabras propias.

Su aplicación es clara y bien documentada.

Durante la explicación hace uso de ejemplos

clarificadores

Emplea adecuadamente el material auxiliar

Cuenta con el material auxiliar necesario.

Relaciona el tema con otros

Responde acertadamente las preguntas de sus

compañeros, reconociendo los que no sabe.

LINEA DEL TIEMPO GRAFICADA DE LA GUERRA CON CHILE.-

(Comprensión espacio temporal)

Sirve para establecer una comprensión espacio temporal de los acontecimientos

y procesos históricos estudiados.

1879 1880 1881 1882 1883

ROJO (C. Marítima) AMARILLO(C. En el Sur) MARRON (Campaña Sobre Lima) VERDE ( Campaña de la

Breña)

LAMINA

LAMINA LAMINA LAMINA LAMINA LAMINA LAMINA

45

46

47

48

49

50

SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIA PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA: Historia , Geografía y Economía CAPACIDAD ESPECÍFICA : Identificar GRADO : Segundo “C”

APRENDIZAJE ESPERADO : Identifica el proyecto de Colón , la Capitulación de Santa Fe , los 4 viajes de Colón y las consecuencias del descubrimiento de América.

PROCESOS COGNITIVOS :

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Recepción de información. . Reconocimiento o expresión. . Caracterización.

Observan un vídeo sobre el descubrimiento

de América.

. Participan en la exposición introductoria

,panorámica y contextual del docente sobre

el descubrimiento de América.

. Leen individualmente el texto referente al

proyecto , Capitulación , los viajes de Colón y

las consecuencias

. En forma individual , en un mapa

impreso , trazan la ruta de los 4 viajes

de Colón utilizando diferentes colores.

. En pequeños grupos en tarjetas de

multigramación ,anotan las ideas

principales.

. Cada uno de los grupos , brevemente

presenta y expone su trabajo , utilizando las

tarjetas que se pegan en la pizarra .y el

mapa planisferio para señalar el itinerario

de los viajes

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

51

SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIA PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA: Historia , Geografía y Economía CAPACIDAD: Analizar GRADO : Segundo

APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza la duración , origen , organización y consecuencias del feudalismo en Europa , valorando los aprendizajes del Área.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Participan en la

exposición introductoria

del docente para realizar

la ubicación en el

espacio y en el tiempo

del feudalismo.

Leen individualmente el

tema en su libro

(páginas 50 a 52)

Subrayan las ideas

principales de la

duración , origen ,

organización y

consecuencias del

feudalismo en Europa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Recepción de

información

Observación selectiva. División del todo en

partes.

Interrelación de las

partes para explicar.

En pequeños grupos de

trabajo seleccionan

ideas principales en

palabras clave y las

plasman en tarjetas .

Cada uno de los grupos

pega sus tarjetas en la

pizarra y realiza una

breve exposición.

La docente refuerza las

consecuencias del

feudalismo.

52

SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIA PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA: Historia , Geografía y Economía. CAPACIDAD : Juzgar.

APRENDIZAJE ESPERADO: Juzga los conflictos suscitados entre los españoles en el proceso de la conquista.

PROCESOS COGNITIVOS

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Leen individualmente en

el texto guía, sobre las

guerras civiles en las

páginas 106 a 108, las

causas de las guerras

civiles, la lucha entre

Pizarro y Almagro y las

consecuencias.

subrayando las ideas

principales .

En forma individual

procesan la información

relevante en

organizadores de

información y en una

ficha de trabajo

formulan los criterios

para juzgar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Recepción de

información.

Formulación de

criterios.

Contrastación de los

criterios.

Emisión de la opinión

o juicio.

Contrastan los

criterios para juzgar

con los referentes en

una ficha de trabajo.

En una ficha criterial

formulan juicios críticos

sobre las guerras civiles

entre los

conquistadores, a partir

de situaciones

problemáticas.

53

SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIA PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA: Historia , Geografía y Economía CAPACIDAD : Argumentar Grado . Segundo “C”

APRENDIZAJE ESPERADO : Argumenta criterios propios sobre la organización social y económica del Tahuantinsuyo, valorando su identidad cultural

PROCESOS COGNITIVOS :

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Recepción dela información Presentación de los argumentos.. . Observación selectiva

Observan un video sobre la organización

económica y social del Tahuantinsuyo

Participan en la exposición introductoria

panorámica y contextual del docente

Leen en forma individual la información de

sus textos.

Subrayan las ideas principales de la

organización social y económica del

Tahuantinsuyo.

Elaboran organizadores de información :

Esquema de la pirámide social.

Cuadro de doble entrada de tecnología agrícola.

En pequeños grupos, preparan sus

argumentos en una cruz categorial

Exponen sus argumentos elaborados y

extraen conclusiones con ayuda del

profesor.

El docente refuerza y sistematiza la

información utilizando diapositivas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

54

.2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES

2.3.1 Aprendizaje

Proceso de construcción de conocimientos en interacción con el medio y con los

demás , que produce cambios, que es relativamente permanente y observable.

2.3.2 Enseñanza

Proceso de facilitación del aprendizaje a cargo de un mediador entre el sujeto y el

objeto del conocimiento.

2.3.3 Estrategias.

Conjunto o secuencia de acciones clave diseñadas y organizadas que permiten

lograr aprendizajes esperados, involucrando también a los recursos y a las

técnicas.

2.3.4 Técnicas didácticas

Conjunto de procedimientos o pasos estructurados secuencialmente que

permiten lograr los aprendizajes esperados.

2.3.5 Procesos cognitivos.

"Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las

cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y

externas de estimulación"

2.3.6 Estrategias de entrada

Se refiere a los procesos que permiten la recepción de la información, incluye

aquellas funciones que determinan la calidad y cantidad de información, que la

estudiante reúne, cuando se dispone a apreciar la naturaleza de un problema

dado o resolver una tarea.

2.3.7 Estrategias de elaboración.

55

Se refiere al procesamiento de la información, mediante actividades que agregan

valor a la información.

2.3.8 Estrategias de respuesta.

Se refiere a los procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en

el procesamiento de la información.

2.3.9 Función cognitiva : Son los pre-requisitos que se ponen en juego para resolver ciertas situaciones que aparecen como deficientes. Las dificultades de dichas funciones son más periféricas que centrales y se reflejan limitaciones en las actitudes y motivaciones del sujeto expresándose en una falta de hábito de trabajo y aprendizaje más que en incapacidades o deficiencias estructurales.

2.3.10 Capacidades.

Conjunto de potencialidades inherentes al ser humano que se adquieren y se

modifican durante toda la vida del ser humano.

2.3.11 Operación mental

Las Operaciones Mentales en la concepción teórica de Feuerstein son definidas

como "el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en

función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que

recibimos". (Feuerstein, 1980).

2.3.12 Experiencia de aprendizaje mediado

La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se manifiesta como "un tipo de

interacción entre el organismo del sujeto y el mundo que lo rodea. Ciertos

estímulos del medio ambiente, son interceptados por un agente, que es un

mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa,

estructurándolos en función de una meta específica

56

3.- DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

3.1 Análisis del problema

En las sesiones de aprendizaje utilizamos mayormente técnicas y estrategias como la exposición de las estudiantes y de la docente y muy poco se utilizan los procesos cognitivos para desarrollar capacidades en las fases de entrada , elaboración y respuesta, en el segundo grado de la I.E. Micaela Bastidas

3.2 Análisis de las causas

El problema tiene las siguientes causas:

Poco dominio de estrategias de comprensión lectura en la fase de entrada , por

limitadas ejercitaciones y procedimientos de comprensión lectora

Escaso manejo de organizadores de información , por que se trabaja con

paradigmas docentes en base a modelo didáctico tradicional.

Limitada participación en la fase de respuesta y comunicación., ya que no se

generan espacios de participación de las estudiantes.

El tiempo es reducido para la aplicación de técnicas y estrategias conforme a los procesos cognitivos. La organización de los horarios y el tiempo asignado para el área no permiten desarrollar todos los procesos pedagógicos y cognitivos. No siempre hay organización de las horas en bloques y el doble turno hace que las horas sean de 40 minutos. Otra causa es la selección y aplicación de técnicas y estrategias que se realizan a la manera tradicional, es decir que predominan las exposiciones de la docente y las exposiciones de las estudiantes, a quienes se les asigna temas de manera rotativa. Existe poco conocimiento de los procesos cognitivos , su marco teórico y metodológico; este nuevo enfoque necesita mayor capacitación e implementación para que los docentes estén preparados para su aplicación en las sesiones de aprendizaje. La capacitación que realiza el Ministerio de Educación es muy reducida e

insuficiente.

Entonces formulamos una interrogante : ¿Cuáles son las causas por las que la

docente utiliza muy poco los procesos cognitivos , con estrategias de entrada ,

elaboración y respuesta?

3.3 Análisis de las consecuencias

Poca aplicación de estrategias aplicadas a los procesos cognitivos en sus fases de entrada , elaboración y respuesta. Es necesario dominar y aplicar una serie de

57

técnicas y estrategias aplicadas al desarrollo de las capacidades, mediante los aprendizajes esperados. Aprendizaje poco significativo, que produce en las estudiantes monotonía y

aburrimiento, poco interés y desmotivación por el aprendizaje del área.

3.4 Análisis de los actores involucrados.

3.4.1 Las Estudiantes

Las estudiantes del segundo grado “C” presentan las siguientes

características:

Edad : Fluctúa entre 11, 12 y 13 años.

Nivel socio económico : Pertenecen a sectores medios y bajos.

Rendimiento académico : Es medio , su nota promedio de primer

grado es . Existiendo aprobadas ……. Desaprobadas ……

Comportamiento : Es normal. Cumplen con las normas de

convivencia.

Actitudes : Son positivas hacia el estudio , el respeto , la

responsabilidad.

3.4.2 La Docente

La docente participa como facilitadora en el proceso de la investigación

participativa, que acompaña al grupo de investigación, que son las estudiantes,

para proponer sus problemas y proponer soluciones, como aportar elementos

técnicos y criterios pedagógicos, que estén dispuestos a comprometerse en el

proceso diario y continuo.

La docente es la que diseña, ejecuta y evalúa el proyecto de investigación acción,

conjuntamente con las estudiantes , con el Especialista de la práctica pedagógica

especializada y con el docente del curso de Investigación Acción.

La docente, diseña, ejecuta y evalúa las sesiones de aprendizaje que se realiza

en cumplimiento del proyecto de investigación acción, aplicado siempre

estrategias de entrada, elaboración y salida según los procesos cognitivos de las

capacidades.

58

4.- PLAN DE ACCIÓN

4.1 POBLACIÓN OBJETIVO

La población con la que se trabajará esta investigación está constituida por 31

estudiantes del segundo grado C , de secundaria de la I.E. Micaela Bastidas.

Grado y sección N° de estudiantes Sexo

2° “C” 31 Femenino

TOTAL 31

4.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

2.1 FINALIDAD/FIN

Mejorar el aprendizaje significativo de las estudiantes del segundo grado “C”, en el

Área de Historia, Geografía y Economía, mediante la aplicación de estrategias

metodológicas según los procesos cognitivos.

2.2 OBJETIVO GENERAL

Utilizar procesos cognitivos adecuados aplicando estrategias en las fases de entrada , elaboración y respuesta, para mejorar el aprendizaje de las estudiantes del 2° grado “C” de la I.E. Micaela Bastidas

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.3.1 Aplicar estrategias en la fase de entrada de los procesos cognitivos para

desarrollar capacidades en las sesiones de aprendizaje.

2.3.2- Utilizar técnicas , estrategias y actividades para la fase de elaboración de

los procesos cognitivos de las capacidades en la sesiones de aprendizaje, según

la naturaleza de los aprendizajes esperados.

2.3.3.- Aplicar estrategias metodológicas para la fase de salida de los procesos

cognitivos de las capacidades en las sesiones de aprendizaje.

59

2.4 HIPÓTESIS DE ACCIÓN

OBJETIVO

ESPECIFICO

CAMPO DE

ACCIÓN

HIPÓTESIS DE

ACCIÓN

RESULTADO

ESPERADO

1.- Aplicar

estrategias en la

fase de entrada

de los procesos

cognitivos para

desarrollar

capacidades en

las sesiones de

aprendizaje.

Estrategias

metodológicas.

Recursos y

materiales

La aplicación de

estrategias de

comprensión

lectora en la fase

de entrada de los

procesos

cognitivos ,

permitirá a las

estudiantes

mejorar su nivel de

recepción de la

información

Estudiantes

mejoran sus

niveles de

comprensión

lectora.

2.- Utilizar técnicas

, estrategias y

actividades para

la fase de

elaboración de los

procesos

cognitivos de las

capacidades en la

sesiones de

aprendizaje, según

la naturaleza de

los aprendizajes

esperados.

Estrategias

metodológicas.

Recursos y

materiales

La utilización de

técnicas ,

estrategias y

actividades de

organización y

procesamiento de

la información en

la fase de

elaboración de los

procesos

cognitivos ,

permitirá a las

estudiantes

mejorar su nivel de

aprendizaje.

Estudiantes

mejoran su nivel de

procesamiento de

la información para

optimizar su

aprendizaje.

3.- Aplicar

estrategias

metodológicas

para la fase de

salida de los

procesos

cognitivos de las

capacidades en

las sesiones de

Estrategias

metodológicas.

Recursos y

materiales

La aplicación de

estrategias

metodológicas

adecuadas para la

comunicación y

respuesta ,

permitirá a las

estudiantes

mejorar sus logros

Estudiantes

mejoran su nivel de

comunicación y

respuesta para

contribuir a elevar

sus logros de

aprendizaje

60

aprendizaje. de aprendizaje

2.4. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES

2.4.1 Aplicación de la lectura comprensiva en la fase de entrada de los

procesos cognitivos en las sesiones de aprendizaje.

2.4.1.1 Número de estudiantes: 31

2.4.1.2 Temas :

Selección y preparación de la lectura

Aplicación de la ficha de lectura en los 3 niveles de comprensión lectora.

Análisis e interpretación de los resultados de la lectura.

2.4.1.3 Metodología

Ejercitaciones de lectura comprensiva : antes de la lectura , durante la

lectura y después de la lectura

4.1.3Como se trabajará.

Aplicando lecturas históricas , geográficas y económicas en cada sesión de

aprendizaje.

4.2 Utilización de organizadores de información en la fase de elaboración de

los procesos cognitivos en las sesiones de aprendizaje.

4.1.1 Número de estudiantes: 31

4.1.1 Temas :

Capacitación a las estudiantes en la elaboración de organizadores de

información : mapas conceptuales , mapas semánticos , ideogramas y

cuadros.

Diseño de organizadores de información en las sesiones de aprendizaje

Análisis e interpretación de los trabajos realizados

4.1.3 Metodología

Como actividades de aprendizaje en las diversas sesiones de aprendizaje

con las estudiantes del segundo grado “C”.

4.1.4 Como se trabajará.

Mediante talleres grupales en las sesiones de aprendizaje.

61

4.3 Aplicación de estrategias para la comunicación y respuesta en la fase de

salida de los procesos cognitivos de las capacidades.

4.1.1 Número de estudiantes: 31

4.1.1 Temas :

Capacitación en técnicas de comunicación de las estudiantes. (Exposición)

Aplicación de estrategias de comunicación y respuesta.

Evaluación de los resultados.

4.1.3 Metodología

En la fase de comunicación y respuesta, las estudiantes darán a conocer los

productos alcanzados mediante una serie de estrategias: exposición, debate,

museo, etc.

62

5.-MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN

Campos acción Hipótesis de acción Acciones Resultados esperados Recursos Tiempo

Estrategias

metodológicas.

La aplicación de estrategias de comprensión lectora en la fase de entrada de los procesos cognitivos , permitirá a las estudiantes mejorar su nivel de recepción de la información

Aplicación de la lectura comprensiva en la fase de entrada de los procesos cognitivos en las sesiones de aprendizaje.

Estudiantes mejoran sus niveles de comprensión lectora.

Texto guía Hojas de lecturas seleccionadas Fichas de lectura.

8 sesiones De agosto a noviembre.

Estrategias metodológicas.

La utilización de técnicas , estrategias y actividades de procesamiento de la información en la fase de elaboración de los procesos cognitivos , permitirá a las estudiantes mejorar su nivel de aprendizaje.

Utilización de organizadores de información en la fase de elaboración de los procesos cognitivos en las sesiones de aprendizaje.

Estudiantes mejoran su nivel de procesamiento de la información para optimizar su aprendizaje.

Cuadernos de trabajo Papelógrafos Plumones Cinta maskintape

8 sesiones De agosto A noviembre.

Estrategias metodológicas.

La aplicación de estrategias metodológicas adecuadas para la comunicación y respuesta , permitirá a las estudiantes mejorar sus logros de aprendizaje

Aplicación de estrategias para la comunicación y respuesta en la fase de salida de los procesos cognitivos de las capacidades.

Estudiantes mejoran su nivel de comunicación y respuesta para contribuir a elevar sus logros de aprendizaje

Cuadernos de trabajo Papelógrafos Plumones Cinta maskintape

8 sesiones De agosto a octubre

63

6.- Planificación de las acciones / propuesta alternativa Cronograma de Actividades - Recursos

Hipótesis de acción: La aplicación de estrategias de comprensión lectora en la fase de entrada de los procesos cognitivos ,

permitirá a las estudiantes mejorar su nivel de recepción de la información.

OBJETIVO

ESPECÍFIC

O

ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENT

OS

EVALUACIÓN

FECHA

1.- Aplicar

estrategias

en la fase

de entrada

de los

procesos

cognitivos

para

desarrollar

capacidade

s en las

sesiones de

aprendizaje.

Aplicación

de la lectura

comprensiv

a en la fase

de entrada

de los

procesos

cognitivos

en las

sesiones de

aprendizaje.

Act.1: Act.1: Selección y preparación de la lectura

Texto guía Hojas de lectura Internet Bibliografía especializada.

Veinticinco de treintaicuatro estudiantes comprenden textos en sus niveles de comprensión lectora : literal , inferencial y criterial

Ficha de análisis de producto elaborado.

De abril a agosto.

Act.2: Aplicación de la ficha de lectura en los 3 niveles de comprensión lectora.

Fotocopias de fichas de lectura.

Ficha de análisis de producto elaborado.

De abril a agosto.

Act.3: Análisis e interpretación de los resultados de la lectura.

Fichas de análisis e interpretación.

Ficha de análisis de producto elaborado.

De abril a agosto.

64

Hipótesis de acción: La utilización de técnicas , estrategias y actividades de organización y procesamiento de la información en

la fase de elaboración de los procesos cognitivos , permitirá a las estudiantes mejorar su nivel de aprendizaje.

OBJETIVO

ESPECÍFIC

O

ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENT

OS

EVALUACIÓN

FECHA

2.- Utilizar

técnicas ,

estrategias

y

actividades

para la fase

de

elaboración

de los

procesos

cognitivos

de las

capacidade

s en la

sesiones de

aprendizaje,

según

aprendizaje

Utilización

de

organizador

es de

información

en la fase

de

elaboración

de los

procesos

cognitivos

en las

sesiones de

aprendizaje.

Act.1: : Capacitación a las estudiantes en la elaboración de organizadores de información : mapas conceptuales , mapas semánticos , ideogramas y cuadros.

Cuadernos Papelógrafos Plumones Cinta

El 90 % de estudiantes elabora organizadores visuales para procesar la información en las sesiones de aprendizaje

Ficha de análisis de producto elaborado.

De agosto a octubre.

Act.2: Diseño de organizadores de información en las sesiones de aprendizaje

. Cuadernos Papelógrafos Plumones Cinta

Ficha de análisis de producto elaborado.

De agosto a octubre.

Act.3: Análisis e interpretación de los trabajos realizados

. Cuadernos Papelógrafos Plumones Cinta

Ficha de análisis de producto elaborado.

De agosto a octubre.

65

Hipótesis de acción: La aplicación de estrategias metodológicas adecuadas para la comunicación y respuesta , permitirá a las

estudiantes mejorar sus logros de aprendizaje

OBJETIVO

ESPECÍFIC

O

ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS INDICADOR DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENT

OS

EVALUACIÓN

FECHA

3.- Aplicar

estrategias

metodológic

as para la

fase de

salida de los

procesos

cognitivos

de las

capacidade

s en las

sesiones de

aprendizaje.

Aplicación

de

estrategias

para la

comunicació

n y

respuesta

en la fase

de salida de

los

procesos

cognitivos

de las

capacidade

s.

Act.1: Capacitación en técnicas de comunicación de las estudiantes. (Exposición)

Cuadernos Papelógrafos Plumones Cinta

El 93 % de estudiantes aplica estrategias metodológicas para la fase de salida de los procesos cognitivos en las sesiones de aprendizaje , mediante la exposición.

Ficha de observación con escala estimativa.

De agosto a octubre 2011

Act.2 Aplicación de estrategias de comunicación y respuesta.

Cuadernos Papelógrafos Plumones Cinta

Ficha de observación con escala estimativa.

De a agosto a octubre 2011

Act.3: Evaluación de los resultados

Cuadernos Papelógrafos Plumones Cinta

Ficha de observación con escala estimativa

De agosto a octubre 2011

66

MATRIZ DE PLAN DE ACCIÓN

LÓGICA DE

INTERVENCIÓN

CRITERIOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

OBJETIVO

GENERAL

O

FINALIDAD

Mejorar el nivel de

logro de los

aprendizajes del

Área de Historia ,

Geografía y

Economía en el 2°

“C” de Educación

Secundaria.

Manejo de

Información.

Comprensión

Espacio Temporal

-Juicio Crítico

-Actitud ante el

Área.

27 de 31 estudiantes

del segundo grado

“C” mejoran los

resultados del

aprendizaje en el

Área de HGE.

Ficha observación.

Testimonio

focalizado.

Registro del

monitor

Existe interés de las estudiantes por

mejorar sus capacidades y

conocimientos. en el Área de HGE.

OBJETIVO

PRINCIPAL

O

PROPÓSITO

Utilizar estrategias

metodológicas de

entrada , elaboración

y respuesta , según

los procesos

cognitivos de las

capacidades del Área

de Historia ,

Geografía y

Economía en el 2°

grado “C”

Manejo de

Información.

-Comprensión

Espacio Temporal

-Juicio Crítico

-Actitud ante el

Área.

100 % de estudiantes

del segundo grado

“C” aplican

estrategias

metodológicas para

desarrollar su

aprendizaje del Área

de HGE.

-Escala de

valoración

-lista de cotejo

-Cuaderno de

campo

-Ficha de

seguimiento

actitudinal

Estudiantes motivados y

comprometidos por utilizar estrategias

para aprender mejor.

Aplicar estrategias

en la fase de entrada

de los procesos

Percepción

borrosa y

Veinticinco de

treintaiuno

estudiantes

Sesiones de

aprendizaje

Aplicando adecuadamente la lectura

comprensiva mejorará el aprendizaje

67

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

O

RESULTADOS

cognitivos para

desarrollar

capacidades en las

sesiones de

aprendizaje.

confusa.

Comportamiento

impulsivo y

asistemático.

Orientación

espacio-

temporal..

Precisión y

exactitud en

datos.

Fuentes de

información

comprenden textos

en sus niveles de

comprensión lectora :

literal , inferencial y

criterial

-Cuaderno de

campo

de las estudiantes.

Utilizar técnicas , estrategias y actividades para la fase de elaboración de los procesos cognitivos de las capacidades en la sesiones de aprendizaje, según la naturaleza de los aprendizajes esperados.

Datos relevantes

e irrelevantes.

Necesidad del

pensamiento

lógico.

Pensamiento

hipotético

inferencial.

Estrategias para

verificar hipótesis.

Planificación de la

conducta.

El 90 % de

estudiantes elabora

organizadores

visuales para

procesar la

información en las

sesiones de

aprendizaje

-Sesiones de

aprendizaje

-Cuaderno de

campo.

Ficha observación

Testimonio

focalizado.

Registro del

monitor

El dominio de organizadores de

información para el procesamiento

contribuirá a la mejora del rendimiento

de las estudiantes.

68

Categorías

cognitivas.

Aplicar estrategias

metodológicas para

la fase de salida de

los procesos

cognitivos de las

capacidades en las

sesiones de

aprendizaje.

Comunicación

oral.

Fluidez

comunicativa.

Control emocional

El 93 % de

estudiantes aplica

estrategias

metodológicas para

la fase de salida de

los procesos

cognitivos en las

sesiones de

aprendizaje ,

mediante la

exposición.

Sesiones de

aprendizaje

Cuaderno de

campo.

Ficha observación

Testimonio

focalizado.

Registro del

monitor

Diario

La aplicación de estrategias de salida

con las estudiantes del segundo grado

“C” permitirá mejorar el resultado de

su aprendizaje.

OE1

Aplicación de la

lectura comprensiva

en la fase de entrada

de los procesos

cognitivos en las

sesiones de

aprendizaje.

Compresión

literal, inferencial

y criterial.

8 sesiones. Sesiones de

aprendizaje

-Cuaderno de

campo

Docente y estudiantes del segundo

grado “C” , motivados y

comprometidos.

OE2

69

ACTIVI-

DADES

Utilización de

organizadores de

información en la

fase de elaboración

de los procesos

cognitivos en las

sesiones de

aprendizaje.

Procesamiento de

la información con

valor agregado.

8 sesiones.

-Sesiones de

aprendizaje

-Cuaderno de

campo

Docente y estudiantes del segundo

grado “C” , motivados y

comprometidos.

OE3

Aplicación de

estrategias para la

comunicación y

respuesta en la fase

de salida de los

procesos cognitivos

de las capacidades.

Comunica

respuesta o

resultado

8 sesiones. -Fichas de

autoevaluación

-Fichas de

coevaluación

-Fichas de

metacognición

Docente y estudiantes del segundo

grado “C” , motivados y

comprometidos.

70

5. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO: Aplicar estrategias en la fase de entrada de los

procesos cognitivos para desarrollar capacidades en las sesiones de

aprendizaje.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación de estrategias de comprensión

lectora en la fase de entrada de los procesos cognitivos , permitirá a las

estudiantes mejorar su nivel de recepción de la información.

OBJETIVO

ESPECIFICO

ACCIONES INDICADORES RESULTADOS

ESPERADOS

Aplicar estrategias

en la fase de entrada

de los procesos

cognitivos para

desarrollar

capacidades en las

sesiones de

aprendizaje.

Aplicación de la

lectura comprensiva

en la fase de entrada

de los procesos

cognitivos en las

sesiones de

aprendizaje.

Veinticinco de

treintaiuno estudiantes

comprenden textos en

sus niveles de

comprensión lectora :

literal , inferencial y

criterial

Estudiantes mejoran

sus niveles de

comprensión lectora.

Utilizar técnicas ,

estrategias y

actividades para la

fase de elaboración

de los procesos

cognitivos de las

capacidades en la

sesiones de

aprendizaje, según la

naturaleza de los

aprendizajes

esperados.

Utilización de

organizadores de

información en la

fase de elaboración

de los procesos

cognitivos en las

sesiones de

aprendizaje.

El 90 % de

estudiantes elabora

organizadores

visuales para procesar

la información en las

sesiones de

aprendizaje

Estudiantes mejoran

su nivel de

procesamiento de la

información para

optimizar su

aprendizaje.

Aplicar estrategias

metodológicas para

la fase de salida de

los procesos

cognitivos de las

capacidades en las

sesiones de

aprendizaje.

Aplicación de

estrategias para la

comunicación y

respuesta en la fase

de salida de los

procesos cognitivos

de las capacidades.

El 93 % de

estudiantes aplica

estrategias

metodológicas para la

fase de salida de los

procesos cognitivos

en las sesiones de

aprendizaje , mediante

la exposición.

Estudiantes mejoran

su nivel de

comunicación y

respuesta para

contribuir a elevar sus

logros de aprendizaje.

71

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TENIENDO EN CUENTA EL OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1

OBJETIVO ESPECÍFICO

Aplicar estrategias en la fase de entrada de los procesos cognitivos para desarrollar capacidades en las sesiones de aprendizaje.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

La aplicación de estrategias de comprensión lectora en la fase de entrada de los procesos cognitivos , permitirá a las estudiantes

mejorar su nivel de recepción de la información

SESION N° 01 : Analiza la etapa de la conquista del Tahuantinsuyo y la resistencia a la conquista.

ACCIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN DE LO EJECUTADO INTERPRETACIÓN DE LOS

CAMBIOS OBSERVADOS

Aplicación

de la

lectura

comprensiv

a en la

fase de

entrada de

los

procesos

cognitivos

en las

sesiones

Veinticinco de

treintaicuatro

estudiantes

recepcionan

adecuadamente

la información, en

sus niveles de

comprensión

lectora : literal ,

inferencial y

criterial.

Según el instrumento de evaluación aplicado en la sesión de aprendizaje ,

todos los grupos lograron el aprendizaje esperado. Sobre seis (6) puntos

par la capacidad de manejo de información , obtuvieron en promedio 5.4

puntos.

Según el testimonio focalizado :

.¿Aprendiste de los videos? Si 100 % No : 00 % Hoy presentamos

un video sobre el descubrimiento y la conquista del Tahuantinsuyo y luego

presentamos el trabajo para cada uno de los seis grupos :

Dramatización : El Contrato de Panamá.

La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.

El tiempo siempre resulta

corto , sobre todo si se trata

de un bloque de 80 minutos ,

por que es de doble turno

72

de

aprendizaje

.

La captura del inca Atahualpa.

Rescate y Muerte de Atahualpa.

Manco Inca el gran rebelde.

Cahuide

En las estrategias de entrada , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican estrategias, a veces un 34 % y siempre un 66 %. El mayor porcentaje de 79 % corresponde a la orientación en el espacio i a la identificación de las ideas principales El menor porcentaje corresponde a si es ordenada con el 48 %. En la identificación de ideas principales , 6 de 24 estudiantes lo hacen a veces y 23 de 29 alumnas lo hacen siempre.

SESIÓN N° 02 : JC Juzga los conflictos suscitados entre los españoles en el proceso de la conquista.

INSTRU-

MENTO

INDICADOR RESULTADOS REFLEXION DE LOS RESULTADOS

Testimonio

focalizado

Veinticinco de

treintaiuno

estudiantes

recepcionan

adecuadamente la

información, en sus

niveles de

comprensión

lectora : literal ,

El 100 % de las estudiantes del segundo grado “C” comprendió el texto de lectura. Tenemos resultados muy

positivos en la aplicación de las

estrategias de entrada.

73

inferencial y criterial

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TENIENDO EN CUENTA EL OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Utilizar técnicas , estrategias y actividades para la fase de elaboración de los procesos cognitivos de las capacidades en la

sesiones de aprendizaje, según la naturaleza de los aprendizajes esperados.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN:

La utilización de técnicas , estrategias y actividades de organización y procesamiento de la información en la fase de elaboración

de los procesos cognitivos , permitirá a las estudiantes mejorar su nivel de aprendizaje.

ACCIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN DE LO EJECUTADO INTERPETACIÓN

Utilización

de

organizador

es de

información

en la fase

de

elaboración

El 90 % de

estudiantes

procesan la

información en las

sesiones de

aprendizaje,

mediante diversas

Según el testimonio focalizado, el 97 % de estudiantes expresa que los grupos

prepararon y ejecutaron bien su dramatización.

El 100 % de estudiantes procesó bien la información en un círculo concéntrico y

mapa conceptual.

Causa mucha satisfacción de apreciar los resultados positivos, como consecuencia de aplicar estrategias según los procesos cognitivos de las capacidades.

Para aplicar mi proyecto de investigación acción , utilicé las siguientes estrategias : Para la entrada : El video.

74

de los

procesos

cognitivos

en las

sesiones de

aprendizaje.

estrategias.

Para la elaboración : Preparación y ensayo de las dramatizaciones. Para la respuesta : La representación de las dramatizaciones por cada uno de los grupos , con su significado y su opinión o juicio crítico.

El 90 % de

estudiantes

procesa la

información en las

sesiones de

aprendizaje,

mediante diversas

estrategias.

Según la ficha de observación con escala valorativa , las estrategias de elaboración , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican estrategias, a veces un 45% y siempre un 55 %. El mayor porcentaje de 69 % corresponde a que establece una secuencia y orden El menor porcentaje corresponde a diferencia la información relevante de la irrelevante con el 38 % Nueve de 29 estudiantes utilizan a veces organizadores de información y 16 de 29 lo hacen siempre.

El 100 % de las estudiantes del segundo grado “C” completó un círculo

concéntrico sobre las causas de las guerras civiles.

El 100 % de estudiantes procesó bien la información de las luchas entre

Pizarro y Almagro en un mapa conceptual.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TENIENDO EN CUENTA EL OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Aplicar estrategias metodológicas para la fase de salida de los procesos cognitivos de las capacidades en las sesiones de aprendizaje.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN :

75

La aplicación de estrategias metodológicas adecuadas para la comunicación y respuesta , permitirá a las estudiantes mejorar sus

logros de aprendizaje

ACCIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN DE LO EJECUTADO INTERPRETAR LOS CAMBIOS

OBSERVADOS.

Aplicación

de

estrategias

para la

comunicació

n y

respuesta

en la fase

de salida de

los procesos

cognitivos .

El 93 % de

estudiantes aplica

estrategias

metodológicas para

la fase de salida de

los procesos

cognitivos en las

sesiones de

aprendizaje ,

mediante la

exposición

El 94 % de estudiantes manifiesta que los grupos comunicaron bien el significado

de la dramatización , con opinión y juicio crítico.

El 100 % de estudiantes lograron emitir satisfactoriamente juicios críticos sobre las

guerras civiles entre los conquistadores.

Los resultados evidencian que

existe un óptimo resultado de la

aplicación de estrategias de

salida.

En las estrategias de respuesta , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican estrategias, a veces un 38 % y siempre un 62 %. El mayor porcentaje de 83 % corresponde al dominio de si misma y control de sus emociones . El menor porcentaje corresponde a precisión y exactitud en su respuesta con el 41 % 16 de 29 alumnas comunican su respuesta a veces y 13 de 29 estudiantes lo hacen siempre.

Dados los resultados, debemos

poner mayor atención a la

precisión en la respuesta,

Comunicación y fluidez verbal.

76

6.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Aplicar estrategias en la fase de entrada de los procesos cognitivos para desarrollar capacidades en las sesiones de aprendizaje

6.1.1 HIPÓTESIS DE ACCIÓN

La aplicación de estrategias de comprensión lectora en la fase de entrada de los procesos cognitivos , permitirá a las estudiantes

mejorar su nivel de recepción de la información

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS DE ENTRADA – LÍNEA DE BASE

ESTUDIANTES

Está

concentrada y

atenta.

Es serena y

controlada

en sus

emociones.

Es ordenada Se orienta en

el espacio.

Se orienta en

el tiempo

Identifica las

ideas

principales.

Utiliza 2 o

más fuentes

de

información.

TOTAL

n av s n av s n av s n av s n av s n av s n av s

1 Apaza Pocohuanca,

Leonela Naomí 0 1 1 1 0 1 0 04

2 Belisario Vargas ,

Jenifer Briguitte 1 1 2 1 1 2 1 09

3Carlosviza Valdivia ,

Leslie Estrella 0 1 0 1 1 1 0 04

4 Choque Condori ,

Luz Marina 1 1 1 2 2 1 1 09

77

5 Cisneros Rojas ,

Jackeline Yasida 1 1 1 1 1 1 0 06

6Colque Quispe ,

Mariella 1 2 1 2 1 1 1 09

7Cruz Otazú , Liz 1 1 1 2 1 1 0 07

8 Espinoza Gutiérrez ,

Diana 1 2 1 2 1 2 2 11

9 Flores Ramírez ,

Silvia 2 1 2 1 1 1 1 09

10 Gil Dorregaray ,

Jodie 2 2 2 1 1 1 1 10

11 Gonzáles Camaque

, Verónica 2 1 2 1 2 1 1 10

12 Hallasi Condori ,

Ana 1 1 1 2 2 1 1 09

13 Holguino Taipe ,

Yackeline 1 2 1 2 1 2 1 10

14 Huallpa Tito ,

María 1 2 1 2 1 1 1 09

15 Kana Toledo ,

Carmen 2 2 1 2 1 1 1 10

16 Machaca Astulle ,

Shirley 2 1 1 2 1 2 1 10

17 Maldonado

Gonzáles , Giuliana 1 1 1 1 1 1 0 07

78

18 Mamani Apaza ,

Maricel 2 1 1 1 1 1 0 08

19 Mamani Gordillo ,

Alexandra 2 2 2 1 1 1 1 10

20 Mamani Vilca ,

Stefany 2 1 1 2 1 2 1 10

21 Masi Noblega ,

Noemí 1 0 1 0 1 1 0 04

22 Medina Gómez ,

Noelia 2 1 2 2 2 1 1 11

23Mendiguri Huanca ,

Zoila 1 1 1 1 1 1 0 06

24 Muñoz Vaca ,

Ximena 2 2 2 1 1 1 1 10

25 Pantigoso Chaiña ,

Mireya 1 1 1 1 1 1 0 06

26Prado Ramírez ,

Grecia 2 1 2 2 1 1 1 10

27 Quispe Vargas ,

Gilda 1 2 1 1 1 1 1 08

28 Roa Vera , Rosy 1 2 1 1 1 1 1 08

29 Sacachipana

Pacombia , Lourdes. 2 1 1 1 1 2 1 09

TOTAL 02 15 12 01 17 11 01 20 08 01 16 12 01 24 04 00 23 06 09 19 01 243

79

PROMEDIO 8.37

CLAVE : n = nunca 0 puntos av = a veces 1 punto s= siempre 2 puntos

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS DE ENTRADA – EVALUACIÓN DE SALIDA

ESTUDIANTES

Está

concentrada y

atenta.

Es serena y

controlada

en sus

emociones.

Es ordenada Se orienta en

el espacio.

Se orienta en

el tiempo

Identifica las

ideas

principales.

Utiliza 2 o

más fuentes

de

información.

TOTAL

n av s n av s n av s n av s n av s n av s n av s

1 Apaza Pocohuanca,

Leonela Naomí 2 2 1 2 2 2 1 12

2 Belisario Vargas ,

Jenifer Briguitte 2 2 2 2 2 2 12

3Carlosviza Valdivia ,

Leslie Estrella 1 1 1 2 1 2 2 10

4 Choque Condori ,

Luz Marina 2 2 1 2 1 2 2 12

5 Cisneros Rojas ,

Jackeline Yasida 2 2 2 1 2 2 2 13

6Colque Quispe ,

Mariella 2 1 1 2 2 2 2 12

7Cruz Otazú , Liz 2 1 1 2 2 2 2 12

80

8 Espinoza Gutiérrez ,

Diana 2 2 2 2 2 2 2 14

9 Flores Ramírez ,

Silvia 2 2 2 2 2 2 2 14

10 Gil Dorregaray ,

Jodie 2 2 2 2 2 2 2 14

11 Gonzáles Camaque

, Verónica 2 2 2 2 2 2 1 13

12 Hallasi Condori ,

Ana 1 1 2 1 1 2 2 10

13 Holguino Taipe ,

Yackeline 2 2 2 2 2 2 2 14

14 Huallpa Tito ,

María 2 2 2 2 2 2 2 14

15 Kana Toledo ,

Carmen 1 2 2 2 1 2 2 12

16 Machaca Astulle ,

Shirley 2 2 2 2 2 2 2 14

17 Maldonado

Gonzáles , Giuliana 1 2 1 2 1 2

18 Mamani Apaza ,

Maricel 1 1 1 1 2 2 2 10

19 Mamani Gordillo ,

Alexandra 1 1 1 2 1 2 2 10

20 Mamani Vilca , 2 2 2 2 2 2 2 14

81

Stefany

21 Masi Noblega ,

Noemí 1 1 1 2 2 1 1 09

22 Medina Gómez ,

Noelia 1 1 2 2 2 1 2 11

23Mendiguri Huanca ,

Zoila 1 1 1 1 1 1 1 07

24 Muñoz Vaca ,

Ximena 1 2 1 2 2 1 1 10

25 Pantigoso Chaiña ,

Mireya 1 1 1 1 1 1 1 07

26Prado Ramírez ,

Grecia 2 2 2 2 2 2 2 14

27 Quispe Vargas ,

Gilda 1 1 1 1 1 1 1 07

28 Roa Vera , Rosy 1 1 1 2 2 2 2 11

29 S0acachipana

Pacombia , Lourdes. 2 2 2 2 2 2 2 14

TOTAL - 13 16 - 12 17 - 15 14 - 06 23 - 10 19 - 6 23 - 07 22 07

PROMEDIO 328

11.31

82

CLAVE : n = nunca 0 puntos av = a veces 1 punto s= siempre 2 puntos

6.1.2 COMPARACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE CON LA EVALUACIÓN DE SALIDA.

NIVEL

DE

LOGRO

LINEA DE BASE EVALUACIÓN DE

SALIDA

INTERPRETACIÓN

F % F %

BAJO

( 0 a 4)

03

10

00

00

El 10 % que tienen las estudiantes en la línea de base se reduce

al 00 % en el nivel de logro de estrategias de entrada de los

procesos cognitivos de las capacidades.

MEDIO

(5 a 9)

15 52 05

17

El nivel medio de dominio de las estrategias de entrada se

reduce del 52 % al 17 % al finalizar el proyecto de investigación

acción.

ALTO

(10 a

14)

11

38 24

83 El nivel de logro de las estrategias de entrada se incrementa del

38 % al 83 % al concluir el proyecto.

TOTAL 27 100 27 100

83

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN- ESTRATEGIAS DE ENTRADA

LÍNEA DE BASE

INDICADORES

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

%

%

%

Está concentrada y atenta. 02 07 15 52 12 41

Es serena y controlada en sus emociones. 01 03 17 59 11 38

Es ordenada 01 03 20 69 08 28

Se orienta en el espacio. 01 03 16 55 12 41

Se orienta en el tiempo. 01 03 24 83 04 14

Identifica las ideas principales. 00 00 23 79 06 21

Utiliza 2 o más fuentes de información. 09 31 19 66 01 03

TOTAL

84

INTERPRETACIÓN.- La mayor debilidad en el manejo de estrategias de entrada , se encuentra en la utilización de dos o más fuentes de información, con el 31 %, y la mayor fortaleza se encuentra en la concentración , atención y orientación en el espacio con un 41 %

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN- ESTRATEGIAS DE ENTRADA

EVALUACIÓN DE SALIDA

85

INDICADORES

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

%

%

%

Está concentrada y atenta. 00 00 13 45 16 55

Es serena y controlada en sus emociones. 00 00 12 41 17 59

Es ordenada 00 00 15 52 14 48

Se orienta en el espacio. 00 00 06 21 23 79

Se orienta en el tiempo. 00 00 10 34 19 66

Identifica las ideas principales. 00 00 06 21 23 79

Utiliza 2 o más fuentes de información. 00 00 07 24 29 76

TOTAL 00 100 100

%

100

86

INTERPRETACIÓN :

El mayor porcentaje de 79 % corresponde a la orientación en el espacio i a la

identificación de las ideas principales

El menor porcentaje corresponde a si es ordenada con el 48 %.

6.2 OBJETIVO GENERAL

6.2.1 Utilizar procesos cognitivos adecuados aplicando estrategias en las fases de entrada , elaboración y respuesta, para mejorar el aprendizaje de las estudiantes del 2° grado “C” de la I.E. Micaela Bastidas

6.2.2 El promedio alcanzado en la línea de base referente al manejo de

estrategias de entrada se incrementa de 8.37 a 11.31 puntos en la evaluación

de salida

6.3 AUTOREFLEXIÓN:

Haber aplicado siempre las estrategias de entrada, elaboración y respuesta, de

acuerdo a los procesos cognitivos de las capacidades, me dio excelentes

resultados.

Mi práctica pedagógica ha variado, pues siempre aplico los procesos cognitivos

con diferentes estrategias metodológicas, conforme al marco teórico que nos

indica que el cerebro humano siempre actúa recibiendo información ,

procesándola y emitiendo respuestas de salida.

7.- CONCLUSIONES

1.- La aplicación de estrategias de comprensión lectora en la fase de entrada de

los procesos cognitivos , permitió a las estudiantes del segundo grado “C”

mejorar su nivel de recepción de la información

2.- La utilización de técnicas , estrategias y actividades de organización y

procesamiento de la información en la fase de elaboración de los procesos

cognitivos , permitió a las estudiantes mejorar su desempeño en el proceso.

3.- La aplicación de estrategias metodológicas adecuadas para la comunicación

y respuesta , permitió a las estudiantes mejorar su proceso cognitivo de de

expresión de resultados

87

8.- BIBLIOGRAFÍA

8.1 REUVEN FEUERSTEIN .- EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE MEDIADO .

ORIGEN DE LA DIVERSIDAD EN EL INDICE DE MODIFICABILIDAD..

8.2 REUVEN FEUERSTEIN .- “LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA

ESTRUCTURAL.

8.3 REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN . ENTREVISTA A REUVEN

FEUERSTEIN.

8.4 DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ . “ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”.

8.5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

- GUÍA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES.

- PROCESOS COGNITIVOS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES

- DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EBR.

- OTP DE CIENCIAS SOCIALES

9.- . ANEXOS

9.1 Árbol De problemas.

9.2 Árbol de objetivos

9.3 Instrumentos aplicados.

9.4 Sesiones de aprendizaje

88

89

90

91

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS DE ENTRADA

ESTUDIAN

TES

Está

concentra

da y

atenta.

Es serena

y

controlad

a en sus

emocione

s.

Es

ordenada

Se orienta

en el

espacio.

Se orienta

en el

tiempo

Identifica

las ideas

principale

s.

Utiliza 2 o

más

fuentes de

informació

n.

n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s

1 Apaza

Pocohuanca,

Leonela

Naomí

2

2 1 2 2 2 1

2 Belisario

Vargas ,

Jenifer

Briguitte

2 2 2 2 2 2

3Carlosviza

Valdivia ,

Leslie Estrella

1 1 1 1 x x x

4 Choque

Condori , Luz

Marina

2 2 1 2 1 2 2

5 Cisneros

Rojas ,

Jackeline

Yasida

2 2 2 x x x x

6Colque

Quispe ,

Mariella

x x x x x x x

7Cfruz otazú

, Liz x x x x x x x

8 Espinoza

Gutiérrez ,

Diana

x x x x x x x

9 Flores

Ramírez ,

Silvia

x x x x x x x

10 Gil

Dorregaray ,

Jodie

x x x x x x x

11 Gonzáles

Camaque , x x x x x x x

92

Verónica

12 Hallasi

Condori , Ana x x x x x x x

13 Holguino

Taipe ,

Yackeline

x x x x x x x

14 Huallpa

Tito , María x x x x x x x

15 Kana

Toledo ,

Carmen

x x x x x x x

16 Machaca

Astulle ,

Shirley

x x x x x x x

17

Maldonado

Gonzáles ,

Giuliana

x x x x x x

18 Mamani

Apaza ,

Maricel

x x x x x x x

19 Mamani

Gordillo ,

Alexandra

x x x x x x x

20 Mamani

Vilca ,

Stefany

x x x x x x x

21 Masi

Noblega ,

Noemí

x x x x x x x

22 Medina

Gómez ,

Noelia

x x x x x x x

23Mendiguri

Huanca ,

Zoila

x x x x x x x

24 Muñoz

Vaca ,

Ximena

x x x x x x x

25 Pantigoso

Chaiña ,

Nireya

x x x x x x x

26Prado

Ramírez ,

Grecia

x x x x x x x

27 Quispe

Vargar , x x x x x x x

93

Gilda

28 Roa Vera ,

Rosy x x x x x x x

29

Sacachipana

Pacombia ,

Lourdes.

x x x x x x x

TOTAL - 1

3

1

6

- 1

2

1

7

- 1

5

1

4

- 0

6

2

3

- 1

0

1

9

- 6 2

3

- 0

7

2

2

CLAVE : n = nunca 1 puntos av = a veces 2 punto s= siempre 23 puntos

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

ESTRATEGIAS DE ENTRADA

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

%

%

%

Está concentrada y atenta. 00 00 13 45 16 55

Es serena y controlada en sus

emociones.

00 00 12 41 17 59

Es ordenada 00 00 15 52 14 48

Se orienta en el espacio. 00 00 06 21 23 79

Se orienta en el tiempo. 00 00 10 34 19 66

Identifica las ideas principales. 00 00 06 21 23 79

Utiliza 2 o más fuentes de

información.

00 00 07 24 22 76

TOTAL 00 00 10 34 19 66

94

INTERPRETACIÓN :

En las estrategias de entrada , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican estrategias,

A veces un 34 % y siempre un 66 %.

El mayor porcentaje de 79 % corresponde a la orientación en el espacio i a la identificación

De las ideas principales

El menor porcentaje corresponde a si es ordenada con el 48 %.

En la identificación de ideas principales , 6 de 24 estudiantes lo hacen a veces y 23 de 29

alumnas lo hacen siempre.

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS ELABORACIÓN

ESTUDIA

NTES

Diferenci

a la

informaci

ón

relevante

de la

irrelevant

e.

Relaciona

una

informació

n con otra

Utiliza el

razonamie

nto lógico.

Formula

hipótesis y

prediccion

es.

Utiliza

estrategias

para

verificar o

rechazar.

Establece

una

secuencia

y orden .

Utiliza

organizado

res de

informació

n

n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s

1 Apaza

Pocohuanca

, Leonela

Naomí

x x x x x x x

2 Belisario

Vargas ,

Jenifer

Briguitte

x x x x x x x

3Carlosviza

Valdivia ,

Leslie

Estrella

x x x x x x x

4 Choque

Condori ,

Luz Marina

x x x x x x x

5 Cisneros

Rojas ,

Jackeline

x x x x x x x

95

Yasida

6Colque

Quispe ,

Mariella

x x x x x x x

7Cfruz otazú

, Liz x x x x x x x

8 Espinoza

Gutiérrez ,

Diana

x x x x x x x

9 Flores

Ramírez ,

Silvia

x x x x x x x

10 Gil

Dorregaray ,

Jodie

x x x x x x x

11 Gonzáles

Camaque ,

Verónica

x x x x x x x

12 Hallasi

Condori ,

Ana

x x x x x x x

13 Holguino

Taipe ,

Yackeline

x x x x x x x

14 Huallpa

Tito , María x x x x x x x

15 Kana

Toledo ,

Carmen

x x x x x x x

16 Machaca

Astulle ,

Shirley

x x x x x x x

17

Maldonado

Gonzáles ,

Giuliana

x x x x x x x

18 Mamani

Apaza ,

Maricel

x x x x x x x

19 Mamani

Gordillo ,

Alexandra

x x x x x x x

20 Mamani

Vilca ,

Stefany

x x x x x x x

21 Masi

Noblega , x x x x x x x

96

Noemí

22 Medina

Gómez ,

Noelia

x x x x x x x

23Mendigur

i Huanca ,

Zoila

x x x x x x x

24 Muñoz

Vaca ,

Ximena

x x x x x x x

25

Pantigoso

Chaiña ,

Nireya

x x x x x x x

26Prado

Ramírez ,

Grecia

x x x x x x x

27 Quispe

Vargar ,

Gilda

x x x x x x x

28 Roa Vera

, Rosy x x x x x x x

29

Sacachipana

Pacombia ,

Lourdes.

x x x x x x x

TOTAL

- 1

8

1

1

0

0

1

6

1

3

0

0

1

7

1

2

0

0

1

4

1

5

0

0

1

0

1

9

0

0

0

9

2

0

0

0

0

9

2

0

CLAVE : n = nunca 0 puntos av = a veces 1 punto s= siempre 2 puntos

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

ESTRATEGIAS DE

ELABORACIÓN

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

97

%

%

%

Diferencia la información relevante

de la irrelevante.

00 00 18 62 11 38

Relaciona una información con otra. 00 00 16 55 13 45

Utiliza el razonamiento lógico. 00 00 17 59 12 41

Formula hipótesis y predicciones. 00 00 14 48 15 52

Utiliza estrategias para verificar o

rechazar.

00 00 10 34 19 66

Establece una secuencia y orden . 00 00 09 31 20 69

Utiliza organizadores de

información.

00 00 09 31 20 69

TOTAL

00 00 13 45 16 55

INTERPRETACIÓN

En las estrategias de elaboración , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican

estrategias,

A veces un 45% y siempre un 55 %.

El mayor porcentaje de 69 % corresponde a que establece una secuencia y orden

El menor porcentaje corresponde a diferencia la información relevante de la

irrelevante con el 38 %

Nueve de 29 estudiantes utilizan a veces organizadores de información y 16 de 29 lo

hacen siempre.

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

ESTUDIA

NTES

Comunica

su

respuesta

Precisión y

exactitud

en su

respuesta.

Tiene

fluidez

verbal.

Proyecta

relaciones

virtuales

Conoce el

significado

de

términos

Tiene

dominio

de si

misma

Controla

sus

emociones

98

n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s

1 Apaza

Pocohuanca

, Leonela

Naomí

x x x x x x x

2 Belisario

Vargas ,

Jenifer

Briguitte

x x x x x x x

3Carlosviza

Valdivia ,

Leslie

Estrella

x x x x x x x

4 Choque

Condori ,

Luz Marina

x x x x x x x

5 Cisneros

Rojas ,

Jackeline

Yasida

x x x x x x x

6Colque

Quispe ,

Mariella

x x x x x x x

7Cfruz otazú

, Liz x x x x x x x

8 Espinoza

Gutiérrez ,

Diana

x x x x x x x

9 Flores

Ramírez ,

Silvia

x x x x x x x

10 Gil

Dorregaray ,

Jodie

x x x x x x x

11 Gonzáles

Camaque ,

Verónica

x x x x x x x

12 Hallasi

Condori ,

Ana

x x x x x x x

13 Holguino

Taipe ,

Yackeline

x x x x x x x

14 Huallpa

Tito , María x x x x x x x

99

15 Kana

Toledo ,

Carmen

x x x x x x x

16 Machaca

Astulle ,

Shirley

x x x x x x x

17

Maldonado

Gonzáles ,

Giuliana

x x x x x x x

18 Mamani

Apaza ,

Maricel

x x x x x x x

19 Mamani

Gordillo ,

Alexandra

x x x x x x x

20 Mamani

Vilca ,

Stefany

x x x x x x x

21 Masi

Noblega ,

Noemí

x x x x x x x

22 Medina

Gómez ,

Noelia

x x x x x x x

23Mendigur

i Huanca ,

Zoila

x x x x x x x

24 Muñoz

Vaca ,

Ximena

x x x x x x x

25

Pantigoso

Chaiña ,

Nireya

x x x x x x x

26Prado

Ramírez ,

Grecia

x x x x x x x

27 Quispe

Vargar ,

Gilda

x x x x x x x

28 Roa Vera

, Rosy x x x x x x x

29

Sacachipana

Pacombia ,

Lourdes.

x x x x x x x

100

TOTALES

0

0

1

6

1

3

0

0

1

7

1

2

0

0

1

5

1

4

0

0

0

9

2

0

0

0

0

7

2

2

0

0

0

5

2

4

0

0

0

5

2

4

CLAVE : n = nunca 0 puntos av = a veces 1 punto s= siempre 2 puntos

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

ESTRATEGIAS DE

RESPUESTA

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

N° %

%

%

Comunica su respuesta 00 00 16 55 13 45

Precisión y exactitud en su

respuesta.

00 00 17 59 12 41

Tiene fluidez verbal. 00 00 15 52 14 48

Proyecta relaciones virtuales 00 00 09 31 20 69

Conoce el significado de términos 00 00 07 24 22 76

101

Tiene dominio de si misma 00 00 05 17 24 83

Controla sus emociones 00 00 05 17 24 83

total 00 00 11 38 18 62

INTERPRETACIÓN

En las estrategias de respuesta , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican

estrategias,

A veces un 38 % y siempre un 62 %.

El mayor porcentaje de 83 % corresponde al dominio de si misma y control de sus

Emociones .

El menor porcentaje corresponde a precisión y exactitud en su respuesta con el 41 %

16 de 29 alumnas comunican su respuesta a veces y 13 de 29 estudiantes lo hacen

siempre.

REFLEXIÓN

Dados los resultados, debemos poner mayor atención a la precisión en la respuesta,

Comunicación y fluidez verbal.

I.E. MICAELA BASTIDAS ÁREA. HGE 2° GRADO “C” FECHA : 15/09/2011 TESTIMONIO FOCALIZADO Docente: Carmen Fernández Ochoa. INSTRUCCIÓN .- Responde con mucha sinceridad marcando con una X sobre el SI o NO. 1.¿Aprendiste de los videos? Si o No

2.- ¿Los grupos prepararon y ejecutaron bien su dramatización? Si o NO

3.- ¿Comunicaron bien el significado de la dramatización , con su opinión y comentario crítico? Si o

NO

102

I.E. MICAELA BASTIDAS ÁREA. HGE 2° GRADO “C” FECHA : 15/09/2011 TESTIMONIO FOCALIZADO Docente: Carmen Fernández Ochoa. INSTRUCCIÓN .- Responde con mucha sinceridad marcando con una X sobre el SI o NO. 1.¿Aprendiste de los videos? Si o No

2.- ¿Los grupos prepararon y ejecutaron bien su dramatización? Si o NO

3.- ¿Comunicaron bien el significado de la dramatización , con su opinión y comentario crítico? Si o

NO

PROCESAMIENTO DEL TESTIMONIO FOCALIZADO

TESTIMONIO FOCALIZADO

RESPUESTAS

SI

N0

INTERPRETACIÓ

N

%

%

1.¿Aprendiste de los videos? 28 100 - - El 100 % de las

estudiantes del

segundo grado “C”

manifestó que

aprende de los

videos.

2.- ¿Los grupos prepararon y

ejecutaron bien su dramatización?

27 97 1 3 El 97 % de

estudiantes

expresa que los

grupos prepararon

y ejecutaron bien

su dramatización.

3.- ¿Comunicaron bien el significado

de la dramatización , con su opinión

y comentario crítico?

26 94 2 6 El 94 % de

estudiantes

manifiesta que los

grupos

comunicaron bien

el significado de la

dramatización ,

103

con opinión y

juicio crítico.

104

DIARIO DEL DOCENTE

I.E. Micaela Bastidas . ÁREA : Historia , Geografía y Economía.

Nombre y Apellidos del Docente: Carmen Fernández Ochoa Fecha: 15 de setiembre del 2011

Proyecto/Área/ Programa: PIA “ Aplicación de Estrategias” Segundo Grado “ C ” Tiempo : 80 minutos

¿QUÉ HICE HOY? ¿PARA QUE LO HICE? RESULTADOS OBSERVACI

ONES

Hoy presentamos un video sobre el descubrimiento y la

conquista del Tahuantinsuyo y luego presentamos el

trabajo para cada uno de los seis grupos :

Dramatización : El Contrato de Panamá.

La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.

La captura del inca Atahualpa.

Rescate y Muerte de Atahualpa.

Manco Inca el gran rebelde.

Cahuide

Para aplicar mi proyecto de

investigación acción ,

utilizando las siguientes

estrategias :

Para la entrada : El video.

Para la elaboración : Preparación y ensayo de las dramatizaciones.

Para la respuesta : La

representación de las

dramatizaciones por cada

uno de los grupos , con su

significado y su opinión o

Según el

instrumento de

evaluación aplicado

en la sesión de

aprendizaje , todos

los grupos lograron

el aprendizaje

esperado. Sobre seis

(6) puntos par la

capacidad de

manejo de

información ,

obtuvieron en

promedio 5.4

El tiempo

siempre

resulta corto ,

sobre todo si

se trata de un

bloque de 80

minutos , por

que es de

doble turno

105

juicio crítico. puntos.

Según el testimonio

focalizado :

.¿Aprendiste de los

videos? Si 100 %

No : 00 %

2.- ¿Los grupos

prepararon y

ejecutaron bien su

dramatización? Si:

97 % y No : 3 %

3.- ¿Comunicaron

bien el significado de

la dramatización ,

con su opinión y

comentario crítico?

Si 94 % y NO el 6 %

106

DIARIO DEL DOCENTE

I.E. Micaela Bastidas . ÁREA : Historia , Geografía y Economía. Nombre y

Apellidos del Docente: Carmen Fernández Ochoa Fecha: 15 de setiembre del 2011

Proyecto/Área/ Programa: PIA “ Aplicación de Estrategias” Segundo Grado “ C ” Tiempo : 80 minutos

¿QUÉ HICE HOY? ¿PARA QUE LO HICE? RESULTADOS OBSERVACI

ONES

Hoy presentamos un video sobre el descubrimiento y la

conquista del Tahuantinsuyo y luego presentamos el

trabajo para cada uno de los seis grupos :

Dramatización : El Contrato de Panamá.

La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.

La captura del inca Atahualpa.

Rescate y Muerte de Atahualpa.

Manco Inca el gran rebelde.

Cahuide

Para aplicar mi proyecto de

investigación acción ,

utilizando las siguientes

estrategias :

Para la entrada : El video.

Para la elaboración : Preparación y ensayo de las dramatizaciones.

Para la respuesta : La

representación de las

dramatizaciones por cada

uno de los grupos , con su

Según el

instrumento de

evaluación aplicado

en la sesión de

aprendizaje , todos

los grupos lograron

el aprendizaje

esperado. Sobre seis

(6) puntos par la

capacidad de

manejo de

información ,

obtuvieron en

El tiempo

siempre

resulta corto ,

sobre todo si

se trata de un

bloque de 80

minutos , por

que es de

doble turno

107

significado y su opinión o

juicio crítico.

promedio 5.4

puntos.

Según el testimonio

focalizado :

.¿Aprendiste de los

videos? Si 100 %

No : 00 %

2.- ¿Los grupos

prepararon y

ejecutaron bien su

dramatización? Si:

97 % y No : 3 %

3.- ¿Comunicaron

bien el significado de

la dramatización ,

con su opinión y

comentario crítico?

Si 94 % y NO el 6 %

108

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa: Micaela Bastidas

1.2 Área Curricular: Historia , Geografía y Economía

1.3 Grado: Segundo Sección: “C”

1.4 Docente del Área : Carmen Fernández Ochoa.

1.5 Especialista Práctica Pedagógica : Víctor Raúl Velásquez Almonte

1.6 Duración: 80 minutos Fecha:15 /09/2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

MI . Analiza la etapa de la conquista del Tahuantinsuyo y la resistencia a la conquista.

3.- ACTITUD ANTE EL AREA

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

4.- TEMA TRANSVERSAL

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

6.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA

MATERIALES TIEMPO

Observan imágenes en diapositivas sobre la conquista del

Tahuantinsuyo y responden a interrogantes :

¿Cuál era la motivación y el propósito de los españoles para conquistar el Tahuantinsuyo?.

¿ Por qué crees que un grupo de menos de 200 españoles derribó a un imperio de 12 millones de

Imágenes en diapositivas

.

05 min.

109

habitantes? Observan el video la “Conquista del Imperio de los

Incas” de la serie Sucedió en el Perú .

Responden a preguntas sobre la observación de los videos

en sus cuadernos de trabajo.:

En pequeños grupos analizan un texto y un guión sobre

pasajes de la conquista del Tawantinsuyo :

Grupo 1 : El Contrato de Panamá.

Grupo 2 : La guerra civil entre Huascar y Atahualpa.

Grupo 3 :La captura de Atahualpa.

Grupo 4 Rescate y muerte de Atahualpa.

Grupo 5 : Manco Inca el Gran rebelde.

Grupo 6 : El Heroísmo de Cahuide.

Cada uno de los grupos prepara , y ensaya una

dramatización , respondiendo a las siguientes preguntas:.

¿Cuál es el significado de la dramatización?

¿Cuál es la opinión y comentario del grupo sobre los hechos dramatizados.

Los grupos representan la dramatización que han

preparado y leen sus respuestas a las preguntas.

El docente sistematiza la información , dialogan ,

intercambian opiniones y elaboran conclusiones sobre :

Causas de la conquista.

Consecuencias de la conquista.

Aplican lo aprendido realizando las siguientes actividades

:

En un mapa trazan las rutas de los 3 viajes de

Video

Cuadernos de trabajo

Textos

Guiones

Texto guía

Guión

25 min.

05 min.

10 min.

30 min.

110

Pizarro y elaboran una leyenda..

En una línea de tiempo , registran las siguientes fechas : primer viaje , segundo viaje , tercer viaje , Capitulación de Toledo , Captura de Atahualpa y rebelión de Manco Inca..

Responden a un cuestionario : . ¿Cuál fue el fin de la conquista?.

. ¿Qué opinas de Pizarro?

. ¿Qué opinas de Atahualpa?

Responden a preguntas metacognitivas en un testimonio

focalizado :

¿Aprendiste de los videos?

¿Los grupos prepararon y ejecutaron bien su

dramatización?

¿Comunicaron el significado de la dramatización , con su

opinión y comentario crítico?

Aula

Fichas.

Organizadores de

información.

Texto guía

Internet.

Cuadernos de trabajo.

Testimonio focalizado

05 min.

5 min.

7.- EVALUACIÓN

111

CRITERIO

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

Manejo de

información.

Analiza la etapa de la

conquista del

Tawantinsuyo y la

resistencia a la

conquista.

Explica la etapa de la conquista

del Tawantinsuyo y la

resistencia a la conquista en

dramatizaciones.

Escala valorativa.

ACTITUD ANTE EL AREA

Valora los aprendizajes desarrollados en el

área como parte de su proceso formativo.

Es responsable en su trabajo.

Respeta a las demás.

Utiliza su creatividad para

cumplir tareas y/o solucionar

problemas.

Trabaja en equipo para obtener

un beneficio mutuo.

Practica una comunicación

efectiva.

Mejora continuamente y se

supera en el trabajo del aula.

Escala de actitudes.

BIBLIOGRAFÍA

Klarén , Peter . Nación y Sociedad en la Historia del Perú.

Prescott , William . Historia de la Conquista del Perú.

Vega , Juan José . La Guerra de los Wiracochas

Manco Inca , el Gran Rebelde.

112

113

114

DIARIO DEL DOCENTE

I.E. Micaela Bastidas . ÁREA : Historia , Geografía y Economía. Nombre y Apellidos

del Docente: Carmen Fernández Ochoa Fecha: 15 de setiembre del 2011

Proyecto/Área/ Programa: PIA “ Aplicación de Estrategias” Segundo Grado “ C ” Tiempo : 80 minutos

¿QUÉ HICE HOY? ¿PARA QUE LO HICE? RESULTADOS OBSERVACI

ONES

Hoy presentamos un video sobre el descubrimiento y la

conquista del Tahuantinsuyo y luego presentamos el

trabajo para cada uno de los seis grupos :

Dramatización : El Contrato de Panamá.

La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.

La captura del inca Atahualpa.

Rescate y Muerte de Atahualpa.

Manco Inca el gran rebelde.

Cahuide

Para aplicar mi proyecto de

investigación acción ,

utilizando las siguientes

estrategias :

Para la entrada : El video.

Para la elaboración : Preparación y ensayo de las dramatizaciones.

Para la respuesta : La

representación de las

dramatizaciones por cada

Según el

instrumento de

evaluación aplicado

en la sesión de

aprendizaje , todos

los grupos lograron

el aprendizaje

esperado. Sobre seis

(6) puntos par la

capacidad de

manejo de

información ,

obtuvieron en

El tiempo

siempre

resulta corto ,

sobre todo si

se trata de un

bloque de 80

minutos , por

que es de

doble turno

115

uno de los grupos , con su

significado y su opinión o

juicio crítico.

promedio 5.4

puntos.

Según el testimonio

focalizado :

.¿Aprendiste de los

videos? Si 100 %

No : 00 %

2.- ¿Los grupos

prepararon y

ejecutaron bien su

dramatización? Si:

97 % y No : 3 %

3.- ¿Comunicaron

bien el significado de

la dramatización ,

con su opinión y

comentario crítico?

Si 94 % y NO el 6 %

116

TESTIMONIO FOCALIZADO

Docente: Carmen Fernández Ochoa.

INSTRUCCIÓN .- Responde con mucha sinceridad marcando con una X sobre el SI o NO.

1.¿Aprendiste de los videos? Si o No

2.- ¿Los grupos prepararon y ejecutaron bien su dramatización? Si o NO

3.- ¿Comunicaron bien el significado de la dramatización , con su opinión y comentario crítico? Si o

NO

PROCESAMIENTO DEL TESTIMONIO FOCALIZADO

TESTIMONIO FOCALIZADO

RESPUESTAS

SI

N0

INTERPRETACIÓ

N

%

%

1.¿Aprendiste de los videos? 28 100 - - El 100 % de las

estudiantes del

segundo grado “C”

manifestó que

aprende de los

videos.

2.- ¿Los grupos prepararon y

ejecutaron bien su dramatización?

27 97 1 3 El 97 % de

estudiantes

expresa que los

grupos prepararon

y ejecutaron bien

su dramatización.

3.- ¿Comunicaron bien el significado

de la dramatización , con su opinión

y comentario crítico?

26 94 2 6 El 94 % de

estudiantes

manifiesta que los

grupos

comunicaron bien

el significado de la

dramatización ,

117

con opinión y

juicio crítico.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa: Micaela Bastidas

1.2 Área Curricular: Historia , Geografía y Economía

1.3 Grado: Segundo Sección: “E”, “C” .”

1.4 Docente: Carmen Fernández Ochoa

1.5 Especialista PPE Víctor Raúl Velásquez Almonte

1.6 Duración: 2º “E” 80 minutos (De 8.55 a 10.15). 2º “C” , “D” 80 minutos (10.35 a 11.55)

1.7 Fecha: 13 de octubre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO

JC Juzga los conflictos suscitados entre los españoles en el proceso de la conquista.

3.- ACTITUD ANTE EL AREA

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

4.- TEMA TRANSVERSAL

Gestión de riesgos y conciencia ambiental

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA

(ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE)

PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS COGNITIVOS

MATERIALES

TIEMPO

. Observan una dramatización sobre la guerra civil

Responden a preguntas:

¿Qué observaron en la dramatización?

Dramatización.

05 min.

05 min.

118

¿Cuál es la causa de la guerra civil entre almagristas y

pizarristas?

¿Cuál es tu opinión o juicio crítico sobre las guerras

civiles?

. Participan en la exposición introductoria ,panorámica y

contextual del docente, presentando el mapa y una línea

de tiempo.

. Leen individualmente en el texto guía, sobre las guerras

civiles en las páginas 106 a 108, las causas de las guerras

civiles, la lucha entre Pizarro y Almagro y las

consecuencia. , subrayando las ideas principales de cada

punto o párrafo.

.En forma individual procesan la información relevante en

organizadores de información en una ficha de trabajo.

. En una ficha criterial formulan juicios críticos sobre las

guerras civiles entre los conquistadores, a partir de

situaciones problemáticas.

Socializamos los resultados y elaboramos conclusiones.

. Realizan trabajos de aplicación, desarrollando las

actividades de su libro.

. Responden a preguntas metacognitivas:

¿ Comprendí el texto de lectura? Si o No.

¿Procesé la información con el círculo y el mapa

conceptual? Si o No.

¿Logré emitir juicios críticos? Si o No

Mapa.

Línea de tiempo

Texto de Historia ,

Geografía y Economía.

Texto guía.

Ficha de trabajo

Pizarra

Cuadernos

10 min.

10 min.

10 min.

15 min.

20 min.

05 min.

7.- EVALUACIÓN

CRITERIO

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

Juicio crítico.

Juzga los conflictos

suscitados entre los

españoles en el proceso

de la conquista.

Juzga los conflictos suscitados

entre los españoles en el

proceso de la conquista en una

ficha criterial,

Ficha de análisis

119

ACTITUD ANTE EL AREA

Valora los aprendizajes desarrollados en

el área como parte de su proceso

formativo.

Participa activamente

. Demuestra interés y

entusiasmo.

.Trabaja logrando productos.

. Cumple las tareas.

Cumple el tiempo previsto.

Escala de actitudes.

BIBLIOGRAFÍA

Vásquez Chávez , César . Texto de Historia , Geografía y Economía.Grado.

Santillana . Texto de HGE. 2°

Klarén, Peter. Nación y Sociedad en la Historia del Perú.

Prescott, William H. Historia de la Conquista del Perú

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS DE ENTRADA

ESTUDIAN

TES

Está

concentra

da y

atenta.

Es serena

y

controlad

a en sus

emocione

s.

Es

ordenada

Se orienta

en el

espacio.

Se orienta

en el

tiempo

Identifica

las ideas

principale

s.

Utiliza 2 o

más

fuentes de

informació

n.

n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s

120

1 Apaza

Pocohuanca,

Leonela

Naomí

x

x x x x x x

2 Belisario

Vargas ,

Jenifer

Briguitte

x x x x x x

3Carlosviza

Valdivia ,

Leslie Estrella

x x x x x x x

4 Choque

Condori , Luz

Marina

x x x x x x x

5 Cisneros

Rojas ,

Jackeline

Yasida

x x x x x x x

6Colque

Quispe ,

Mariella

x x x x x x x

7Cfruz otazú ,

Liz x x x x x x x

8 Espinoza

Gutiérrez ,

Diana

x x x x x x x

9 Flores

Ramírez ,

Silvia

x x x x x x x

10 Gil

Dorregaray ,

Jodie

x x x x x x x

11 Gonzáles

Camaque ,

Verónica

x x x x x x x

12 Hallasi

Condori , Ana x x x x x x x

13 Holguino

Taipe ,

Yackeline

x x x x x x x

14 Huallpa

Tito , María x x x x x x x

15 Kana

Toledo ,

Carmen

x x x x x x x

16 Machaca

Astulle , x x x x x x x

121

Shirley

17

Maldonado

Gonzáles ,

Giuliana

x x x x x x

18 Mamani

Apaza ,

Maricel

x x x x x x x

19 Mamani

Gordillo ,

Alexandra

x x x x x x x

20 Mamani

Vilca , Stefany x x x x x x x

21 Masi

Noblega ,

Noemí

x x x x x x x

22 Medina

Gómez ,

Noelia

x x x x x x x

23Mendiguri

Huanca , Zoila x x x x x x x

24 Muñoz

Vaca , Ximena x x x x x x x

25 Pantigoso

Chaiña ,

Nireya

x x x x x x x

26Prado

Ramírez ,

Grecia

x x x x x x x

27 Quispe

Vargar , Gilda x x x x x x x

28 Roa Vera ,

Rosy x x x x x x x

29

Sacachipana

Pacombia ,

Lourdes.

x x x x x x x

TOTAL - 1

3

1

6

- 1

2

1

7

- 1

5

1

4

- 0

6

2

3

- 1

0

1

9

- 6 2

3

- 0

7

2

2

CLAVE : n = nunca 0 puntos av = a veces 1 punto s= siempre 2 puntos

122

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

ESTRATEGIAS DE ENTRADA

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

%

%

%

Está concentrada y atenta. 00 00 13 45 16 55

Es serena y controlada en sus

emociones.

00 00 12 41 17 59

Es ordenada 00 00 15 52 14 48

Se orienta en el espacio. 00 00 06 21 23 79

Se orienta en el tiempo. 00 00 10 34 19 66

Identifica las ideas principales. 00 00 06 21 23 79

Utiliza 2 o más fuentes de

información.

00 00 07 24 22 76

TOTAL 00 00 10 34 19 66

INTERPRETACIÓN :

En las estrategias de entrada , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican estrategias,

A veces un 34 % y siempre un 66 %.

El mayor porcentaje de 79 % corresponde a la orientación en el espacio i a la identificación

De las ideas principales

El menor porcentaje corresponde a si es ordenada con el 48 %.

En la identificación de ideas principales , 6 de 24 estudiantes lo hacen a veces y 23 de 29

alumnas lo hacen siempre.

123

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS ELABORACIÓN

ESTUDIA

NTES

Diferenci

a la

informaci

ón

relevante

de la

irrelevant

e.

Relaciona

una

informació

n con otra

Utiliza el

razonamie

nto lógico.

Formula

hipótesis y

prediccion

es.

Utiliza

estrategias

para

verificar o

rechazar.

Establece

una

secuencia

y orden .

Utiliza

organizado

res de

informació

n

n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s

1 Apaza

Pocohuanca

, Leonela

Naomí

x x x x x x x

2 Belisario

Vargas ,

Jenifer

Briguitte

x x x x x x x

3Carlosviza

Valdivia ,

Leslie

Estrella

x x x x x x x

4 Choque

Condori ,

Luz Marina

x x x x x x x

5 Cisneros

Rojas ,

Jackeline

Yasida

x x x x x x x

6Colque

Quispe ,

Mariella

x x x x x x x

7Cfruz otazú

, Liz x x x x x x x

8 Espinoza

Gutiérrez ,

Diana

x x x x x x x

9 Flores

Ramírez ,

Silvia

x x x x x x x

10 Gil

Dorregaray ,

Jodie

x x x x x x x

124

11 Gonzáles

Camaque ,

Verónica

x x x x x x x

12 Hallasi

Condori ,

Ana

x x x x x x x

13 Holguino

Taipe ,

Yackeline

x x x x x x x

14 Huallpa

Tito , María x x x x x x x

15 Kana

Toledo ,

Carmen

x x x x x x x

16 Machaca

Astulle ,

Shirley

x x x x x x x

17

Maldonado

Gonzáles ,

Giuliana

x x x x x x x

18 Mamani

Apaza ,

Maricel

x x x x x x x

19 Mamani

Gordillo ,

Alexandra

x x x x x x x

20 Mamani

Vilca ,

Stefany

x x x x x x x

21 Masi

Noblega ,

Noemí

x x x x x x x

22 Medina

Gómez ,

Noelia

x x x x x x x

23Mendigur

i Huanca ,

Zoila

x x x x x x x

24 Muñoz

Vaca ,

Ximena

x x x x x x x

25

Pantigoso

Chaiña ,

Nireya

x x x x x x x

125

26Prado

Ramírez ,

Grecia

x x x x x x x

27 Quispe

Vargar ,

Gilda

x x x x x x x

28 Roa Vera

, Rosy x x x x x x x

29

Sacachipana

Pacombia ,

Lourdes.

x x x x x x x

TOTAL

- 1

8

1

1

0

0

1

6

1

3

0

0

1

7

1

2

0

0

1

4

1

5

0

0

1

0

1

9

0

0

0

9

2

0

0

0

0

9

2

0

CLAVE : n = nunca 0 puntos av = a veces 1 punto s= siempre 2 puntos

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

ESTRATEGIAS DE

ELABORACIÓN

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

%

%

%

Diferencia la información relevante

de la irrelevante.

00 00 18 62 11 38

Relaciona una información con otra. 00 00 16 55 13 45

Utiliza el razonamiento lógico. 00 00 17 59 12 41

Formula hipótesis y predicciones. 00 00 14 48 15 52

Utiliza estrategias para verificar o 00 00 10 34 19 66

126

rechazar.

Establece una secuencia y orden . 00 00 09 31 20 69

Utiliza organizadores de

información.

00 00 09 31 20 69

TOTAL

00 00 13 45 16 55

INTERPRETACIÓN

En las estrategias de elaboración , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican

estrategias,

A veces un 45% y siempre un 55 %.

El mayor porcentaje de 69 % corresponde a que establece una secuencia y orden

El menor porcentaje corresponde a diferencia la información relevante de la

irrelevante con el 38 %

Nueve de 29 estudiantes utilizan a veces organizadores de información y 16 de 29 lo

hacen siempre.

ESCALA VALORATIVA DE OBSERVACIÓN - ESTRATEGIAS DE

RESPUESTA

ESTUDIA

NTES

Comunica

su

respuesta

Precisión y

exactitud

en su

respuesta.

Tiene

fluidez

verbal.

Proyecta

relaciones

virtuales

Conoce el

significado

de

términos

Tiene

dominio

de si

misma

Controla

sus

emociones

n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s n a

v

s

1 Apaza

Pocohuanca

, Leonela

Naomí

x x x x x x x

2 Belisario

Vargas ,

Jenifer

Briguitte

x x x x x x x

127

3Carlosviza

Valdivia ,

Leslie

Estrella

x x x x x x x

4 Choque

Condori ,

Luz Marina

x x x x x x x

5 Cisneros

Rojas ,

Jackeline

Yasida

x x x x x x x

6Colque

Quispe ,

Mariella

x x x x x x x

7Cfruz otazú

, Liz x x x x x x x

8 Espinoza

Gutiérrez ,

Diana

x x x x x x x

9 Flores

Ramírez ,

Silvia

x x x x x x x

10 Gil

Dorregaray ,

Jodie

x x x x x x x

11 Gonzáles

Camaque ,

Verónica

x x x x x x x

12 Hallasi

Condori ,

Ana

x x x x x x x

13 Holguino

Taipe ,

Yackeline

x x x x x x x

14 Huallpa

Tito , María x x x x x x x

15 Kana

Toledo ,

Carmen

x x x x x x x

16 Machaca

Astulle ,

Shirley

x x x x x x x

17

Maldonado

Gonzáles ,

Giuliana

x x x x x x x

128

18 Mamani

Apaza ,

Maricel

x x x x x x x

19 Mamani

Gordillo ,

Alexandra

x x x x x x x

20 Mamani

Vilca ,

Stefany

x x x x x x x

21 Masi

Noblega ,

Noemí

x x x x x x x

22 Medina

Gómez ,

Noelia

x x x x x x x

23Mendigur

i Huanca ,

Zoila

x x x x x x x

24 Muñoz

Vaca ,

Ximena

x x x x x x x

25

Pantigoso

Chaiña ,

Nireya

x x x x x x x

26Prado

Ramírez ,

Grecia

x x x x x x x

27 Quispe

Vargar ,

Gilda

x x x x x x x

28 Roa Vera

, Rosy x x x x x x x

29

Sacachipana

Pacombia ,

Lourdes.

x x x x x x x

TOTALES

0

0

1

6

1

3

0

0

1

7

1

2

0

0

1

5

1

4

0

0

0

9

2

0

0

0

0

7

2

2

0

0

0

5

2

4

0

0

0

5

2

4

CLAVE : n = nunca 0 puntos av = a veces 1 punto s= siempre 2 puntos

PROCESAMIENTO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

129

ESTRATEGIAS DE

RESPUESTA

RESPUESTAS

NUNCA

A VECES

SIEMPRE

N° %

%

%

Comunica su respuesta 00 00 16 55 13 45

Precisión y exactitud en su

respuesta.

00 00 17 59 12 41

Tiene fluidez verbal. 00 00 15 52 14 48

Proyecta relaciones virtuales 00 00 09 31 20 69

Conoce el significado de términos 00 00 07 24 22 76

Tiene dominio de si misma 00 00 05 17 24 83

Controla sus emociones 00 00 05 17 24 83

total 00 00 11 38 18 62

INTERPRETACIÓN

En las estrategias de respuesta , de 29 estudiantes del segundo grado “C”, aplican

estrategias,

A veces un 38 % y siempre un 62 %.

El mayor porcentaje de 83 % corresponde al dominio de si misma y control de sus

Emociones .

El menor porcentaje corresponde a precisión y exactitud en su respuesta con el 41 %

16 de 29 alumnas comunican su respuesta a veces y 13 de 29 estudiantes lo hacen

siempre.

REFLEXIÓN

Dados los resultados, debemos poner mayor atención a la precisión en la respuesta,

Comunicación y fluidez verbal.

130

131